MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Ludeña, Carlos - Miguel, Carlos J. de - Schuschny, Andrés R. - 
Título: Cambio climático y mercados de carbono: repercusiones para los países en desarrollo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 61-85
Año: ago. 2015
Resumen: Si bien el Protocolo de Kyoto proporcionó un marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las naciones industrializadas, las actuales negociaciones sobre cambio climático anticipan futuros compromisos de los principales emisores de carbono entre los países en desarrollo. Se utiliza aquí una versión actualizada del modelo de equilibrio general del Proyecto de Análisis del Comercio Global (gtap-e) para analizar los efectos económicos de la reducción de las emisiones de carbono bajo diferentes hipótesis de comercio de derechos de emisión. La participación de países en desarrollo como China y la India reduciría los costos de ese comercio. Las repercusiones en América Latina varían si se trata de un país exportador o importador de energía y si se reducen o no las emisiones estadounidenses. Los efectos en el bienestar podrían ser negativos según el sistema de comercio de derechos adoptado y los socios comerciales.
Palabras clave: CAMBIOS CLIMATICOS | PAISES DESARROLLADOS | INDUSTRIA | CLIMATOLOGIA | CONTROL DE EMISION DE GASES | DIOXIDO DE CARBONO | INDICADORES | MERCADO | ESTADISTICAS AMBIENTALES | ACUERDOS INTERNACIONALES | MEDIO AMBIENTE | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Baroli, María Inés - Sagaró, Diana - 
Título: Potestad tributaria y protección del medio ambiente
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 24 p.
Año: 2011
Resumen: Si bien los daños en el medio ambiente se originaron a partir de la aparición del hombre en la tierra, en los últimos sesenta o setenta años los niveles de destrucción del planeta han crecido considerablemente. El calentamiento global, el cambio climático, la contaminación del agua, el agotamiento de la capa de ozono, los residuos tóxicos, la degradación del suelo y el desmonte constituyen sólo ejemplos de los desastres ecológicos que se han producido.1 Sin duda, el 11 de marzo de 2011 pasará a la historia. El terremoto que afectó a Japón -de casi nueve grados en la escala de Richter-, el posterior tsunami y el consiguiente accidente nuclear acaecido en Fukushima generan una reflexión: ¿hasta qué punto tenemos derecho a poner en peligro el futuro de las nuevas generaciones? ¿Cuál es el límite? En principio podríamos afirmar que el mismo se halla ubicado en el lugar exacto en el cual las consecuencias de las decisiones de los gobiernos involucrados producen daños definitivos en nuestros descendientes, sin embargo pareciera que los dirigentes mundiales aún no han tomado debida nota de ello o bien, si lo hicieron, no han adoptado las medidas suficientes para prevenir las consecuencias de este tipo de siniestros. Luego del acaecimiento de estos episodios, la ciudadanía en general ha comenzado a preguntarse acerca de las fallas que en materia de seguridad presentan las centrales nucleares y a demostrar un alto nivel de desconfianza en la utilización de ese tipo de energía. Por otra parte, no podemos olvidar que el cambio climático coadyuva a la generación de catástrofes. Las imágenes de lo ocurrido en Japón deben hacer recapacitar a todos los gobernantes, en especial a los de los países desarrollados, sobre la necesidad imperiosa de resguardar el medio ambiente. Debido a ello, hoy debemos dirigirnos hacia el desarrollo de otras energías, fijando como objetivo que las mismas no resulten tan contaminantes como la nuclear por sus desechos o eventuales accidentes que pudieran originarse con su utilización. Ergo, es necesario analizar la potencialidad de las mismas para su reemplazo. No podemos olvidar que la protección del medio ambiente es política de estado. También cabe acotar: "el acaparamiento por parte de algunos estados, grupos de poder y empresas de recursos energéticos no renovables, es un grave obstáculo para el desarrollo de los países pobres..."2 Existen diversos antecedentes internacionales que ponen de manifiesto la preocupación por el medio ambiente. Uno de los más relevantes en relación a la lucha contra el problema del cambio climático es el Protocolo celebrado en Kyoto en el año 1997, el que fue suscripto y posteriormente ratificado, entre otros países, por Japón. Se trata de un acuerdo internacional que obliga jurídicamente sólo a los países industrializados a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Palabras clave: POLITICA AMBIENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | TRIBUTACION | MEDIO AMBIENTE | LEGISLACION | INFORME BURTLAND | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 21
Autor: Delgado Ramos, Gian Carlo - 
Título: Límites del desarrollo y ecodesarrollo desde el decrecimiento
Fuente: Realidad Económica, n.256. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-89
Año: nov.-dic. 2010
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | ASPECTOS AMBIENTALES | RECURSOS NATURALES | CRISIS | PROTECCION AMBIENTAL | POLITICA AMBIENTAL | INDUSTRIALIZACION | CONSUMO DE ENERGIA | CONTAMINACION | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Aguilar, Soledad - Bouzas, Roberto - Molinari, Andrea - 
Título: Cambio climático y comercio internacional: algunas implicaciones para América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.197. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 33-57
Año: abr.-jun. 2010
Resumen: El trabajo analiza el impacto potencial de algunas medidas de mitigación del cambio climático actualmente en consideración o vigentes en los países industrializados, sobre las exportaciones de América Latina. En una primera sección el trabajo presenta distintos instrumentos económicos para promover la mitigación y revisa los conflictos potenciales que su utilización podría plantear con las reglas que rigen el sistema de comercio internacional. En una segunda sección se hace una revisión del estado de las negociaciones multilaterales y de algunas iniciativas de políticas de mitigación (en aplicación o en consideración) tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea. En la tercera sección se evalúa el impacto potencial de algunas de estas medidas sobre las exportaciones de los países de la región, en particular las medidas de ajuste en frontera y la aplicación de estándares y normas técnicas, tanto obligatorias como voluntarias. Cierra el trabajo una breve sección de conclusiones que destaca la relevancia de estos temas emergentes para los países de la región.
Palabras clave: CAMBIOS CLIMATICOS | CONTROL DE EMISION DE GASES | POLITICA AMBIENTAL | ACUERDOS INTERNACIONALES | IMPUESTOS | NEGOCIACIONES COMERCIALES | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | MERCADO | COOPERACION INTERNACIONAL | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Ovejero, Estefania
Título: Los bonos de carbono como instrumento para controlar el problema de las externalidades y la contaminación ambiental
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 36 p.
Año: 2010
Resumen: El objetivo general del trabajo es realizar una evaluación crítica de los bonos de carbono, instaurados a partir del Protocolo de Kyoto, como instrumento de control de la contaminación ambiental bajo un enfoque de economía institucional. Para ello, se propone en primer término enfocar el problema planteado a la luz de la teoría económica, contemplando los tópicos más relevantes relacionados con las externalidades y los aportes provenientes de la teoría de las decisiones públicas y de la nueva economía institucional. Luego se describe el funcionamiento del mercado de bonos de carbono, debido a que es un mecanismo nuevo, de escaso conocimiento y con poca trayectoria. Una vez que se conocen los conceptos generales se realiza una evaluación empírica del mismo, estudiando su repercusión mundial y especificando su aplicación en Argentina. Por último se planeta el análisis crítico del instrumento en virtud del marco teórico desarrollado previamente y de la evidencia empírica disponible, estudiando ventajas, desventajas y formulando conclusiones al respecto.
Contenido: * Introducción
* I. El cambio climático como una externalidad
* Externalidades
* Aportes del enfoque de decisiones públicas aplicables al problema medioambiental
* II. Mecanismos para controlar el problema de las externalidades
* Intervención pública directa
* Intervención pública indirecta
* Asignación de derechos de propiedad
* Licitación de permisos. Emisión de bonos
* III. Los bonos de carbono como instrumento de corrección
* Protocolo de Kyoto
* Mecanismo de desarrollo limpio - MDL
* Requisitos para la presentación de un proyecto
* Ciclo de proyectos MDL
* IV. El mercado de bonos de carbono
* Operatoria
* Evidencia empírica
* Proyectos
* Los bonos en Argentina
* V. Evaluación crítica del sistema MDL
* El marco institucional es importante
* Gran burocracia interviniente
* Grupos de interés y búsqueda de rentas
* Incumplimiento en el mercado de carbono hacia 2012
* La rentabilidad del mercado de carbono
* Después de 2012
* Ventajas
* Desventajas
* VI. Conclusiones
* Bibliografía
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | DETERIORO AMBIENTAL | EXTERNALIDADES | CAMBIO CLIMATICO | PROTOCOLO DE KIOTO | BONOS DE CARBONO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43

>> Nueva búsqueda <<

Inicio