MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Casanova, Fernando
Título: Desarrollo local, tejidos productivos y formación: abordajes alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes
Ciudad y Editorial: Montevideo : CINTERFOR
ISBN: 92-9088-162-3
Páginas: 163 p.
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: GLOBALIZACION ECONOMICA | DESARROLLO LOCAL | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | FORMACION PROFESIONAL | TRABAJO | EMPLEO DE JOVENES | POLITICA DE FORMACION | PROGRAMA DE FORMACION | SISTEMA DE FORMACION | BRASIL | COLOMBIA | COSTA RICA | ARGENTINA | EL SALVADOR |
Registro 2 de 3
Autor: Catalano, Ana María -  Avolio de Cols, Susana - Sladogna, Mónica G.
Título: Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : BID
Páginas: 226 p.
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * AGRADECIMIENTOS.
* PRESENTACION I.
* PRESENTACION II.
* INTRODUCCION.
* CAPITULO 1: LA FORMACION PROFESIONAL.
* Objetivos y herramientas de la unidad.
* 1. La formación profesional.
* 1.1. Una mirada histórica.
* Síntesis del capítulo 1.
* CAPITULO 2: LAS COMPETENCIAS LABORALES.
* Objetivos y herramientas de la unidad.
* 2. Las competencias laborales.
* 2.1. ¿Qué es una competencia laboral?.
* 2.2. ¿Cómo se construyen las competencias laborales?.
* 2.3. ¿Qué es el análisis funcional?.
* 2.4. ¿Cuáles son los resultados del análisis funcional?.
* 2.5. ¿Qué es una norma de competencia?.
* 2.6. ¿Qué contiene una norma de competencia?.
* Síntesis del capítulo 2.
* CAPITULO 3: LA UTILIDAD DE LAS NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL COMO REFERENCIALES EN LOS PROCESOS DE FORMACION Y DE EVALUACION.
* Objetivos y herramientas de la unidad.
* 3. La utilidad de las normas de competencia laboral como referenciales en los procesos de formación y de evaluación.
* 3.1. Las normas de competencia laboral como referenciales en la gestión de los recursos humanos.
* 3.2. Las normas de competencia laboral como referenciales en el diseño de currículas formativas.
* 3.3. Lectura e interpretación de las normas de competencias para el desarrollo curricular.
* 3.4. Detección de las funciones laborales requeridas por el ejercicio de un determinado rol laboral.
* 3.4.1. Funciones de gestión.
* 3.4.2. Funciones relativas a la organización técnicoproductiva de los procesos de trabajo.
* 3.4.3. Funciones de operación, producción, ejecución.
* 3.4.4. Funciones relativas al diagnóstico.
* 3.4.5. Funciones relativas a la innovación o la creatividad.
* 3.4.6. Funciones relativas a la tutoría o enseñanza.
* 3.4.7. Funciones relativas al mantenimiento preventivo y a la regulación de equipos.
* 3.4.8. Funciones relativas a la atención del cliente interno o externo.
* 3.4.9. Funciones relativas a la prevención de riesgos.
* 3.4.10. Funciones relativas a la preservación del medio ambiente.
* 3.5. Interpretación de los campos "criterios de realización y signos de evidencia de la correcta realización de la actividad y de la correcta obtención de resultados y productos".
* 3.6. La interpretación del campo referido a los signos de evidencia de conocimientos.
* 3.7. La determinación de los grados de autonomía y de responsabilización por la actuación.
* 3.8. Relación "perfil normalizado-perfil egresado" de un curso de formación.
* 3.9. Respuestas curriculares cuando el perfil propuesto por la norma es muy complejo o de fuerte autonomía, toma de decisiones, trabajo sin consulta a un nivel superior por parte del trabajador.
* 3.10. Relación unidad de competencia-módulos formativos.
* Síntesis del capítulo 3.
* Fichas de ejemplo nros. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
* CAPITULO 4: DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.
* Objetivos y herramientas de la unidad.
* 4. Diseño curricular basado en competencias.
* 4.1. La formación basada en competencias.
* 4.2. ¿Qué es el diseño curricular?.
* 4.3. ¿Qué es el diseño curricular basado en competencias?.
* 4.4. Las capacidades profesionales como punto de articulación entre las normas y el diseño curricular.
* 4.4.1. ¿Qué son las capacidades?.
* 4.4.2. ¿Cuáles son las características del diseño curricular basado en competencias?.
* 4.4.3. ¿Cuáles son los elementos que integran el diseño curricular basado en competencias?.
* Síntesis del capítulo 4.
* Fichas de ejemplo nros. 1, 2 y 3.
* Fichas de apoyo nros. 1 y 2.
* CAPITULO 5: EL MODULO.
* Objetivos y herramientas de la unidad.
* 5. El módulo.
* 5.1. ¿Qué es un módulo?.
* 5.2. ¿Cuáles son las características de un módulo?.
* 5.3. ¿Por qué decimos que la estructura modular se corresponde con un diseño curricular basado en competencias?.
* Síntesis del capítulo 5.
* CAPITULO 6: LOS COMPONENTES DEL MODULO.
* Objetivos y herramientas de la unidad.
* 6. Los componentes del módulo.
* 6.1. Elementos clave del módulo.
* 6.1.1. Introducción.
* 6.1.2. Objetivos.
* 6.1.3. El o los problemas de la práctica profesional a los que se refiere un módulo.
* 6.1.4. Los contenidos.
* 6.1.5. Propuesta metodológica para la enseñanza.
* 6.1.6. Criterios para la evaluación de las capacidades propuestas como objetivos.
* 6.1.7. Entorno de aprendizaje.
* 6.1.8. Carga horaria.
* 6.1.9. Requisitos previos.
* 6.1.10. Bibliografía y documentación del curso.
* Síntesis del capítulo 6.
* Fichas de apoyo nros. 1, 2, 3 y 4.
* CAPITULO 7: COMO SE ELABORA UN MODULO.
* Objetivos y herramientas de la unidad.
* 7. ¿Cómo se elabora un módulo?.
* 7.1. Introducción.
* 7.2. Objetivos del módulo en términos de capacidades.
* 7.2.1. ¿Cómo se formulan los objetivos del módulo?.
* 7.3. ¿Cómo se definen los problemas de la práctica profesional a los que el módulo se refiere?.
* 7.4. ¿Cómo se seleccionan y se organizan los contenidos?.
* 7.5. ¿Cómo se describe la propuesta metodológica?.
* 7.5.1. Criterios para la enseñanza.
* 7.5.2. Selección de estrategias de enseñanza.
* 7.5.3. Criterios para la evaluación de las capacidades propuestas como objetivos.
* 7.5.4. Entorno de aprendizaje.
* 7.5.5. ¿Cómo determinar la carga horaria del módulo?.
* 7.5.6. ¿Cómo determinar los requisitos previos para el aprendizaje?.
* 7.5.7. ¿Cómo determinar la documentación y bibliografía del módulo?.
* Fichas de ejemplo nros. 1, 2, 3, 4 y 5.
* Fichas de apoyo nros. 1, 2 y 3.
* CAPITULO 8: PLANEAMIENTO DIDACTICO.
* Objetivos y herramientas de la unidad.
* 8. Planeamiento didáctico.
* 8.1. Introducción.
* 8.1.1. Los distintos planes deben integrarse para orientar una propuesta formativa coherente.
* 8.2. ¿Cuáles son los principales componentes del planeamiento didáctico?.
* 8.2.1. Secuencia didáctica.
* 8.2.2. Materiales curriculares.
* 8.2.3. Evaluación.
* 8.3. ¿Qué características tiene el planeamiento didáctico en el enfoque de competencias?.
* 8.4. ¿Cómo podemos definir el aprendizaje?.
* 8.5. ¿Cuáles son los componentes básicos de la situación de aprendizaje?.
* 8.6. ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan un buen aprendizaje?.
* 8.7. ¿Cuándo un aprendizaje es significativo?.
* 8.8. ¿Cómo debe ser la enseñanza?.
* 8.8.1. Partir de los conocimientos previos de los/las aprendices con la intención de recuperarlos o cambiarlos.
* 8.8.2. Dosificar la cantidad de información nueva presentada en cada tarea.
* 8.8.3. Sintetizar y fijar los conocimientos básicos que se consideren necesarios para futuros aprendizajes.
* 8.8.4. Diversificar las tareas y los escenarios para el aprendizaje de un mismo contenido.
* 8.8.5. Diseñar las situaciones de aprendizaje de modo tal que representen los contextos y las tareas en los cuales, los/las aprendices deberán recuperar lo aprendido.
* 8.8.6. Organizar y conectar en el mayor grado posible los diversos aprendizajes.
* 8.8.7. Promover entre los/las alumnos/as la reflexión sobre sus conocimientos.
* 8.8.8. Promover que los/las participantes empleen las estrategias adecuadas para planificar y organizar su propio aprendizaje.
* Ficha de Apoyo nº 1.
* CAPITULO 9: COMO HACER EL PLANEAMIENTO DIDACTICO.
* Objetivos y herramientas de la unidad.
* 9. ¿Cómo hacer el planeamiento didáctico?.
* 9.1. Introducción.
* 9.2. ¿Qué tipos de actividades se incluyen en el planeamiento didáctico?.
* 9.3. ¿Cómo planificar las actividades de apertura o inicio del módulo?.
* 9.3.1. Plantear situaciones problemáticas.
* 9.3.2. Explorar saberes previos.
* 9.3.3. Delimitar qué es lo que se va a trabajar.
* 9.3.4. Constatar el desacuerdo entre lo que se sabe y lo que se desconoce en relación con el contenido del módulo.
* 9.3.5. Presentar y elaborar el plan de trabajo.
* 9.4. ¿Cómo planificar las actividades de desarrollo del módulo?.
* 9.5. ¿Cómo planificar las actividades de cierre del módulo?.
* 9.5.1. La actividad de cierre se relaciona con la de inicio del módulo.
* 9.5.2. Proponer actividades que promuevan la síntesis y la reflexión.
* 9.6. Algunas de las preguntas que el/la docente se formulará al planificar el desarrollo de esta fase de la enseñanza.
* Síntesis del capítulo 9.
* Ficha de apoyo nros. 1 y 2.
* Fichas de ejemplo nros. 1, 2 y 3.
* GLOSARIO.
* BIBLIOGRAFIA.
Palabras clave: COMPETENCIA LABORAL | DISENO CURRICULAR | FORMACION PROFESIONAL | POLITICA EDUCATIVA | PROGRAMA DE FORMACION | MATERIAL DIDACTICO | METODOLOGIA | PROGRAMA DE ESTUDIOS | COMPETENCIA |
Registro 3 de 3
Autor: Vargas Zuñiga, Fernando - 
Título: Competencias clave y aprendizaje permanente
Ciudad y Editorial: Montevideo : Cinterfor
Páginas: 226 p.
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo [Parte 1] - [Parte 2] - [Parte 3] - [Parte 4] - [Parte 5] - [Parte 6] -
Contenido: * Introducción.
* I. Aprendizaje a lo largo de la vida: El desarrollo de marcos nacionales de cualificaciones en América Latina y el Caribe.
* 1. Entendiendo el concepto: ¿qué es un marco nacional de cualificaciones?.
* 2. Desde la formación por competencias hacia los marcos nacionales de cualificaciones. Un camino en construcción en América latina.
* 3. Algunas enseñanzas y puntos críticos en la conformación de marcos nacionales de cualificaciones.
* II. Competencias clave y empleabilidad.
* 1. Competencias clave: aproximación conceptual.
* 2. Esfuerzos nacionales en el desarrollo de competencias clave.
* 3. Otras experiencias con competencias clave.
* III. Reconocimiento de aprendizajes y certificación de competencias laborales.
* 1. Certificación: concepto, importancia.
* 2. La certificación en América Latina. Algunas experiencias resumidas.
* 3. Algunos hallazgos: ¿qué características mínimas reúnen los procesos de certificación en América latina y el Caribe?.
* Bibliografía.
* Anexo.
Palabras clave: FORMACION PROFESIONAL PERMANENTE | EDUCACION PERMANENTE | PROGRAMA DE FORMACION | CERTIFICACION OCUPACIONAL | EMPLEABILIDAD | COMPETENCIA | EDUCACION DE ADULTOS | JUVENTUD | AMERICA LATINA | CARIBE |

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio