MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Olivera, Clara - Olivera, Cora L. - 
Título: Suplementación orgánica: extracto de tomate y acetato de quitosano
Fuente: Visión Rural. año 19, n.93. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 35-36
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Existen investigaciones que ya demostraron que existen opciones de suplementación con fertilizantes y reguladores de crecimiento, efectivos y amigables con el ambiente
Palabras clave: PRODUCTOS ORGANICOS | AGRICULTURA ORGANICA | MEDIO AMBIENTE | CULTIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: De Moura, Fernando Alves - Nogueira, Claudia Mendes - Gouveia de Miranda, María Aparecida
Título: Atributos determinantes en la decisión de compra de consumidores de alimentos orgánicos
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.35. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 75-86
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: El comportamiento del consumidor y sus decisiones de compra de alimentos corresponden a la interacción entre el perfil de cada cliente, los atributos de los productos en cuestión y la percepción de tales atributos por parte de los consumidores. Teniendo en cuenta la creciente preocupación por la degradación ambiental y la recuperación de una dieta sana, la agricultura orgánica representa una alternativa sostenible y saludable, que ha experimentado un crecimiento significativo tanto en producción como en términos de demanda de estos productos. Dada la importancia del tema, este estudio trata de identificar cuáles son los atributos más valorados por los consumidores de productos orgánicos y cómo la percepción de estos atributos se relaciona con las características del perfil del consumidor. Para cumplir con este objetivo se llevó a cabo un estudio exploratorio a través de una encuesta cuantitativa. El perfil de la muestra fue el siguiente: 71,2 por ciento era mujeres, 62 por ciento estaban casados y 68 por ciento tenían hijos. El grupo de edad con el mayor número de encuestados fue el de personas de 50 a 69 años (35 por ciento); 62 por ciento de las personas poseían título universitario, lo que indica un alto nivel de educación de este segmento de mercado. Los atributos considerados más importantes por los consumidores de la muestra, en orden descendente, fueron: ausencia de sustancias químicas, beneficios para la salud y la credibilidad del punto de venta. Existe evidencia de que los consumidores de productos orgánicos pueden ser segmentados con respecto a variables demográficas como la "edad" y a variables psicográficas, como "interés en obtener información sobre temas ambientales", variando la importancia que se da a cada atributo evaluado de estas variables de perfil entre los diferentes grupos.
Palabras clave: CONSUMIDORES | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | PRODUCTOS ORGANICOS | ATRIBUTOS | DECISION DE COMPRA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Rodríguez, Elsa Mirta M. -  Lupín, M. Beatriz -  Lacaze, María Victoria -  González, Julia - 
Título: La producción sustentable de fibras textiles ¿una alternativa viable para Argentina?
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN: 978-987-544-410-2
Páginas: 136 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Elsa Rodríguez junto con su equipo de investigación, nos entrega un nuevo libro con un trabajo que nos permitirá ver las fortalezas y las ventajas de un sistema productivo, en este caso el de las fibras textiles orgánicas y su posibilidad de inserción en un canal comercial distinto del convencional y en el que los productores argentinos ya están posicionados como principal oferentes de lana top orgánica en el mundo.
Se ve la importancia de la articulación público-privada. Por un lado, el Estado (SENASA) dando una norma: "Criterios Mínimos para el Procesamiento de Productos Textiles Orgánicos", para la cual trabajaron juntos el INTA; el INTI; la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación; el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de la Provincia de Chubut. Por el otro, los productores laneros, la industria textil, certificadoras y las entidades que los representan.
Frente a la nueva norma, el espíritu emprendedor, la visión de los empresarios, la mirada de largo plazo, la presencia de un mercado muy demandante, las condiciones propias de nuestra región patagónica, su gente y conocimiento, la conformación de un sistema de productores asociados, la respuesta de los profesionales, y la existencia y conformación de un rodeo lanar adecuado para este fin, hacen que se genere una posibilidad real, para un sistema productivo que se realiza principalmente en la estepa patagónica, una región delicada por su suelo, su clima, sus distancias, su aislamiento y debo agregar, también, la incomprensión.
Las casi 3.500.000 ha patagónicas dedicadas a la producción principalmente ovina y la posibilidad de ampliación de un sistema productivo sostenible, que da respuesta a las necesidades de la región frente a los desafíos del siglo XXI, como son la inclusión social, el amortiguamiento del cambio climático, producir sin contaminar, preservar la biodiversidad, aumentar la cadena de valor local.
Este es un libro que tiene todos los datos históricos desde fines del siglo XIX, cantidad de animales, hectáreas, los distintos tipos de producciones de fibra animal y vegetal, mercados exportadores e importadores, precios, clasificación de calidades, los distintos estándares de certificación, perfil de los consumidores; etc.
En pocas páginas, podemos encontrar lo realizado y saber cómo estamos, que hay y es muy recomendable para todos aquellos que puedan intervenir desde el sector público y privado en la toma de nuevas decisiones que sirvan para dar renovado impulso desde este nuevo estadio. También para los que participan de la cadena de valor, a aquellos que quieran incorporarse y para todos los que quieren saber sobre el tema, ya que el contenido es didáctico y de fácil comprensión." Por Gonzalo A. Roca Ex Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO)
Contenido: * Prólogo por Ing. Juan Carlos Ramírez (SENASA)
* Introducción
* Cap. 1 Panorama internacional del mercado de fibras textiles convencionales y orgánicas
* Cap. 2 El mercado argentino de fibras textiles convencionales y orgánicas
* Cap. 3 Legislación nacional
* Cap. 4 Dificultades que presenta el desarrollo de la cadena de valor orgánica y percepción de los actores sobre el consumo de confecciones naturales y orgánicas
* Cap. 5 Casos de estudio
* Referencias bibliográficas y fuentes consultadas
Palabras clave: INDUSTRIA TEXTIL | FIBRAS TEXTILES | PRODUCCION | LEGISLACION | AGRICULTURA ORGANICA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | PRODUCTOS ORGANICOS | PRODUCCION SUSTENTABLE |
Solicitar por: ECOAGR 33045
Registro 4 de 11
Autor: Olivera, Cora L. - 
Título: Certificaciones amigables con el ambiente
Fuente: Visión Rural. año 18, n.88. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 39
Año: jul.-ago. 2011
Resumen: Las exigencias normativas en torno a la producción y exportación de productos naturales, favorecen el cuidado de la salud ambiental.
Palabras clave: CAMPO | MEDIO AMBIENTE | CERTIFICACIONES | PRODUCTOS ORGANICOS | ARGENCERT |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA; Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Título: producción orgánica en la Argentina: compilación de experiencias institucionales y productivas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : IICA
ISBN: 978-92-9248-126-1
Páginas: 146 p.
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * INTRODUCCIÓN
* Agricultura Orgánica
* Historia de la agricultura orgánica en el mundo
* Contexto mundial
* Inicios de la producción orgánica argentina
* Situación productiva
* Explotaciones
* Situación de los mercados
* Oportunidades y desafíos
* CAPÍTULO I
* Casos replicables de fortalecimiento de la Institucionalidad
* Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Orgánica Argentina (PRODAO)
* Normativa de la producción orgánica argentina
* Antecedentes del movimiento orgánico y de la producción orgánica en la Argentina
* Nace la normativa de producción orgánica
* El sistema de control
* La certificación de productos orgánicos
* Beneficios de contar con una legislación del sistema de producción
* Nivel de reconocimiento
* Normas de producción orgánica vegetal
* Normas de producción orgánica animal
* Anexos
* CAPÍTULO II
* Cooperativa COOPSOL LTDA
* Grupo Pampa Orgánica (MAPO-INTA)
* PROPAT: Proyecto de Producción de carne y lana ovina orgánica de la Patagonia
* CAPÍTULO III
* Experiencias replicables
* Molino harinero Campo Claro
* Altos Verdes
* Rivara S.A.
* Cuyen S.A.
* Las Dos Hermanas
* La Ventura & Asoc. S.A.
* El Pantanoso
* Ojo de Agua
* El Rincón Orgánico
* Tallo Verde
* IICA - Argentina
* La Producción Orgánica en la Argentina
* La Anunciación
* Santa Elena
* GLOSARIO
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRICULTURA ORGANICA | PRODUCTOS ORGANICOS | PRODUCCION | ESTUDIO DE CASOS | PROYECTOS DE DESARROLLO | ARGENTINA | ALIMENTOS ORGANICOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio