MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: San Martín, Raquel, edt -  Broto, Adriana - Del Bello, Juan Carlos -  García de Fanelli, Ana -  Popovsky, Matías -  Rabossi, Marcelo -  Santori, Diego
Título: Financiamiento de la universidad : aportes para el debate
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-72-2
Páginas: 256 p.
Año: 2012
Resumen: Tema siempre controvertido, el financiamiento de las universidades está en el núcleo mismo de su funcionamiento y el logro de sus metas. No sólo es el andamiaje material que hace posibles todas sus actividades, sino que en la distribución y el uso de los recursos se cruzan elementos centrales de la vida universitaria: las políticas públicas del Estado, la misión y objetivos de cada universidad, su capacidad de planificación estratégica, la situación económica general del país y las demandas laborales de docentes y no docentes, pero también la percepción social de la universidad y la posibilidad de imaginar un futuro individual y colectivo. En este libro, seis expertos abordan el tema desde distintos ángulos: su vinculación con la calidad, las políticas públicas del área en la última década, el sostenimiento de la investigación científica, las alternativas de financiamiento y su impacto personal y colectivo, la relación de los recursos con la expansión del sistema privado y los efectos de las políticas de financiamiento de la educación superior en los propios sujetos. En conjunto, los artículos buscan contribuir a un debate sobre políticas de financiamiento a largo plazo en el país, para instituciones públicas y privadas, que se percibe todavía postergado, como un elemento central de un sistema de educación superior que pueda dar respuesta a las expectativas y necesidades de quienes apuestan en él su futuro.
Contenido: * Cap. 1. Financiamiento universitario y calidad: luces y sombras en veinte años de políticas públicas en la Argentina, Ana García de Fanelli
* Cap. 2. La política de financiamiento estatal del sistema universitario argentino: planificación, funcionamiento real y una agenda de temas pendientes, Juan Carlos Del Bello
* Cap. 3. La educación nunca es gratuita. Alternativas para el financiamiento de la educación superior y sus implicancias, Matías Popovsky
* Cap. 4. Fondos complementarios a los recursos públicos: el financiamiento universitario privado en Chile, Argentina y El Salvador, Marcelo Rabossi
* Cap. 5. Financiamiento y políticas públicas para las universidades nacionales en el período 2003-2011, Adriana Broto
* Cap. 6. Financiamiento, educación y subjetividad, Diego Santori
Palabras clave: UNIVERSIDADES | FINANCIACION | POLITICAS PUBLICAS | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02280
Registro 2 de 2
Autor: Rabossi, Marcelo - 
Título: Los costos de agencia en el mercado de trabajo docente: dos casos de instituciones universitarias
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.201. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 107-133
Año: abr.-jun. 2011
Resumen: Los costos de agencia pueden ser vistos como patologías organizacionales que impiden a las instituciones alcanzar su máximo potencial productivo. Problemas de asimetrías de información entre agentes, diferencias de intereses entre las partes sometidas a un intercambio, junto a altos costos de monitoreo pueden dar lugar a situaciones de selección adversa y de riesgo moral. Las universidades, como toda organización, no se encuentran exentas de estos problemas. Aún más, han sido criticadas por no enfrentar correctamente estas patologías. El siguiente trabajo analiza dos universidades en la Argentina para observar qué mecanismos emplean, si es que utilizan alguno, para mitigar dichas situaciones, o costos de agencia. De esta manera, se evaluarán las dinámicas de los mercados laborales internos a través de los contratos legales que vinculan a los profesores/investigadores con cada universidad. Las estrategias de reclutamiento, el desarrollo de carrera docente, y la política salarial serán analizadas con el objetivo de inferir si los mecanismos utilizados en estas dos instituciones tienden a evitar escenarios de selección adversa y de riesgo moral. Una primera e importante conclusión nos muestra que ambas instituciones se encuentran alertas para enfrentar problemas de selección adversa mientras que, la mitigación de situaciones de riesgo moral, presenta diferentes soluciones. En este último caso, la racionalidad económica no siempre se encuentra presente.
Palabras clave: COSTOS | MERCADO DE TRABAJO | DOCENTES | INSTITUCIONES DE ENSENANZA SUPERIOR | SALARIOS | POLITICA SALARIAL | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio