MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Quaglino, Marta Beatriz - Vitelleschi, María Susana
Título: Componentes principales a partir de datos con información faltante. Eficiencia de algoritmos alternativos
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.63, n.180. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 63-92
Año: jun. 2011
Resumen: El Análisis de Componentes Principales (PCA) es uno de los métodos estadísticos más utilizados para el análisis de datos multivariados, situación en la que es frecuente que aparezca información faltante. En este trabajo se consideran dos algoritmos propuestos para construir modelos PCA en estas situaciones, que utilizan toda la información disponible: NIPALS y EM. Se comparan por simulación, diferentes aspectos del modelo PCA que podrían afectarse frente a la pérdida de información: bondad de ajuste y de predicción, ortogonalidad de la matriz de "scores", reproducción de la variabilidad total, variancia explicada y coeficientes de las primeras componentes; abarcando una variedad de situaciones que combinan distintas dimensiones de la matriz de datos, mecanismos, porcentajes y localización de pérdidas. En estos escenarios se encuentra que con ambos métodos se afectan escasamente la variabilidad explicada y la estructura de las primeras componentes. Además, el algoritmo EM es, en general, más eficiente si las matrices tienen más individuos que variables, mientras que NIPALS es superior en cuanto a medidas predictivas cuando hay más variables que individuos.
Palabras clave: MODELOS PCA | EM | NIPALS, | INFORMACION FALTANTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Pagura, José - Quaglino, Marta - Dianda, Daniela - Lupachini, Evangelina
Título: Estudio de sistemas de medida con ensayos destructivos : una aplicación sobre tiempos de producción
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.2. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 59-72
Año: 2010
Resumen: Los estudios de repetibilidad y reproducibilidad fueron diseñados con el propósito de analizar la bondad de los sistemas de medición, análisis cuya importancia radica en el hecho que un sistema inadecuado introducirá variabilidad adicional ocasionando que las mediciones no reflejen el verdadero comportamiento del proceso. El análisis se basa en la cuantificación de la variabilidad asociada al sistema de medición y su posterior comparación con la variabilidad total observada, siendo requerimiento fundamental para ello que resulte factible obtener mediciones repetidas de una misma unidad bajo las mismas condiciones experimentales, de lo contrario, la variabilidad en las mediciones estará confundida con la variabilidad propia de las partes medidas. Tal es el caso en que los ensayos de medición son "destructivos", esto es, las unidades no son robustas frente al proceso de medición, o bien, las unidades no son temporalmente estables.
En este trabajo se exponen diversas alternativas para el caso de estudios R&R con ensayos destructivos y una aplicación particular en un problema real sobre estimación de tiempos de producción en una empresa metalúrgica. El empleo de Modelos Lineales Generalizados permitió obtener estimaciones adecuadas de ciertas Componentes de Variancia, que advirtieron sobre características importantes a mejorar en el proceso de medición.
Palabras clave: SISTEMAS DE MEDICION | REPETIBILIDAD | REPRODUCIBILIDAD | COMPONENTES DE VARIANCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Antoni, Josefina - Quaglino, Marta - Koegel, Liliana - Pagura, José A.
Título: Rendimiento académico y su población de riesgo en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Fuente: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, n.11. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 99-132
Año: nov. 1999
Palabras clave: COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL | UNIVERSIDADES | DESERCION | RENDIMIENTO ACADEMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio