MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: NU. CEPAL
Título: Territorio, infraestructura y economía en la Argentina : restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL
Páginas: 362 p.
Año: 2017
Resumen: Las disparidades territoriales han vuelto a ocupar un lugar destacado en la agenda de desarrollo económico y social de los países de nuestra región. En esa agenda, la vinculación entre la dimensión productiva y territorial asume una importancia cada vez mayor: difícilmente puedan cerrarse las distintas brechas de desarrollo que separan a las diferentes regiones del país sin atacar con decisión los problemas de competitividad que enfrenta cada una de dichas regiones, en particular aquellas que se encuentran más alejadas de los centros urbanos más importantes. A partir de estas premisas, la CEPAL ha desarrollado una asistencia técnica con la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación Argentina con el fin de analizar las restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos distribuidos a lo largo y ancho del país. El proyecto se ha abocado a analizar no solo los complejos que tienen una gravitación importante en la actualidad, sino también aquellos que presentan una fuerte potencialidad de desarrollo.
Contenido: * Prólogo
* Resumen
* Introducción general
* I. Limitantes al crecimiento argentino en clave territorial: una visión de conjunto
* Macrorregión Centro
* II. Complejo automotor y autopartes
* III. Complejo Software
* Macrorregión Noroeste
* IV. Complejo biocombustibles
* V. Complejo frutícola
* Macrorregión Noreste
* VI. Complejo cárneo bovino
* VII. Complejo textil e indumentaria
* Macrorregión Cuyo
* VIII. Complejo vitivinícola
* IX. Complejo minero
* Macrorregión Patagonia
* X. Complejo pesquero
* XI. Complejo Ovino
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | COMBUSTIBLES | ENERGIA DE LA BIOMASA | INDUSTRIA FRUTICOLA | INDUSTRIA GANADERA | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA VITIVINICOLA | INDUSTRIA MINERA | PESQUERIAS |
Solicitar por: ECOIND 34076
Registro 2 de 28
Autor: Pereira, Mariano - Barletta, Florencia - Yoguel, Gabriel - 
Título: El desempeño del sector de software y servicios informáticos en la Argentina: evidencia microeconométrica sobre los programas públicos de apoyo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 181-199
Año: dic. 2016
Resumen: En el presente artículo se analiza el impacto que han tenido los programas públicos de apoyo en el desempeño reciente del sector de software y servicios informáticos de la Argentina. En primer lugar, se estudia su efecto en el desempeño innovador de las firmas. Se utiliza una técnica de emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching) para calcular el efecto medio del tratamiento en las firmas beneficiarias. Los resultados confirman que la recepción de fondos públicos tuvo un impacto positivo en el ratio entre el gasto en investigación y desarrollo (I+D) y las ventas, el empleo en I+D y la propensión a introducir nuevos productos o procesos. En segundo lugar, se analiza el efecto de la intervención de política sobre el desempeño económico de las empresas. En este caso, se utilizó un diseño de variables instrumentales, y los resultados muestran un impacto positivo en la propensión exportadora, la intensidad de las exportaciones y el crecimiento del empleo.
Palabras clave: INDUSTRIA ELECTRONICA | INFORMATICA | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | PROMOCION INDUSTRIAL | MODELOS ECONOMETRICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Cardacci, Darío G. - 
Título: Arquitectura de software académica para la comprensión del desarrollo de software en capas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.574. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: oct. 2015
Resumen: El desarrollo de software implica considerar una cantidad variada de aspectos tecnológicos. Entre los más destacados podemos mencionar los relacionados con: el acceso a datos, las interfaces, los procesos funcionales, el control de las transacciones, la accesibilidad y la seguridad. Lograr un diseño coherente con los requerimientos planteados, niveles aceptables de flexibilidad, extensibilidad y usabilidad, así como facilitar las actividades de mantenimiento (preventivo, adaptativo, correctivo, evolutivo y perfectivo) lleva a pensar la concepción del software sustentado en una arquitectura. Una de las formas arquitectónicas más conocidas propone dividir al software en capas, donde cada una representa un agrupamiento lógico que se corresponde con un elemento físico del sistema deseado. Las capas planteadas en el diseño arquitectónico deben tener la suficiente independencia para tratarlas como unidades funcionales independientes y las interfaces de sus componentes permitirán que interactúen de manera significativa y eficiente entre sí. Con el diseño en capas se intenta lograr que los cambios que se realizan en el sistema impacten de forma acotada en el lugar afectado y que los efectos no deseados en el resto del software disminuyan a su mínima cantidad. Este trabajo presenta un diseño arquitectónico que académicamente permite comprender con facilidad los aspectos planteados y establece un punto de partida para lograr arquitecturas más complejas.
Palabras clave: INFORMATICA | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | UNIVERSIDADES | NUEVA TECNOLOGIA | SIGLO XXI | DESARROLLO TECNOLOGICO | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Addati, Gastón A. - 
Título: Analíticas de video IP
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.529. Universidad del CEMA
Páginas: 25 p.
Año: dic. 2013
Resumen: Durante los últimos años, las tecnologías de cámaras analógicas aplicadas al ámbito de los CCTV (Circuitos Cerrados de Televisión), comenzaron a ser reemplazadas por las nuevas tecnologías digitales que utilizan las redes de datos IP para funcionar. Las analíticas de video han surgido hace unos años, gracias al crecimiento y a la evolución constante de nuevas tecnologías digitales IP. Dichas Analíticas de Video se utilizan e implementan con un software adecuado para tal fin (Software VMS), y aplicado al ámbito de la seguridad física, Retail, Petróleo, Transporte, entre otros, es sin dudas uno de los puntos que mayor crecimiento tuvo en los últimos 3 o 4 años, y se ha convertido en tendencia a nivel mundial. La adopción del uso de dichas analíticas será transcendental en las organizaciones.
Palabras clave: NUEVA TECNOLOGIA | TELEVISION EN CIRCUITO CERRADO | MODERNIZACION | SISTEMAS DE SEGURIDAD | TECNOLOGIA ELECTRONICA | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | REDES | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: Cova, Angela - Arrieta, Xiomara - Riveros, Víctor
Título: Análisis y comparación de diversos modelos de evaluación de software educativo
Fuente: Enlace : Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. año 5, n.3. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información
Páginas: pp. 45-67
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Ante el crecimiento excesivo de la matricula escolar, el software educativo es necesario como recurso del proceso de enseñanza-aprendizaje; por ello, es importante evaluar los programas, por cuanto la aplicación de instrumentos permite su valoración efectiva y ofrece una mayor garantía de uso a nivel escolar. Este trabajo analiza y compara algunos modelos de evaluación, con el fin de establecer características, tanto pedagógicas como técnicas, de los productos de software. Se estudiaron las pautas y modelos de McDougall y Squires (2001), Clarke y col. (1997), Marqués (2005) y Díaz y col. (2003). A partir del estudio descriptivo e interpretativo se tabularon las características más resaltantes de cada uno de los modelos. En la parte pedagógica se contemplan las condiciones del software relativas a los destinatarios (edad, nivel educativo), la enseñanza (objetivos, motivación, retroalimentación, metodología usada), los contenidos (tipos y estrategias) y el aprendizaje que promueve la aplicación. En los aspectos técnicos se evaluó la usabilidad (facilidad de utilizar el recurso, acceso al programa, instalación, operación, formas de navegación) y la interface (diseño de pantallas, disposición de: menús, iconos, imágenes, color, gráficos, animaciones). Una conclusión importante es que la evaluación del software educativo es un proceso variable que está sujeto al tipo de programa, a las características de los usuarios, a la disposición del docente ante su uso y a la disponibilidad del equipamiento mínimo requerido para su funcionamiento en las instituciones escolares.
Palabras clave: EDUCACION | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | EVALUACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | MODELOS | ENSENANZA | APRENDIZAJE | INFORMATICA EDUCATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio