MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Montecinos, Verónica - Markoff, John - Alvarez Rivadulla, María José
Título: Los economistas de América Latina y de Estados Unidos: convergencia, divergencia y conexión
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 543-579
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: Si bien durante décadas los economistas latinoamericanos han jugado un papel importante en el ámbito de las ideas y las políticas públicas, son pocos los estudios históricos y comparativos respecto de su profesión y pensamiento económico; tampoco es frecuente el análisis comprehensivo de las conexiones entre América Latina y Estados Unidos en la evolución de la disciplina económica. Este artículo reconoce tendencias paralelas aunque distintivas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Uruguay. Identifica dos estrategias generales de profesionalización. Una es la estrategia "pro-ortodoxia", que busca reconocimiento basado en la adopción de valores profesionales, teorías y métodos estándar en la disciplina. De manera creciente, este proyecto se ha basado en modelos estadounidenses de formación y carrera, incluyendo estadías en Estados Unidos en calidad de estudiantes o profesores, participando en asociaciones profesionales, publicando en inglés. El proyecto "crítico", en cambio, al desafiar lo que define como "ortodoxia", busca canales alternativos de comunicación, estimulando el desarrollo de ideas y políticas más acordes con las especificidades de América Latina. Este artículo examina programas de doctorado en Economía en América Latina así como patrones de publicación profesional y diversas formas de conexión institucional con Estados Unidos. Además de grandes y bien conocidas tendencias, como el desplazamiento del "estructuralismo" por el "neoliberalismo", y la creciente influencia de modelos teóricos, curriculares y profesionales estadounidenses, el presente análisis muestra que al comparar países e incluso universidades dentro de un mismo país, es posible identificar variaciones significativas en cuanto a la influencia y persistencia del proyecto crítico. El artículo concluye, en tono especulativo, haciendo referencia a factores que pueden llevarnos más allá del momento neoliberal.
Palabras clave: ECONOMISTAS | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA ECONOMICA | PENSAMIENTO ECONOMICO | EDUCACION | PROGRAMAS DE FORMACION | TRABAJADORES PROFESIONALES | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Gallart, María Antonia - 
Título: La formación para el trabajo y los jóvenes en América Latina
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. año 7, n.14. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 55-90
Año: 2001
Palabras clave: JOVENES | EMPLEO DE JOVENES | POLITICA DE FORMACION | PROGRAMAS DE FORMACION | FORMACION PROFESIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio