MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Liseras, Natacha - Graña, Fernando Manuel - Belmartino, Andrea - Gennero de Rearte, Ana María - 
Título: Diferencias en el posicionamiento competitivo entre empresas de indumentaria: evidencia de dos ciudades argentinas
Fuente: TEC Empresarial. v.6, n.3. Tecnológico de Costa Rica
Páginas: pp. 33-46
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del presente trabajo es identificar y analizar los principales factores que explican, en la fase de comercialización, las diferencias en el posicionamiento competitivo entre empresas de indumentaria orientadas a moda y diseño (EMD). La motivación de este trabajo proviene del distinto grado de posicionamiento competitivo de firmas de indumentaria nacidas y radicadas en Mar del Plata con respecto a las empresas líderes de la industria. Mediante una metodología cuantitativa, se compara una muestra de firmas de la ciudad de Mar del Plata orientadas a moda y diseño, con otra muestra de empresas nacionales líderes en la industria. Los resultados indican que las firmas líderes se diferencian a partir de una clara idea del concepto de marca de la empresa, centrado principalmente en el diseño; la generación en los locales de venta de un ambiente asociado al concepto de marca; la realización de acciones de difusión; la interacción con clientes; la realización de promociones; el desarrollo en tiempo de colecciones y la implementación de franquicias, entre otros. Lo anterior denota el importante rol del gerente en la definición de la estrategia comercial y competitiva de la empresa. De los resultados surge la importancia de que la firma sea capaz de efectuar y adoptar innovaciones comerciales, identificar e incorporar nuevas tecnologías y contratar servicios especializados intensivos en conocimiento. En este sentido, el trabajo constituye un aporte a la toma de decisiones de las pymes del sector textil-confecciones.
Palabras clave: POSICIONAMIENTO | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION | INNOVACION | INDUSTRIA DE LA CONFECCION |
Registro 2 de 14
Autor: Graña, Fernando Manuel - Gennero de Rearte, Ana María - Liseras, Natacha - Barberis, Francisco - 
Título: Aspectos relevantes en la generación de renta de las empresas del sector textil-confecciones orientadas a moda y diseño
En: Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, 16. Concepción del Uruguay, Argentina, 28-30 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de esta investigación es analizar las características, conductas y desempeño competitivo de empresas del sector textil confeccionista orientadas a moda y diseño, e identificar aquellos factores asociados a la obtención de diferentes niveles de renta entre las firmas del sector. La investigación tiene una instancia cualitativa y otra cuantitativa, centrándose en el análisis de las estrategias empresariales que permiten obtener rentas innovativas vinculadas al último eslabón de la cadena de la industria (comercialización). En la parte cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad a empresas con diferente nivel de posicionamiento competitivo y a informantes calificados. En la cuantitativa, se contrasta información de empresas que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -CABA- con otras nacidas y radicadas en la ciudad de Mar del Plata. Los resultados muestran que los principales factores que influyen en el posicionamiento competitivo diferencial y en la obtención de rentas innovativas, son: el reconocimiento de la importancia de posicionar la marca y la implementación de las acciones tendientes a ello (planificación y asignación de fondos); una buena definición del producto, del nicho al que va dirigido y su profundización; un diseño de los locales de venta más completo y complejo; la generación en los mismos de un ambiente asociado al concepto de marca; la interacción con clientes; la realización de promociones; la producción en tiempo de colecciones; la presentación de anticipos, y la adopción de herramientas sofisticadas de comercialización y comunicación. Finalmente, se destacan la normalización y documentación de rutinas, junto a la difusión del uso de TICs y la fluida circulación de conocimientos en las instancias de contacto externo de la empresa, siendo centrales la consultoría especializada como fuente importante de acceso a nuevo conocimiento.
Palabras clave: DESEMPENO | EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | INNOVACION | COMERCIALIZACION |
Registro 3 de 14
Autor: Liseras, Natacha - Graña, Fernando Manuel - Gennero de Rearte, Ana María - Belmartino, Andrea - 
Título: Diferencias competitivas entre empresas confeccionistas y sus implicancias de política a nivel regional
En: Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el Marco del Plan Fénix, 12. Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales, 5. Santa Rosa, 14-16 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Estudios realizados recientemente por los autores han encontrado que la industria de la indumentaria en Argentina muestra segmentos altamente competitivos, con empresas que se caracterizan por la generación de estrategias en diseño y posicionamiento de marca (EMD o empresas con marca y diseño), por sus capacidades y competencias para acceder, transformar y reconfigurar al conocimiento generado externamente, donde los factores vinculados al último eslabón en la cadena de valor serían los principales responsables en el posicionamiento competitivo y la generación de rentas extraordinarias. Estas empresas son las que habitualmente tienen locales de venta en los principales centros comerciales de las grandes ciudades. Por otro lado, hay empresas que si bien han logrado un avance importante en el desarrollo de productos con moda y diseño y una marca con niveles aceptables de posicionamiento, no logran avanzar sobre estrategias de mayor diferenciación y obtención de rentas, llegando al mercado a través de una red reducida de locales propios en su ciudad de origen. Centrados en el último eslabón de la cadena de valor de las EMD, la pregunta que surge es: ¿cuáles son los factores que determinan que unas firmas logren un mejor posicionamiento competitivo que otras?. Los objetivos del trabajo son: 1) Identificar y analizar los factores que explican las diferencias en el posicionamiento competitivo entre empresas con marcas reconocidas que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y firmas de indumentaria, nacidas y radicadas en la ciudad de Mar del Plata, todas ellas orientadas a moda y diseño; 2) Sobre la base de los factores identificados elaborar recomendaciones de acción institucional. Con una metodología de investigación cuantitativa, se analiza información de 44 empresas, recabada a partir de datos publicados en internet y visita a los locales comerciales. En particular, se indaga sobre sus estrategias de comercialización, estrategias comunicacionales e inversión en el diseño de sus locales de venta. Los principales resultados muestran la importancia de un abordaje empresarial e institucional sistémico, que propicie la articulación de las empresas del sector con prestadores de servicios especializados, los cuales aceleran el proceso de aprendizaje y de identificación e implementación de innovaciones tendientes a elevar su competitividad. El ámbito de estos servicios tiene que ver con conocimientos que ayuden a las firmas a: una definición clara del concepto de marca; el diseño más completo y complejo de los locales; la generación en los mismos de un ambiente asociado al concepto de marca; la realización de acciones de difusión; la interacción con clientes, principalmente a través de redes sociales; la realización de promociones; el desarrollo en tiempo de colecciones, la presentación de anticipos de temporada (ajuste de cronogramas); la incorporación de TICs y el desarrollo de franquicias.
Palabras clave: EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | POSICIONAMIENTO | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION |
Registro 4 de 14
Autor: Queirolo, Graciela Amalia
Título: Malos pasos" y "promociones". Aproximación al trabajo femenino asalariado desde la historia y la literatura (Buenos Aires, 1919-1939)
Fuente: Anuario Escuela de Historia UNR, n.22. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Arte. Escuela de Historia
Páginas: pp. 67-96
Año: 2009/2010
Resumen: Este escrito recorre las diversas imágenes con que la literatura de la cultura de masas, representa el trabajo femenino asalariado en la ciudad de Buenos Aires, durante el período comprendido entre 1919 y 1939, con el propósito de señalar las tensiones generadas alrededor de los estereotipos de las mujeres trabajadoras. Ellas son indicativas de las conflictividades que atravesaban a las relaciones sexo-genéricas. Por otro lado, pretende problematizar el uso de fuentes literarias para el abordaje de los procesos sociales. Ellas no son leídas de manera textual sino problemantizando sus enunciados al ponerlos en diálogo con otros discursos sociales. De esta manera, se espera realizar una contribución al aspecto de las representaciones del trabajo femenino asalariado que vendría a completar los análisis de las experiencias, de las condiciones y de las protestas laborales.
Palabras clave: TRABAJADORAS | TRABAJO CLANDESTINO | EMPLEO | MUJERES | GENERO | HISTORIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Palazón Vidal, Mariola
Título: Los consumidores ante las promociones de descuento en precio: la importancia del marco promocional
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.18, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 261-280
Año: 2008
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio