MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Casademunt, Ana Lucia - Ariza Montes, J. Antonio - Morales Gutiérrez, Alfonso - Becerra Alonso, David
Título: Implicación laboral y emociones en el trabajo: Estudio empírico de sus factores determinantes
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 217-246
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: La implicación laboral de los empleados con su puesto de trabajo es una variable actitudinal que adquiere carácter estratégico en las organizaciones del siglo XXI. El objetivo de la presente investigación es establecer un modelo de predicción del nivel de implicación emocional de los asalariados europeos con sus puestos de trabajo, en función de ciertas variables personales, laborales, actitudinales y de bienestar. Para lograr este fin se emplea, por un lado, un modelo econométrico tradicional, como la regresión logística binaria y, por otro, una alternativa complementaria: la red neuronal artificial, entrenada a través de dos algoritmos matemáticos: Multilayer Perceptron y Extreme Learning Machine. Los resultados obtenidos identifican los factores determinantes de la implicación emocional, evidenciando una eficacia ligeramente superior de los sistemas neuronales artificiales. La investigación concluye que, en la actual coyuntura de crisis global, cualquier práctica de gestión orientada a facilitar la implicación del individuo con su entorno laboral inmediato se configura como un elemento crítico para la obtención de resultados organizativos sostenibles a largo plazo y, en consecuencia, para la propia supervivencia empresarial.
Palabras clave: TRABAJO | EMOCIONES | PSICOLOGIA LABORAL | ESTRES | CONDICIONES DE TRABAJO | REDES NEURONALES | SENSIBILIDAD | ACTITUDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Contreras, Francoise - Juárez, Fernando
Título: Efecto del capital psicológico sobre las prácticas de liderazgo en pymes colombianas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 247-264
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: El capital psicológico es un nuevo concepto que ha despertado un especial interés, debido a su efecto sobre el bienestar y la satisfacción laboral, factores que están relacionados con el desarrollo organizacional. El propósito de éste estudio fue describir el capital psicológico de un grupo de directivos de PYMES colombianas y determinar si éste ejerce un efecto sobre sus prácticas de liderazgo. Para medir las variables que constituyen el capital psicológico se aplicó el Test de Orientación Vital Revisado (LOT-R), la Escala de Autoeficacia Generalizada [EAG], la Escala de Esperanza Estado [SHS] y la Escala de Resiliencia [RS]. Las prácticas de liderazgo se evaluaron a través del Inventario de Prácticas de Liderazgo (IPL). De acuerdo con los resultados, los participantes presentaron un alto nivel de capital psicológico, en el que el optimismo obtuvo la menor puntuación. El capital psicológico, como constructo global, influyó en las características de liderazgo, pero no de igual forma en todas las prácticas estudiadas. A nivel individual, excluyendo al optimismo, las demás variables del capital psicológico influyeron en las prácticas de liderazgo, también de forma diferencial.
Palabras clave: LIDERAZGO | PSICOLOGIA LABORAL | PYMES | RESILIENCIA | CAPITAL SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Polo Vargas, Jean David - Fernández Ríos, Manuel - Ramírez Vielma, Raúl Gonzalo
Título: Diseño del trabajo y satisfacción con la vida
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.59. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 466-481
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: El diseño del trabajo, implícita o explícitamente, siempre ha sido un tema de gran preocupación en teoría y comportamientos organizacionales. El propósito de esta investigación fue aportar evidencia empírica acerca de la existencia de una relación significativa entre diseño del trabajo y satisfacción con la vida. El diseño del trabajo ha sido objeto de relación con gran diversidad de variables como productividad, desempeño, satisfacción laboral, absentismo, entre otras, pero apenas se ha considerado su contribución a la calidad de vida y a la satisfacción con la vida de los trabajadores. La investigación que se presenta contribuye en esta dirección: nos preguntamos si existe relación, por obvia que pueda parecer a algunos, entre el diseño del trabajo y la satisfacción con la vida. Los resultados, obtenidos mediante el Work Design Questionarie y el Satisfaction With Life Scale en una muestra de conveniencia de 194 trabajadores españoles, apuntan en dos direcciones: 1) Ciertos aspectos del diseño del trabajo (apoyo social, identidad de la tarea, complejidad del trabajo, autonomía en los métodos de trabajo y especialización) guardan una especial relación con satisfacción con la vida; y 2) Es necesario establecer un equilibrio entre la autonomía en el trabajo y la inevitable interdependencia entre los elementos propios de toda organización formal.
Palabras clave: TRABAJO | SATISFACCION LABORAL | CALIDAD DE VIDA | INDEPENDENCIA LABORAL | PSICOLOGIA LABORAL | ENCUESTA TRABAJADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio