MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Huaylupo Alcázar, Juan - 
Título: Economía, sociedad y ambiente
Fuente: Ciencias Económicas. v.25, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 109-126
Año: ene.-dic. 2007
Resumen: El presente ensayo analiza críticamente la concepción dominante de la economía. Esta ciencia es generalmente concebida como una ciencia exacta y universal. Esto produce que se dogmaticen las teorías y tiendan a aplicarse de manera estandarizada. Ejemplos de ello ocurren cuando se abordan los temas relacionados con el crecimiento económico y la maximización de las ganancias. La consecuencia de este enfoque es que se transfigura la comprensión y explicación de la ciencia económica, para hacer de la economía una técnica absoluta, comprometida políticamente y con pretensiones de modelar las relaciones sociales al margen de la historia, cultura y organización de los pueblos y sociedades. La economía, siendo un resultado de complejas interrelaciones sociales, ha sido transformada en subsidiaria de modelos "teóricos", técnicos o matemáticos. Esto es, se reduce y simplifica los procesos sociales a cuantificaciones y relaciones econométricas como si estos recursos formales pudieran ser válidos como diagnosis y prognosis de las realidades. La renuncia a la comprensión y explicación de los fenómenos económicos, ha transformado a la economía en una disciplina funcional a las relaciones económicas y poderes predominantes. Por ello, muchos economistas son justificadores, asesores o ideólogos de las prácticas económicas del poder político, empresarial y trasnacional. Este ensayo retoma una rica perspectiva analítica que articula lo económico a las relaciones políticas, históricas y culturales específicas de los espacios sociales donde se producen e intercambian mercancías. Asimismo, adopta una posición para la reconversión científica y crítica de la teoría económica actual.
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMISTAS | SOCIEDAD | AMBIENTE | ECONOMIA DE MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Meza San Martín, Wally - 
Título: Políticas anticíclicas y fondos de estabilización fiscal: antecedentes, ventajas e inconvenientes en el caso de Chile
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 34, n.60. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 31-128
Año: mar.-abr. 2006
Contenido: * 1 Introducción
* 2 Bases conceptuales y metodologicas de la política fiscal
* 2.1. Compatibilización de las políticas económicas y de la programación real-financiera
* 2.1.1. El esquema conceptual
* 2.1.2 Variables pertinentes a considerar en el corto plazo
* 2.2. Los agentes económicos y la temporalidad en el proceso de toma de decisiones
* 2.2.1. Programación económica, global y fiscal
* 2.2.2. Determinación del período de la evaluación
* 2.2.3. Evaluación cuantitativa y cualitativa
* 2.2.4. Prognosis
* 2.2.5. Prospectiva
* 2.2.6. Estrategia
* 2.2.7. La gestión fiscal
* 2.3. El marco de la política fiscal
* 2.3.1. Presupuestos y política fiscal
* 2.3.2. Gobernabilidad fiscal y presupuestos en países en desarrollo
* 2.3.3. El caso de Chile
* 3 Políticas anticíclicas
* 3.1. Aspectos macroeconómicos 1970-2005
* 3.2. Política Fiscal durante el Gobierno Militar, 1973-1989
* 3.3. Política fiscal del gobierno del presidente Patricio Aylwin 1990-1994
* 3.4 Política fiscal del gobierno del presidente Eduardo Frei 1995-2000
* 3.5. Política fiscal del gobierno del presidente Ricardo Lagos - 2001-2006
* 4 Los fondos de estabilización fiscal 1983-2005.
* 4.1. Fondo de compensación del precio del cobre
* 4.2. Fondo de Estabilización del Precio del Petróleo
* 5 El modelo macroeconómico anticíclico para la estabilización fiscal
* 6 Comentarios finales
* 6.1. Aspectos positivos y ventajas
* 6.2. Política fiscal y compromisos políticos
* 6.3. Eficacia en la política fiscal y déficit privado
* 6.4. Desventajas, debilidades y carencias
* 6.5. Reglas fiscales y volatilidad macroeconómica en América Latina
* 6.5.1. Las causas del sesgo procíclico de la política fiscal en América Latina
* 6.5.2. Por qué una regla fiscal puede ayudar
* 6.5.3. Conflictos entre flexibilidad y credibilidad
* 6.5.4. La regla de balance estructural chilena
* 6.5.5. Una propuesta para América Latina
* 6.6. Regla del superávit estructuras
* 6.6.1. Perfeccionar la regla
* 6.6.2. Definiciones relevantes
* 6.6.3. Prudencia fiscal
* 6.6.4 Transparencia fiscal y excepciones tributarias
* 7 Bibliografía
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Zheng, Yingye - Cai, Tianxi - Feng, Ziding - 
Título: Application of the time-dependent ROC curves for prognostic accuracy with multiple biomarkers
Fuente: Biometrics. v.62, n.1. International Biometric Society
Páginas: pp. 279-287
Año: mar. 2006
Resumen: The rapid advancement in molecule technology has led to the discovery of many markers that have potential applications in disease diagnosis and prognosis. In a prospective cohort study, information on a panel of biomarkers as well as the disease status for a patient are routinely collected over time. Such information is useful to predict patients’ prognosis and select patients for targeted therapy. In this article, we develop procedures for constructing a composite test with optimal discrimination power when there are multiple markers available to assist in prediction and characterize the accuracy of the resulting test by extending the time-dependent receiver operating characteristic (ROC) curve methodology (b11Heagerty, Lumley, and Pepe, 2000, Biometrics56, 337-344). We employ a modified logistic regression model to derive optimal linear composite scores such that their corresponding ROC curves are maximized at every false positive rate. We provide theoretical justification for using such a model for prognostic accuracy. The proposed method allows for time-varying marker effects and accommodates censored failure time outcome. When the effects of markers are approximately constant over time, we propose a more efficient estimating procedure under such models. We conduct numerical studies to evaluate the performance of the proposed procedures. Our results indicate the proposed methods are both flexible and efficient. We contrast these methods with an application concerning the prognostic accuracies of expression levels of six genes.
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Galante, Marcelo Javier - Morettini, Mariano - Pascual, Mariano Enrique - Busetto, Adrián Raúl - 
Título: Tratamiento de la ambigüedad en la definición del perfil del graduado
En: Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Area Contable, 11. Misiones, 8 julio 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Misiones : UNaM
Páginas: [19 p.]
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo surge a partir de un marcado interés por la calidad de los servicios que se prestan desde el ámbito universitario hacia la comunidad. Dicha calidad es el criterio que prima en el desarrollo de las actividades sustantivas de las instituciones que actúan en la sociedad del conocimiento. La determinación actual del perfil para la formulación de un nuevo plan de estudios para la carrera de Contador Público, se basa en un trabajo de investigación empírica de información cuantitativa y cualitativa relevada durante el proceso de autoevaluación del sector local, tanto público como privado, realizado mediante técnicas estadísticas usuales. Nuestra propuesta es efectuar un análisis prospectivo del perfil del graduado basado en la teoría de subconjuntos borrosos. Este abordaje permitirá un tratamiento de la ambigüedad tanto en la determinación de la contribución de las competencias requeridas por el medio con el perfil profesional, así como en la caracterización de los escenarios futuros, las funcionalidades y las áreas de desempeño.
Contenido: * 1. Introducción.
* 2. Prognosis de las competencias profesionales.
* 2.1 Principales métodos de prognosis.
* 3. Competencias.
* 4. Definición del competenciograma para el diseño del perfil del contador.
* 5. El método Delphi: características.
* 6. Caso de aplicación.
* 7. Confección de cuestionarios: incorporación de la borrosidad.
* 8. Herramientas de análisis.
* 9. Retroalimentación del análisis.
* Conclusiones.
* Anexos.
* Referencias bibliográficas.
Palabras clave: COMPETENCIAS PROFESIONALES | PERFIL PROFESIONAL | CONTADORES | PERFIL PROFESIONAL | PROGNOSIS | SUBCONJUNTOS BORROSOS | MATEMATICAS |
Solicitar por: MULTI CD 00050/2005
Registro 5 de 7
Autor: Arbó, Jorge O.P.
Título: Costos y gestión : abordaje al riesgo y la incertidumbre
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Macchi
ISBN: 950-537-478-x
Páginas: 178 p. + 1 CD-ROM
Año: 2000
Notas: Incluye CD-ROM con 14 casos prácticos interactivos
Contenido: * PARTE I. DESCRIPCION HISTORICA Y EVOLUCION DE LAS IDEAS.
* CAPITULO I. UNIVERSO DE ANALISIS.
* 1 Contexto.
* 2 Factores de la decisión.
* 3 explicación de la ley de probabilidades.
* 4 Su aplicación en el medio.
* 5 Medio socioeconómico.
* EVOLUCION HISTORICA DE LAS IDEAS DE GESTION Y COSTO.
* 1 Era migratoria.
* 2 Era agrícola.
* 3 Era industrial.
* LAS ESCUELAS.
* 1 Administración científica.
* 2 Administración industrial y general.
* 3 Neoclásica.
* 4 Relaciones humanas.
* 5 Sociología industrial.
* 6 Estructuralismo.
* 7 Teoría de la organización.
* 8 Teoría de los sistemas.
* CAPITULO 2. ERA CONTEMPORANEA.
* 1 Antecedentes.
* 2 La distribución.
* 3 El consumidor productor.
* 4 Incertidumbre.
* 5 Revolución tecnológica.
* CAPITULO 3. LAS ORGANIZACIONES, LOS PRODUCTOS y LOS SERVICIOS.
* 1 El sujeto de análisis "las organizaciones".
* 2 La gestión de costos en las organizaciones.
* 3 Distribución.
* 4 Integración vertical de la empresa.
* 5 El capital.
* 6 Empresas integradas.
* 7 La organización multidivisional.
* 8 Contabilidad de costos y toma de decisiones.
* 9 El costo de oportunidad.
* 10 El enfoque del cash flow descontado.
* 11 El ingreso marginal.
* 12 Control de gestión.
* 13 Investigación operativa.
* PARTE II. APLICACION DE LOS SISTEMAS DE GESTION Y COSTOS.
* CAPITULO 4. LOS SISTEMAS DE GESTION Y COSTOS.
* 1 Sistema de información integral.
* 2 El sistema GPK. Costos estándar con presupuestos flexibles.
* 3 El sistema de costos Kaizen y los centros de pseudobeneficios.
* 4 Sistemas de costos basados en las actividades (Activity Based Costing - ABC).
* 5 Sistema de gestión basado en las actividades (Activity Based Costing - ABC).
* 6 El costo objetivo (Target costíng).
* CAPITULO 5. EL SISTEMA ABC EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS.
* 1 Características.
* 2 Forma en que las empresas lanzan sus programas ABC.
* CAPITULO 6 HERRAMIENTAS DE GESTION Y COSTOS.
* 1 Universo de las organizaciones.
* 2 Organización de la empresa como sistema.
* 3 Dinámica costo-beneficio.
* 4 Punto de cobertura.
* 5 Punto de nivelación.
* 6 Comprobación: empresa - punto de cobertura y de nivelación.
* 7 Producto - punto de cobertura.
* 8 Producto - punto de cobertura unitario.
* 9 Punto de equilibrio entre dos sistemas de costos.
* 10 Lote óptimo. Compras de materiales Costos de posesión y adquisición.
* 11 Rotación de la materia prima en el periodo.
* 12 Periodo entre pedidos de reaprovisionamiento.
* 13 Mano de obra Determinación de los costos fijos y los variables.
* 14 Diagnóstico de mano de obra Partes fijas y variables.
* 15 Prognosis de la mano de obra Costos fijos y variables.
* 16 Determinación del inductor del costo de mano de obra a aplicar en función del sueldo básico.
* 17 Punto de nivelación en mezcla de productos.
* PARTE III. ABORDAJE AL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE.
* CAPITULO 7. El COSTO Y LA GESTION ANTE LA INCERTIDUMBRE Y EL RIESGO.
* 1 La toma de decisiones.
* 2 Las variables controlables y las no controlables.
* 3 Matriz de decisiones Resolución de un caso.
* CAPITULO 8. EL COSTO DE LA DISTRIBUCION.
* 1 Distribución Propia o tercerizada.
* 2 Determinación del costo fijo y del coeficiente de variabilidad, integrantes del costo total de distribución.
* 3 Determinación directa de la rentabilidad incluyendo los costos de distribución.
* 4 Jerarquización de las estrategias por orden de rentabilidad.
* CAPITULO 9. PRONOSTICO DE LA DEMANDA.
* LEY DE PROBABILIDADES.
* 1 Distribución de Poisson.
* 2 La toma de decisiones frente a la incertidumbre.
* 3 Distribución de probabilidad.
* 4 Esperanza matemática.
* 5 La distribución normal.
* 6 El análisis costo-volumen-utilidad (CVU) bajo condiciones de incertidumbre.
* 7 Distribución de probabilidad de la variable aleatoria.
* 8 Dispersión de la distribución.
* Conclusión, legado y estudios futuros.
* Bibliografía.
Palabras clave: CONTABILIDAD | COSTOS | ADMINISTRACION | HISTORIA | RIESGOS | COSTOS DE DISTRIBUCION | DEMANDA | COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES | EVOLUCION DE LAS IDEAS DE COSTO Y GESTION | ESCUELAS | ORGANIZACIONES | LEY DE PROBABILIDADES | TEORIA DE LA ORGANIZACION | TEORIA DE LOS SISTEMAS | INCERTIDUMBRE | CONTROL DE GESTION | GPK | ABC | COSTOS OBJETIVOS | DISTRIBUCION DE POISSON | ANALISIS COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD | CVU |
Solicitar por: CONTAB 60094

>> Nueva búsqueda <<

Inicio