MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 49 registros

Registro 1 de 49
Autor: Brichetti, Irene Elena
Título: El Museo Interior. La cultura científica en movimiento. Del análisis microhistórico a la historia regional multiescala (1925-1980)
Ciudad y Editorial: Rosario : Prohistoria Ediciones
ISBN: 978-987-809-018-4
Páginas: 308 p.
Año: 2022
Resumen: Este libro explica el proceso de profesionalización de las Ciencias Antropológicas y Naturales ocurrido entre 1925 y 1980 en museos del interior de la provincia de Buenos Aires. Desde un abordaje que combina el análisis microhistórico con una perspectiva regional multiescala, la autora indaga en los vínculos interpersonales entre autodidactas y especialistas de la arqueología y la paleontología para así reconstruir las redes de relaciones interinstitucionales que conectaron el interior regional con los principales museos, institutos, asociaciones y universidades tanto provinciales como nacionales e internacionales. El resultado es una historia compartida que se nutre y retroalimenta a partir de la circulación de individuos, objetos, saberes y prácticas aprendidas partir de una dinámica de trabajo conjunto, de carácter societario, recíproco pero asimétrico entre prestigiosos científicos sudamericanos y norteamericanos.
Palabras clave: MUSEOS | HISTORIA | ANTROPOLOGIA | INVESTIGACION CIENTIFICA | ARQUEOLOGIA | PALEONTOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70285
Registro 2 de 49
Autor: Hernández Fernández, Lissette - Portillo Medina, Rafael - Romero Borré, Jenny - Hernández Chacín, Ana
Título: Gobierno corporativo y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 116-135
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: La empresa familiar es reconocida por su importante presencia en el mundo, caracterizada por una estructura en la que se conjugan dos sistemas con lógicas distintas: la familia y la empresa; razón por la que uno de sus retos es lograr el balance entre los intereses y objetivos de la empresa y la familia. El objetivo del presente artículo es describir el tipo de estructuras, planes y políticas de gobierno corporativo con el que operan los hipermercados y supermercados familiares en Venezuela. La investigación es no experimental de campo, con un tipo de estudio descriptivo, para lo que se utilizó un cuestionario. Entre los principales resultados: a) en los hipermercados y supermercados familiares las estructuras de gobierno formalizadas son las vinculadas al sistema de propiedad, y en contraposición se observa como las estructuras relacionadas con el sistema de familia son poco reconocidas e implementadas; b) la planificación de la empresa figura como una categoría escasamente considerada y las políticas diseñadas son las relacionadas a las estructuras implantadas; c) Las estructuras de gobierno constituyen las plataformas para abordar y gestionar los aspectos relativos a los sistemas familia, empresa y propiedad, de forma constructiva y por separado, evitando solapamientos, o que siempre prime un sistema sobre el resto. Por ello, se concluye que se hace prioritario, potenciar y/o establecer mecanismos efectivos de gobierno en los tres ámbitos.
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR | GOBIERNO CORPORATIVO | PROFESIONALIZACION | HIPERMERCADOS | SUPERMERCADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 49
Autor: Espinosa, Susana, com
Título: Ciencia, arte y tecnología: enfoques plurales para abordajes multidisplinares. Libro I
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-48-1
Páginas: 196 p.
Año: 2015
Contenido: * LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA. ÁMBITOS FORMALES Y NO FORMALES
* La educación en los museos del siglo XXI, Silvia Alderoqui
* La ciencia en el aula. Una enseñanza basada en la indagación, Alicia Cigana
* Las mujeres en la educación superior y en el sistema científico, Dora Barrancos
* EL ARTE Y EL DISEÑO. COMPONENTES EXPRESIVOS PARA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
* Arte y diseño. Seducciones y rechazos de una relación complementaria y sus alternativas pedagógicas, Roberto Crespo
* Hacia una política de diseño en los centros y museos interactivos de ciencias, Constanza Pedersoli, Adriana Magni, Silvia Basile
* La construcción de un museo de ciencias y su posible resignificación artística, Hugo Domínguez
* El arte en la mente. Una visión de la creatividad, Silvia Malbrán
* CIENCIA Y TECNOLOGÍA. UNA CONJUNCIÓN NECESARIA
* La tecnología avanza. ¿y nosotros?, Alejandro Perrota
* Impresión 3D. Tecnología abierta de fabricación digital, Andrés Ruscitti
* La música de la aldea global. Cruces entre tecnología y música en los albores del siglo XXI, Gustavo Basso
* LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA. EL DESAFÍO DE LA ACTUALIDAD
* Periodismo científico : entre la profesionalización y los desafíos del cambio tecnológico, Ana María Vara
* Ciencia y problemas públicos. En la búsqueda de la comunicación, Nerio Neirotti
Palabras clave: CIENCIA | ARTE | TECNOLOGIA | EDUCACION | MUSEOS | MUJERES | SISTEMA CIENTIFICO |
Solicitar por: GU 02288
Registro 4 de 49
Autor: Ventura Camejo, Ramón
Título: Impacto de la implantación de modelos de gestión de calidad y excelencia en la administración pública: caso de República Dominicana
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 221-236
Año: jun. 2014
Resumen: Se analiza el hecho de cómo la adopción de los Modelos de Excelencia: Marco Común de Evaluación (CAF), el premio a la calidad instituido por el gobierno, el reconocimiento a las buenas prácticas y otras herramientas como las Cartas Compromiso al Ciudadano, han coadyuvado a impulsar la profesionalización de la función pública en República Dominicana. Los modelos de excelencia están orientados a los resultados, buscan generar impacto, eficiencia en la administración de los recursos, indican un camino por el cual transitar, encontrando puntos de apalancamiento para utilizar de mejor forma nuestra energía. Provee, fundamentalmente una mirada holística sobre la organización y la alinea en torno a un objetivo final. En este proceso, el elemento humano es fundamental en la obtención de esos resultados de calidad. Los modelos de excelencia, como el CAF, son una herramienta para la autoevaluación institucional. De los puntos fuertes deben identificarse las mejores prácticas y difundirse a las demás organizaciones involucradas en el proceso para que puedan replicarlas y extraer conocimiento de estas buenas experiencias para contribuir con su proceso de mejora continua. Basado en la premisa de que el fortalecimiento de la administración pública depende directamente de la búsqueda continua de la excelencia en la prestación de los servicios a la ciudadanía y con el fin de dar a conocer las buenas prácticas desarrolladas por las instituciones del Estado dominicano y de difundir sus logros, este trabajo aborda el Premio Nacional a la Calidad y el Reconocimiento a las Prácticas Promisorias en el Sector Público, las fases del proceso de premiación, el impacto de la aplicación del Modelo de Excelencia y del Premio citado previamente; así como se exponen los objetivos perseguidos, la metodología diseñada, las fases para la elaboración y los resultados obtenidos con la implementación de la Carta Compromiso al Ciudadano.
Palabras clave: CALIDAD | PREMIOS | CARTA COMPROMISO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 49
Autor: Kosiak de Gesualdo, Graciela - Modesto, Florencia - Etchevarría, María Belén - Gesualdo, Gabriela - 
Título: Comercio Minorista Tradicional. Desafíos para su profesionalización
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 41-56
Año: 2014
Resumen: La distribución comercial experimenta un proceso de concentración de la oferta que ha originado una estructura dual del sector minorista y pone al comercio tradicional ante la necesidad de adecuar sus formas de gestión, teniendo en cuenta que, en general, suelen tener problemas de administración, falta de conocimientos profesionales y baja competitividad. A tal efecto se ha realizado una investigación para diagnosticar las necesidades de formación del comercio minorista tradicional de la ciudad de Santa Fe, en vistas de diseñar una oferta formativa concreta que permita tender a su profesionalización y mejorar la competitividad de los comercios minoristas tradicionales.
Palabras clave: COMERCIO MINORISTA | CAPACITACION | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio