MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Barrera, Mariano A. - Serrani, Esteban
Título: Energía y restricción externa en la Argentina reciente
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.315. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-45
Año: abr.-mayo 2018
Resumen: El presente artículo analiza las consecuencias que tuvo sobre la economía la convergencia de dos tendencias contrapuestas durante las últimas décadas: el estrangulamiento de la oferta energética por la caída de la extracción de hidrocarburos, insumo esencial para el autoabastecimiento energético de la Argentina, y la expansión de la demanda que generaron las políticas de ampliación de la cobertura de energía, que ocasionaron el quiebre de la balanza comercial energética con un severo déficit de divisas para la economía. En definitiva, se busca comprender cómo la intensificación de los problemas estructurales del sector se fue consolidando como un obstáculo estructural al desarrollo económico en Argentina, afectando el crecimiento del producto interno bruto a través del fortalecimiento de la restricción externa.
Palabras clave: CONSUMO | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA ENERGETICA | HIDROCARBUROS | INDUSTRIA ENERGETICA | RESTRICCIONES A LA EXPORTACION | RESTRICCIONES A LA IMPORTACION | BALANZA COMERCIAL | EXTRACCION DE PETROLEO | PRODUCTO INTERNO BRUTO | PETROLEO | GAS NATURAL | ENERGIA ELECTRICA | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Manzanelli, Pablo - Basualdo, Eduardo M. - 
Título: Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas: un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales
Fuente: Realidad Económica, n.304. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 6-40
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: La reciente culminación del ciclo de gobiernos kirchneristas invita a realizar una reflexión en torno de los rasgos generales que asumió el proceso de acumulación de capital durante este período. La puesta en marcha a partir de 2003 del acelerado proceso de recuperación de la actividad económica y de la participación de los trabajadores en el ingreso no estuvo exenta, como es de suponer en cualquier proceso histórico, de intensas pugnas sociales y políticas y de contradicciones inherentes al intento de imponer, aunque sin la conciencia plena de sus características específicas, un patrón de acumulación de capital distinto al que estuvo vigente bajo la hegemonía de la valorización financiera y el ajuste estructural. De allí que resulte particularmente relevante examinar el régimen de acumulación en el marco de las gestiones kirchneristas procurando alcanzar una hipótesis preliminar sobre sus características generales y de las trabas estructurales que impidieron su consolidación.
Palabras clave: CONCENTRACION DEL CAPITAL | RECUPERACION ECONOMICA | ACTIVIDAD ECONOMICA | INGRESO NACIONAL | PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | DEUDA PUBLICA | PRODUCTO INTERNO BRUTO | POBREZA | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Piva, Adrián - 
Título: La inflación argentina 2002-2013 parte II
Fuente: Realidad Económica, n.294. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 31-51
Año: ago.-sep. 2015
Resumen: En este artículo se intenta comprender la naturaleza de la inflación en la Argentina durante la posconvertibilidad. La inflación es, en lo fundamental, un modo particular de existencia del antagonismo entre capital y trabajo. La pregunta, entonces, no debe ser cuáles son las causas de la inflación sino más bien cuál es el marco que posibilita que las contradicciones sociales se expresen de manera inflacionaria. La diferencia entre ambas preguntas es sensible, ya que las causas del aumento de precios en coyunturas determinadas pueden hallarse en una multiplicidad de fenómenos que van desde la puja distributiva hasta tensiones originadas en el comercio exterior, fenómenos que en otros contextos no originan subas generalizadas de precios. El trabajo, que se publica en dos entregas de RE, se inscribe en un largo debate sobre la inflación en la Argentina que ha encontrado en las páginas de Realidad Económica un espacio central para su desarrollo y al que intenta ser un aporte más.
Palabras clave: INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | PRECIOS | OFERTA Y DEMANDA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POLITICA FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | PRODUCTO INTERNO BRUTO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Van Gool, María
Título: La incidencia de los préstamos al consumo y a la inversión en los componentes del Producto Bruto Interno (PBI)
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 68 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo busca indagar en la relación existente entre las inversiones del banco interamericano de desarrollo y el banco mundial y los objetivos planteados por la Argentina para su desarrollo en el período 2004-2008.
Luego de la Segunda Guerra Mundial surgen distintos organismos de préstamo internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Éstos, a lo largo del tiempo han jugado un rol importante en las inversiones de América Latina, y justamente por su magnitud y significancia, se considera relevante estudiar sus inversiones.
Este trabajo mostrará los principios sobre los cuales se basan estos bancos para realizar sus inversiones en Argentina durante el período 2004-2008, tiempo de gran crecimiento del país, luego de la mayor crisis nacional contemporánea, contando con escasas inversiones y un PBI recién recuperándose para el año 2004. Se intentará mostrar en el presente trabajo la magnitud de las inversiones de estos bancos en relación al PBI nacional y los diferentes sectores que lo forman, de manera de contextualizar las inversiones de los bancos.
Asimismo, este trabajo intenta establecer las diferencias y similitudes de criterio en las inversiones de ambos bancos, para mostrar cual es la cultura de cada uno. Por otro lado, es importante destacar que se realiza una comparación con el gasto público, definiendo de esta manera la relevancia de las inversiones para el proyecto de país definido por el Estado.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Metodología
* 3. Desarrollo
* Parte I: Surgimiento histórico del BID y del BM
* Parte II: Estrategias de Asistencia a la Argentina y análisis de inversiones: BID y BM, período 2004-2008
* II.1: El BID
* II.2: El BM
* II.2.1 Estrategia de asistencia 2004-2008 del BM
* II.2.2 Análisis de inversiones del BM
* II.3: Análisis comparativo entre las estrategias del BID y BM para el período 2004-2008
* Parte III: Los desembolsos de los bancos y el Producto Bruto Interno de la Argentina 2004-2008
* Parte IV: Los desembolsos de los bancos y el Gasto Público nacional para el período 2004-2008
* 4. Conclusión
* 5. Anexos
* 6. Bibliografía
Palabras clave: TESIS | PRESTAMOS | CONSUMO | CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTO INTERNO BRUTO | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00110
Registro 5 de 6
Autor: Masrian, Jimena Soledad
Título: Determinantes del producto bruto interno argentino desde el III trimestre de 1993 al I trimestre de 2001
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 40 p.
Año: 2001
Palabras clave: TESIS | PRODUCTO INTERNO BRUTO | TIPO DE CAMBIO | INFLACION | RECESION ECONOMICA | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00021

>> Nueva búsqueda <<

Inicio