MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Biondi, Mario - 
Título: Selección, articulación e integración de la información necesaria para la preparación de un proyecto de investigación contable con metodología científica. Parte I
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 18, n.35. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 13-38
Año: jun. 2012
Resumen: El presente trabajo pretende ser una guía para la preparación de proyectos de investigación en contabilidad con metodología científica. Señala los pasos que deben seguirse para lograr un proyecto que pueda ser viable. Se mencionan el paradigma que agrupa a los investigadores, la formulación de las hipótesis de trabajo que se pretende demostrar, las actividades a cumplir y el cronograma consiguiente. También se analiza la participación de los investigadores. Se sugiere las modalidades de contrastación, tanto de los informes de avances como el informe final. Incursionando en otros temas de metodología de la investigación se realizan comentarios sobre el método hipotético deductivo y sobre el método inductivo y también sobre la difusión de las publicaciones, financiación de los proyectos, etc.
Palabras clave: CONTABILIDAD | METODOLOGIA | INVESTIGACION | INVESTIGACION CONTABLE | PROYECTOS DE INVESTIGACION | METODO CIENTIFICO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Giménez Bertomeu, Víctor M.
Título: Investigar desde el Trabajo Social: aprendizajes en I+D en el marco del proyecto INCASS
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.4. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 49-72
Año: 2012
Resumen: Este trabajo recoge los principales aprendizajes en investigación y desarrollo generados en el marco del proyecto Indicadores de calidad en los Servicios Sociales (INCASS) (Plan Nacional I+D+i 2008-2011). El artículo se inicia con una referencia introductoria al conocimiento en la acción social y el Trabajo Social y a los rasgos básicos de la investigación en Trabajo Social y sus dificultades. Continúa describiendo las principales características del proyecto INCASS, en tanto que contexto de los aprendizajes generados, para después identificar los principales aspectos a considerar para optar a una convocatoria competitiva de financiación de la investigación. El trabajo concluye con una apuesta por la investigación desde el Trabajo Social para reforzar su identidad, su posición, su práctica profesional y la calidad de los servicios en que se ejerce.
Palabras clave: TRABAJO SOCIAL | INVESTIGACION | PROYECTOS DE INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Sierra, Pablo H. - 
Título: El emprendedorismo innovador en la Argentina
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.335. Techint
Páginas: pp. 93-108
Año: may-ago. 2011
Resumen: A partir del análisis del fenómeno del emprendedorismo el autor expone los diferentes conceptos sobre el mismo, su vínculo con la innovación y el peso que tiene en el desarrollo económico.
En el trabajo se presenta el perfil y las características de los proyectos y de los agentes que responden a la convocatoria del Programa INNOVAR.
Se analiza la distribución de los proyectos en función del grado de novedad, nivel de desarrollo tecnológico, impacto y viabilidad económica.
Finalmente, se presentan las características del emprendedor tecnológico tipo de la Argentina, lo que contribuye al diseño de políticas para promover e incentivar la actividad emprendedora.
Palabras clave: INNOVACIONES | DESARROLLO ECONOMICO | TECNOLOGIA | PROGRAMAS | NUEVA TECNOLOGIA | PROYECTOS DE INVESTIGACION | INVENTOS | DESARROLLO DE PRODUCTOS | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: Salazar, Yasmelis - Rodríguez, Catiana
Título: Enfoque gerencial para proyectos geotécnicos en empresas consultoras del estado Zulia
Fuente: Innovación y Gerencia. v.2, n.1. Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Páginas: pp. 179-194
Año: abr. 2009
Resumen: El presente estudio intenta analizar los proyectos geotécnicos en empresas consultoras del estado Zulia, desde un enfoque gerencial. La investigación es de tipo descriptiva y de campo y se utiliza como instrumento de recolección de datos un cuestionario. En relación con los resultados obtenidos, se demuestra que existen debilidades en la planificación, organización, dirección y control de los proyectos geotécnicos y se evidencia un mayor énfasis en el aspecto técnico, que en la utilización de herramientas a fin de lograr una mejor gerencia de los mismos. Se concluye que los datos presentados sirven como indicadores de evaluación de las fases y como base de gestión a los gerentes para lograr labores exitosas.
Palabras clave: PROYECTOS DE INVESTIGACION | GESTION DE PROYECTOS | EMPRESAS CONSULTORAS | PROYECTOS GEOTECNICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 5 de 25
Autor: Maceira, Daniel - Peralta Alcat, Martin
Título: El financiamiento público de la investigación en salud en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.189. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 61-84
Año: abr.-jun. 2008
Resumen: A pesar de los avances en el ámbito de la investigación en salud, perduran grandes desafíos sanitarios, no sólo asociados a la prevención y al tratamiento, sino también al fortalecimiento del diseño e implementación de programas de salud eficaces. En 1990 la Comisión de Investigación en Salud para el Desarrollo, una iniciativa internacional independiente, mostró que menos del 10 por ciento de los recursos de investigación en salud en el mundo se estaban aplicando al 90 por ciento de los problemas de salud que aquejan a los países en vías de desarrollo, lo que se conoce como "brecha 10/90". La Argentina no se encuentra exenta de tal desequilibrio, sin embargo, su medición aún constituye una asignatura pendiente. El presente trabajo se propone avanzar en esta dirección buscando: i) cuantificar los flujos de fondos destinados a investigación en salud en Argentina provenientes de los organismos públicos de financiamiento (CONICET, SECyT y CONAPRIS), ii) detectar los destinos de tales recursos, de manera de poder medir la magnitud de la brecha local, y iii) detectar si existen patrones de coordinación entre las agencias financiadoras en el marco de una estrategia de investigación y establecimiento de prioridades. Las principales conclusiones muestran una tendencia creciente en Argentina en la asignación de fondos para investigación en salud dirigidos por organismos públicos, y una amplia concentración provincial y regional tanto en los montos asignados como en la localización de receptores. Tal sesgo, sin embargo, no implica especialización regional en temáticas propias asociadas con necesidades locales. Desde la perspectiva de la construcción de un modelo nacional de innovación, la evidencia recogida en este trabajo muestra la necesidad de enfatizar en esta dirección. Finalmente, el documento verifica la existencia de una brecha en la investigación pública en salud de magnitud similar al promedio mundial.
Palabras clave: INVESTIGACION | FINANCIAMIENTO | POLITICA DE SALUD | PROYECTOS DE INVESTIGACION | POLITICA DE INVESTIGACION | INNOVACIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INFORMACION | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio