MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Nogar, Ada Graciela - Jacinto, Guillermina Paula - Valania, Paula
Título: Procesos de clusterización: la territorialidad de la producción quesera en el sudeste pampeano
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 73-92
Año: 2016
Resumen: El territorio modificado constantemente por redes está direccionado por la multiplicación de flujos entre nodos que rigen la economía y la sociedad a escala local-global. Las transformaciones derivadas no son coyunturales, sino estructurales, originadas desde el régimen de acumulación fordista hacia una nueva lógica del capitalismo actual identificado como posfordista. El objetivo de este artículo es explicar el proceso de construcción del clúster quesero Tandil (CQT) focalizando el análisis en el proceso de articulación multiescalar de actores y su rol en la construcción territorial local-regional. El estudio de caso fue realizado a partir de los "... desafíos metodológicos para las investigaciones empíricas" propuestos por Fernández y Vigil (2007: 885). De acuerdo con ello, el CQT se compone de 28 empresas que procesan anualmente 35,6 millones de litros, de los cuales el 85 por ciento se destina a la elaboración de 3.300 tn de queso/año, dinamizan 189 empleos directos y facturan estimativamente entre 100 y 115 millones de pesos en el año 2012. Las evidencias empíricas ponen de relieve que el Estado cumple un rol determinante para crear y estimular acciones de desarrollo territorial. Las redes productivas e institucionales se expresan multiescalarmente, jerarquizadas y asimétricas, con diferente representatividad según los momentos/contextos. A partir de lo enunciado, nuestro interés se centra en los interrogantes: ¿estamos ante una aglomeración productiva homogénea, autónoma, que asegura el crecimiento y la cooperación? La respuesta podría ayudarnos a responder nuestra pregunta inicial: Clúster quesero. ¿herramienta de desarrollo territorial o de posicionamiento productivo?
Palabras clave: QUESOS | INDUSTRIA QUESERA | TERRITORIO | CLUSTER QUESERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Vicentin Masaro, Jimena - Depetris, Edith - García Arancibia, Rodrigo - Rossini, Gustavo - 
Título: Retrasos en la transmisión de precios de exportación entre los principales productos lácteos santafesinos: leche en polvo entera y quesos
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 11-22
Año: 2013
Resumen: A nivel internacional, los precios de la leche en polvo entera (LPE) traccionan a los de quesos semiduros. Como Santa Fe es el principal exportador de Argentina, el primer objetivo fue conocer si los precios de exportación se comportaban como los internacionales; y segundo, si existía transmisión entre estos precios santafesinos. A partir de un análisis descriptivo, se encontró que los precios de los quesos variaron 3 o 2 meses después a los de LPE, según el período. Para el segundo objetivo se realizó un análisis de cointegración, corroborándose una relación de largo plazo. Se espera que los resultados contribuyan al conocimiento del mercado lácteo.
Palabras clave: PRODUCTOS LACTEOS | LECHE | LECHE EN POLVO | QUESO | EXPORTACIONES | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Blanco Murillo, Marvin
Título: La activación de los SIAL vía el agroturismo: análisis del potencial de articulación en cuatro territorios queseros de América Latina
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 123-131
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: La articulación entre la producción agroalimentaria y el turismo ha sido considerada como una de las estrategias viables para activar los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Esa propuesta se ha fundamentado en la estrecha relación entre el territorio, la proximidad de los actores y los productos típicos diferenciados que se generan en las concentraciones de agroindustrias que toman la forma de un SIAL. Desde esa perspectiva, este artículo se propone contribuir al desarrollo conceptual y metodológico de la aplicación del agroturismo como una estrategia para la activación de los SIAL. Con ese propósito, se realizó un análisis bibliográfico, complementado con giras de observación de los recursos turísticos en cuatro territorios donde se llevaron a cabo estudios de caso de concentraciones de queserías artesanales: Aculco (México), Turrialba (Costa Rica), Salinas (Ecuador) y Cajamarca (Perú). En cada uno de esos territorios, se identificaron los recursos específicos con potencial para vincularlos al turismo y se analizó la conformación de la "canasta de bienes y servicios". Se encontró que las cuatro concentraciones queseras cuentan con recursos pasivos con potencial para ser activados mediante el turismo, tales como las condiciones agroecológicas del territorio que favorecen la producción de leche y quesos de calidad, así como el saber-hacer tradicional en el manejo de los hatos ganaderos y en el uso de sistemas artesanales de producción que le han permitido a los SIAL diferenciarse de otros territorios queseros. Se concluye que el agroturismo puede ser una alternativa viable de diversificación productiva en los SIAL queseros sujetos de estudio, pues cuentan con los elementos básicos para diseñar productos agroturísticos, aunque les falta cumplir requisitos relativos a infraestructura, planta turística, organización local y posicionamiento de los territorios.
Palabras clave: SIAL | AGROTURISMO | QUESOS | QUESERIAS RURALES | CANASTA DE BIENES Y SERVICIOS | PRODUCTOS | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Vimo, Patricia - 
Título: Quesos artesanales de Tandil : una experiencia de organización
Fuente: Visión Rural. año 16, n.79. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 54-56
Año: sept.-oct. 2009
Palabras clave: INDUSTRIA LECHERA | QUESO | PRODUCCION ALIMENTARIA | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS FAMILIARES |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Dib Campitelli, Fernando - Renolfi, María Coronel de
Título: Situación del mercado argentino de la leche de cabra: la actividad lechera caprina en Santiago del Estero
Fuente: Realidad Económica, n.244. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 118-136
Año: mayo-jun. 2009
Palabras clave: PRODUCCION | LECHE | CABRAS | QUESO | MERCADO INTERNO | DISTRIBUCION | COMERCIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio