MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 340 registros

Registro 1 de 340
Autor: Barreto Vargas, Carmen Marina
Título: Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 17-34
Año: 2011
Resumen: Nunca como ahora el ser humano ha tenido la posibilidad tan clara y directa de transformarse a sí mismo en otra persona. Por medio del cambio de sexo, de la cirugía plástica, de la implantación de órganos o prótesis, podemos lograr transformar enteramente nuestro cuerpo, aboliendo lo que creemos son debilidades e imperfecciones corporales. El cuerpo se convertirá así en un depósito de repuestos y tejidos utilizables a su vez en otros cuerpos, donde sería difícil incluso hablar de la propiedad corporal. El copyright corporal sería, en cualquier caso, múltiple, adulterado y contaminado. No estaríamos hablando ya de la ciencia ficción producida por Hollywood. Se trataría más bien, como hace Haraway, de visualizar organismos cibernéticos, que encarnan un futuro abierto a unas diferencias, que ya no pueden ser negadas ni reprimidas fácilmente, y de aceptar sin remilgos la posibilidad de ambigüedades en cuanto a la unión entre organismo y tecnología, entre naturaleza y cultura, y entre ciencia ficción y realidad social. Estaríamos hablando de la inauguración de lo poshumano a lo que no son ya ajenas las prácticas y discursos de los médicos, los deportistas, los artistas, los científicos o los propios antropólogos.
Palabras clave: GENERO | IMAGEN | ARTE | CIRUGIA | TECNOLOGIA | CULTURA | CUERPOS | BELLEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 340
Autor: Rodríguez Pérez, María José - 
Título: La política gestora de la red de alojamientos turísticos de propiedad del estado (1951-1962)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 59-92
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: El estado de la cuestión ha apuntado las líneas fundamentales de la política económica seguida por el Ministerio de Información y Turismo en relación a la "red de establecimientos turísticos [de] propiedad del Estado", a través de los planes nacionales de Turismo, los de Estabilización Económica y los específicos para la red. Este artículo plantea completar el conocimiento del periodo entre 1951 y 1962, mediante el estudio de los mecanismos y las herramientas que posibilitaron la gestión eficaz de esos presupuestos y su materialización en obras. El análisis del binomio gestión inmobiliaria y hotelera se centra en aspectos relativos al personal, la organización, el patrimonio y la explotación hotelera pública.
Palabras clave: HOTELERIA | GESTION HOTELERA | ALOJAMIENTO | PATRIMONIO | HISTORIA DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 340
Autor: Moreno-Barberá von Hartenstein, Fernando
Título: La coexistencia de la Empresa Nacional de Turismo (1951-1985) con Paradores como departamento ministerial, y su posterior evolución como empresa pública en el sector turístico español
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 141-150
Año: 2019
Resumen: La actividad de dos empresas turísticas españolas de propiedad estatal: Paradores como departamento del Ministerio de Información y Turismo y ENTURSA controlada por el Instituto Nacional de Industria. Coincidencia durante 34 años de Régimen franquista y de Transición política del siglo XX. La segunda desaparece como resultado de una duplicidad de objetivos y la privatización general del sector público. La finalidad de este artículo es analizar la empresa pública turística en su evolución desde el Subdesarrollo hasta hoy y el futuro de Paradores.
Palabras clave: PARADORES | ORGANIZACIONES TURISTICAS | ALOJAMIENTOS TURISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 340
Autor: Ossola, Ignacio - Pérez, Marianela - Mauriño, Macarena - Balbiano, Renzo - Alegre, Miguel - Sanz, Federico
Título: Impactos sociales de la soja en la provincia del Chaco
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 79-116
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El desarrollo del cultivo de la soja en la provincia del Chaco empezó a cobrar importancia a mediados de los ´90, hasta convertirse en la provincia con mayor superficie cultivada con cereales y oleaginosas fuera del área pampeana. El presente artículo propone abordar los principales efectos socioeconómicos generados por la expansión de este cultivo en la provincia. De esta manera se tocan cuatro ejes centrales vinculados con la salud, el empleo, los cambios en la concentración de la tierra-producción, y los movimientos migratorios, efectos que se encuentran íntimamente relacionados y se refuerzan mutuamente.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | SOYA | SEMILLAS OLEAGINOSAS | EMPLEO | PROPIEDAD DE LA TIERRA | MIGRACION | EXPORTACIONES | DESARROLLO REGIONAL | ASPECTOS SOCIALES | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 340
Autor: Delfau, Emiliano - 
Título: Métodos de estimación de curvas de rendimiento cupón cero en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.623. Universidad del CEMA
Páginas: 10 p.
Año: nov. 2017
Resumen: El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo entre la metodología comúnmente utilizada por los agentes del mercado local en lo referido a la estimación de Curvas de Rendimiento Cupón Cero (también conocidas como Estructuras Temporales de Tasa de Interés o ETTI), mediante la metodología de estimación de líneas de tendencias logarítmicas respecto a las YTM (Yield to Maturity) o TIR (Tasa Interna de Retorno) de un grupo o conjunto de títulos que comparten ciertas características y el desarrollo metodológico de Curvas de Rendimiento Cupón Cero mediante la implementación de un modelo paramétrico denominado Nelson y Siegel (NS)[1]. En los siguientes capítulos se abordarán ambas metodologías presentándose las ventajas y desventajas de cada una y sus ámbitos de aplicación. Para esto se tomarán los títulos públicos ajustados por CER a modo de ejemplo práctico dado que éstos presentan una estructura de cash flows compleja. El resultado del presente trabajo empírico arroja evidencias ampliamente favorables hacia la implementación del modelo paramétrico de NS. Esta conclusión se fundamenta tanto en las propiedades intrínsecas de la metodología de NS como en las desventajas de la utilización de YTM para extrapolar directamente una curva de rendimientos y, fundamentalmente, en los resultados obtenidos entre la diferencia (error) obtenida entre los precios estimados o teóricos por cada metodología y los precios de mercado.
Palabras clave: RENTA FIJA | TASA DE INTERES | CURVAS DE RENDIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio