MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2148 registros

Registro 1 de 2148
Autor: Henríquez Sánchez, María Teresa
Título: Lo que el ojo no ve. Políticas de lo inmaterial
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 193-208
Año: 2011
Resumen: Tras varios años de debates y de diferentes documentos que permitieran a la UNESCO establecer un instrumento de protección de las hasta ahora olvidadas dimensiones inmateriales de la cultura en las políticas de patrimonio, en octubre de 2003 se aprobó la Convencion para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, siendo acogida con una más que calurosa bienvenida por parte de instituciones, asociaciones y profesionales de la cultura. Así, de la misma forma que desde hace algo más de veinte años se comenzó a establecer una serie de directrices para la salvaguarda de la cultura tradicional y popular, el nuevo producto patrimonial exige que, atendiendo a sus especificidades, se articulen en torno a él equivalentes políticas. Sin embargo, en esta voluntad de proteger este apartado de las tradiciones, quedan por discutir algunas cuestiones que afectan desde su propia definición hasta problemas de índole teórico, metodológico o ético y que están unidas indisolublemente a fenómenos socioculturales tan relevantes como el turismo, la identidad, la globalización o las memorias sociales.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | POLITICA CULTURAL | UNESCO | TURISMO | IDENTIDAD | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 2148
Autor: Zunino Singh, Dhan, coord. - Gruschetsky, Valeria, coord. - Piglia, Melina, coord.
Título: Pensar las infraestructuras en Latinoamérica
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo
ISBN: 978-987-88-0392-0
Páginas: 305 p.
Año: 2021
Notas: Texto completo disponible en Nülan
Resumen: Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés. En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá y Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la historia, la sociología, el urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.
Contenido: * 1. Tren, logística y ciudad: el Ferrocarril de Circunvalación en Santiago de Chile (1890-1994), Marcelo Mardones Peñaloza
* 2. La heterogeneidad de la infraestructura ferroviaria latinoamericana y sus prácticas de mantenimiento, Maximiliano Augusto Velázquez
* 3. Formaciones engendro: mantenimiento diferido y movilidad precaria en los ferrocarriles del AMBA, Stephanie McCallum
* 4. ¿Cómo viajan las infraestructuras? El caso de los sistemas de metros latinoamericanos, Dhan Zunino Singh
* 5. El "Estado en acción" en las relaciones centro-periferia: el caso de una carretera colombiana ca. 1930, Alexis de Greiff A.
* 6. La carretera de Darién, el Estado panameño y los pastos sin historia (1971-1977), Rosa Elena Ficek
* 7. Infraestructura vial y territorio. El caso del Acceso Norte (1920-1960), Valeria Gruschetsky
* 8. Del desierto al vergel. Los diques de la Dirección General de Irrigación del MOP (Argentina, 1900-1930), Anahi Ballent
* 9. El ocaso de la represa hidroeléctrica: infraestructura, ambiente y paisaje en la agenda problemática del siglo XXI, Fernando Williams
* 10. Agua e infraestructura en el Gran Buenos Aires. Entre experiencias descentralizadas y formas autogestivas de prestación, Melina Tobías
* 11. Beneficios y desafíos en la implementación de infraestructura azul y verde: una propuesta para la RMBA, Daniel Kozak, Hayley Henderson, Demián Rotbart y Rodolfo Aradas
* 12. Infraestructuras temporales o las precarias formas de construir ciudad en América Latina, Paola Jirón y Walter Imilán
* 13. Renovación técnica, infraestructura aeroportuaria y conectividad aérea en el marco del "desarrollismo autoritario" (Argentina, 1966-1970), Melina Piglia
* 14. Experiencia del pasajero en terminales de aeropuertos: un estudio sobre la satisfacción del pasajero en los principales aeropuertos brasileños, Felipe Mujica y Vinícius Rocha Bíscaro
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA | INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA | INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA | INFRAESTRUCTURA VIAL | TERRITORIO | TRENES | FERROCARRIL | METROS | AGUA | INFRAESTRUCTURA AZUL | INFRAESTRUCTURA VERDE |
Solicitar por: ECON 30358
Registro 3 de 2148
Autor: Ferrari, Sonia - Nicotera, Tiziana
Título: Primer informe sobre el turismo de las raíces en Italia. De los flujos migratorios a los flujos turísticos: estrategias de marketing del territorio para promover el ’retorno’ a la patria de las comunidades de italianos que viven en el exterior
Ciudad y Editorial: Milano : Egea
ISBN: 978-88-238-4723-1
Páginas: 258
Año: 2021
Resumen: Este volumen, también elaborado en inglés e italiano, contiene una serie de investigaciones sobre el tema del turismo de raíces. Consiste en un primer conjunto de estudios llevados a cabo en la Universidad de Calabria por Sonia Ferrari y Tiziana Nicotera. Más tarde, se unieron a ellas muchos otros investigadores en el ambicioso proyecto de querer llenar un vacío en el conocimiento del fenómeno, en términos de políticas de marketing turístico y territorial. La investigación adoptó un enfoque mixto con un conjunto de diferentes metodologías. Se realizaron encuestas cualitativas y cuantitativas, con un enfoque en Argentina, además del procesamiento de algunos casos y de otros análisis específicos para internet. El objetivo es brindar una visión completa del tema, así como pautas y ejes de acción tanto a los responsables de la planificación turística de los territorios, como a las empresas y operadores. El volumen es de interés para las asociaciones de italianos en el mundo y para los mismos emigrantes y sus descendientes, que podrán reencontrarse en el recorrido emocional de los viajes de las raíces.
Contenido: * Presentaciones
* Introducción
* CAPÍTULO 1 La investigación sobre el turismo de las raíces
* 1.1 El turismo de las raíces: definición y oportunidades para los territorios
* 1.2 El fenómeno actualmente en Italia y en otros países
* 1.3 Objetivos y metodología de la investigación
* 1.4 El grupo de trabajo
* CAPÍTULO 2 Turistas de las raíces ascendencia italiana. La investigación cualitativa
* 2.1 La investigación cualitativa desarrollada en Italia
* 2.2 La sustentabilidad sociocultural del turismo de las raíces
* 2.3 Los viajes de las raíces después de la pandemia de COVID-19
* 2.4 Conclusioes
* CAPÍTULO 3 El foco en Argentina
* 3.1 La emigración italiana en Argentina
* 3.2 La investigación cualitativa desarrollada en Argentina
* 3.3 La investigación cuantitativa
* 3.3.1 El vínculo con la tierra de procedencia
* 3.3.2 La organización del viaje, las preferencias y la experiencia vivida
* 3.3.3 Las motivaciones de aquellos que nunca han realizado el viaje
* 3.3.4 La imagen de la tierra de procedencia y las iniciativas para mantener el contacto con los emigrantes y sus descendientes
* 3.4 Conclusiones
* CAPÍTULO 4 El turismo de las raíces en el Mezzogiorno italiano: el rol de las administraciones municipales
* 4.1. Metodología y objetivo del estudio
* 4.2. El estudio en las administraciones municipales de Calabria
* 4.3. El estudio en las administraciones municipales de Apulia
* 4.4. Comparación y conclusiones
* 4.5. Algunos casos reales de Sicilia, Calabria, Apulia y Toscana
* CAPÍTULO 5 Los viajes de las raíces en internet: políticas de comunicación y escucha social
* 5.1 El análisis comparativo de los portales web institucionales de algunos destinos nacionales
* 5.2 El análisis de sentimiento en internet en referencia al turismo de las raíces
* 5.3 Conclusiones
* CAPÍTULO 6 Turismo de las raíces y otros fenómenos de consumo. Futuras líneas de investigación
* 6.1 La interacción del turismo de las raíces con otros fenómenos sociales: posesión de segundas residencias, turismo VFR y nuevas migraciones
* 6.2. La promoción de los productos típicos del lugar a través de los turistas de las raíces
* 6.3. La emigración intelectual y el regreso a casa por vacaciones
* 6.4. Turismo de bodas y turismo de las raíces
* 6.5. El dialecto calabrés que se habla en Argentina y el archivo sonoro L’Altra Calabria
* 6.6. Los pueblos en vías de despoblación como posibles destinos para la búsqueda de los orígenes y la identidad
* 6.7. Los eventos como atractivo para los turistas de las raíces
* 6.8. Turismo educativo y turismo de las raíces: turismos de nicho y sustentabilidad
* CAPÍTULO 7 Actividades de divulgación y conclusiones generales
* 7.1 Las actividades de comunicación
* 7.2 Conclusiones e implicaciones prácticas
* 7.2.1 La visión
* 7.2.2 Las cuatro áreas de intervención para una eficaz política de marketing del turismo de las raíces
* 7.2.3 Las implicaciones operativas
* Bibliografia
* Índice de tablas
* Índice de figuras
Palabras clave: TURISMO | INMIGRACION | FLUJOS MIGRATORIOS | TURISMO DE RAICES | MARKETING |
Solicitar por: TURISMO 21746
Registro 4 de 2148
Autor: Araújo Vila, Noelia - Rodríguez-Toubes Muñiz, Diego
Título: Los festivales de cine como parte de la oferta turística de un destino y herramienta promocional
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 31-51
Año: 2020
Resumen: Los festivales de cine se han convertido en eventos socioculturales que atraen a diversos colectivos, ya sean de la industria del cine, cinéfilos o seguidores de famosos actores, actrices o directores/as de cine. Es por ello que durante su celebración concentran a gran cantidad de individuos, convirtiéndose por tanto en reclamo turístico de los destinos. El objetivo de este trabajo es verificar si realmente los destinos hacen un uso activo de los festivales de cine como herramienta promocional y generadores de imagen del destino. Para ello se lleva a cabo un análisis de contenido de los portales web oficiales de los 4 festivales de cine internacionales españoles presentes en las categorías de cine competitivo y cine especializado de la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine): Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Festival Internacional de Cine de Gijón, Festival Internacional de Cine de Sitges y Cinema Jove (Valencia). A su vez, se ha realizado también un análisis de contenido de los portales web oficiales de los destinos en que se celebran dichos festivales, teniendo así una doble perspectiva de análisis, la de la oferta turística y la del propio festival. Entre los principales hallazgos se encuentra que los destinos tienen presente que los festivales internacionales son un recurso turístico más del destino, pero no lo consideran como recurso clave en su estrategia comunicativa.
Palabras clave: FESTIVAL DE CINE | DESTINOS TURISTICOS | PROMOCION TURISTICA | TURISMO | TURISMO CULTURAL | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 2148
Autor: Martínez Puche, Antonio - Martínez Puche, Salvador - Devesa Morcillo, Roberto
Título: Turismo y cine en el Levante español: un binomio más allá del imaginario
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 91-114
Año: 2020
Resumen: El turismo de sol y playa tuvo en el tardofranquismo una gran relevancia como argumento y discurso en la ficción fílmica, coincidiendo con lo que se dio en llamar la "comedia desarrollista". Una producción cinematográfica muy prolífica de la que también participó la provincia de Alicante, localizando exteriores y tramas argumentales. Sus códigos narrativos y expresivos siguen vigentes en películas que, adscritas al supragénero de la "españolada", evocan en el fondo y en la forma algunos de aquellos tópicos ahora reciclados y actualizados. Sin embargo, y a pesar de que los estudios de Ciudad de la Luz se ubicaron en Alicante, aprovechando en sus rodajes recursos geográficos y logísticos importantes (accesibilidad, alojamientos hoteleros, transportes y servicios), no ha sido suficiente para consolidar renovados productos turísticos vinculados al cine. Solo algunos municipios, a través del apoyo de sus ayuntamientos y la red de Film Offices de la Comunidad Valenciana, han conseguido poner en funcionamiento rutas turísticas cinematográficas. Y ello, aunque la presencia del cine en todo el territorio alicantino generó notables sinergias en el periodo de 2005 a 2012.
Palabras clave: TURISMO | CINE | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio