MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 88 registros

Registro 1 de 88
Autor: Drago, Mariana Jimena
Título: Conducción y gerencia en la Oficina de Gestión Judicial Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 93-105
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: La conducción y la gerencia en las organizaciones del Estado se desarrollan en un ambiente no sólo gerencial sino también político. Por esta razón, la gestión pública es más compleja que la gestión privada. En el sector público hay diversidad de actores involucrados, los intereses son en ocasiones contradictorios, el dirigente debe lograr el consenso en torno a sus proposiciones, las reglas son rigurosas y los resultados no son fáciles de medir. En este contexto y bajo la luz de los diferentes expositores en la materia, en el presente trabajo se analizará la situación actual de la Oficina de Gestión Judicial, perteneciente al Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, y se realizará un informe propositivo para el modelo de gestión en que se desarrolla.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | FUNCIONES DIRECTIVAS Y GERENCIALES | HABILIDADES DIRECTIVAS | TECNOLOGIAS GERENCIALES | TECNICAS DIRECTIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 88
Autor: Zapata Rotundo, Gerardo J. - Hernández, Aymara
Título: Origen de los recursos y ventajas competitivas de las organizaciones: reflexiones teóricas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.68. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 735-765
Año: oct.-dic. 2014
Resumen: En el marco de los estudios sobre organización, existen diferentes enfoques que explican el origen de sus recursos y ventajas competitivas. En el presente artículo de carácter teórico, se abordan dos: recursos y capacidades y dependencia de recursos. Así, se lleva a cabo una revisión bibliográfica con el propósito de plantear un modelo teórico integrado combina ambos enfoques y enfatiza su complementariedad y una serie de proposiciones. Estas últimas vinculan el proceso de toma de decisiones para adquirir los recursos necesarios y los factores asociados con la visión directiva y la racionalidad limitada del individuo. Como conclusión más relevante se plantea que la toma de decisiones sobre la adquisición de recursos para la organización no solo depende de procesos racionales orientados por principios administrativos y limitados por la capacidad de aprendizaje y análisis del individuo, sino que también están guiados por la visión del gerente, la cual se expresa a través de su acción voluntaria, subjetiva y discrecional en cuanto a la manera como debe ser organizada y dirigida la empresa.
Palabras clave: TEORIA DE LA ORGANIZACION | TEORIA DE RECURSOS Y CAPACIDADES | TEORIA DE LA DEPENDENCIA DE RECURSOS | VENTAJA COMPETITIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 88
Autor: Santibañez, Javier - Alcañiz, Leire - Gómez-Bezares, Fernando - 
Título: Alternativa a la formulación clásica para el proceso de betas apalancadas: una aplicación al caso español
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.212. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 329-356
Año: ago. 2014
Resumen: A la hora de afrontar el siempre complejo proceso de valoración de activos y empresas mediante la técnica de descuento de flujos de caja es habitual utilizar una formulación que encuentra sus bases en las proposiciones de Modigliani y Miller, por un lado, y en la lógica del Modelo de Valoración de Activos de Capital (más conocido por sus siglas en inglés, CAPM), por otro. La postura de Modigliani y Miller con respecto a la incidencia del endeudamiento en el coste de los fondos, y por ende, en el valor de la empresa, fue cambiando en el tiempo; en un principio, sus razonamientos no consideran correctamente la incidencia fiscal (1958), pero en trabajos posteriores (MM, 1963) introducen de forma adecuada el efecto del Impuesto sobre Sociedades, y también (Miller, 1977) el correspondiente al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Sin embargo, la formulación más frecuentemente utilizada por teóricos y prácticos es coherente con el trabajo de 1963, es decir, tiene en cuenta el efecto del Impuesto sobre Sociedades, pero no el que se produce debido al IRPF. En este artículo tratamos de ver cómo influye la consideración de dicho Impuesto sobre la Renta en los resultados obtenidos, aplicando para ello una formulación alternativa que proponíamos en un trabajo previo (Santibáñez, Alcañiz y Gómez-Bezares, 2014) a los datos de una empresa, teniendo en cuenta el diferente tratamiento fiscal que intereses y dividendos han tenido en la legislación española en los últimos años.
Palabras clave: ACTIVOS | VALORACION DE ACTIVOS | FORMULA DE HAMADA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 88
Autor: Aldeanueva Fernández, Ignacio - Jiménez Quintero, José Antonio
Título: Responsabilidad social universitaria en España: un estudio de casos
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.64. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 649-662
Año: oct.-dic. 2013
Resumen: La Responsabilidad Social es un elemento clave en la gestión de las organizaciones. El objetivo fundamental de este artículo es explicar la situación que, en la actualidad, presenta la Responsabilidad Social en el Sistema Universitario Español. Para ello, se emplea la metodología del análisis de casos en las siguientes universidades: Universidad de Santiago de Compostela, Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Málaga. Concretamente, un estudio de casos múltiple, en el que se formulan siete (7) proposiciones teóricas y treinta y cinco (35) preguntas de investigación. Los resultados obtenidos indican que las instituciones analizadas, representativas de las universidades españolas, son socialmente responsables, consideran a sus grupos de interés y emplean criterios de eficiencia y transparencia en el desarrollo de sus actividades. Se concluye, en términos generales, que la Universidad asume un compromiso con la sociedad, contribuyendo al progreso de la misma.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | UNIVERSIDADES | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 88
Autor: Mantero, Juan Carlos - Dosso, Ricardo - Benseny, Graciela - Varisco, Cristina - Castellucci, Daniela I. - Cruz, Gonzalo - González, María Graciela - Muñoz, María Julia - D’Amario, Florencia - 
Título: Turismo y desarrollo. Del dilema a la proposición
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 38-42
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El tema de investigación surge a iniciativa de los integrantes del equipo responsable, partícipes del grupo de investigación Espacios Naturales y Culturales del Centro de Investigaciones Turísticas (CIT), para continuar con la tarea desarrollada desde el año 1993, con el objetivo de constituir un espacio de análisis y reflexión de la problemática de la actividad turística regional, como base para diseñar políticas, estrategias y acciones tendientes a lograr un desarrollo responsable. El equipo de investigación ha participado en una serie de proyectos sucesivos, sustento de una secuencia de estudios y proposiciones a propósito de la actividad turística en el territorio bonaerense.
Palabras clave: ACTIVIDADES TURISTICAS | DESARROLLO TURISTICO |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3

>> Nueva búsqueda <<

Inicio