MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 151 registros

Registro 1 de 151
Autor: Giavedoni, José G.
Título: La revolución libertadora y el surgimiento de la razón neoliberal
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El autor sostiene que el presente artículo navega sobre un terreno polémico. En primer lugar, porque pretende dar cuenta del vínculo consustancial entre neoliberalismo y violencia, algo inadmisible para quienes sostienen que se trata de una doctrina de la libertad y la limitación del poder. En segundo término, porque lo hace desde mediados del siglo XX, es decir, unas décadas antes de la que se suele considerar como su momento de surgimiento. El neoliberalismo, como toda racionalidad se va construyendo paulatinamente a través del tiempo y, en el caso que se presenta, se concretó a partir de una importante avanzada de sus ideas y su puesta en práctica de manera fragmentada en diferentes escenarios. Ello es posible porque se entiende el neoliberalismo como mucho más que una doctrina económica, es más bien un modo de existencia que coloniza el comportamiento. El triunfo del neoliberalismo consiste en echar raíces más allá de las violencias que lo acompañan y que han sido condiciones de su posibilidad. De esta manera, el objetivo del autor es poder reconocer cierta matriz a partir de mediados de siglo XX en la Argentina, donde el neoliberalismo comienza a adquirir cierta forma: la misma viene siempre acompañada de modos de violencia que, al tiempo que destruyen, también producen nuevas subjetividades y nuevas realidades.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | SISTEMAS ECONOMICOS | POLITICA ECONOMICA | VIOLENCIA | IDEOLOGIAS POLITICAS | DICTADURA | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | CONSECUENCIAS SOCIALES | POBREZA | MILITARES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 151
Autor: Caravaggio, Leonardo A. - 
Título: Introducción a la economía de comunión
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 99-109
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este trabajo se propone presentar una racionalidad económica alternativa llamada Economía de Comunión. Se trata de una idea fuerza que invita a participar de la actividad económica mirando, además del propio interés, el de quienes nos rodean. Hoy en día, más de ochocientas empresas en la Argentina y en el mundo adhieren a esta propuesta que tiene entre sus principales objetivos la eliminación de la pobreza.
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIAS ALTERNATIVAS | GESTION DE EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 151
Autor: Muñoz, Ruth
Título: De la perplejidad a una acción monetario-financiera contrahegemónica. Contexto y desafíos ante la especulación financiera global
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 123-139
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: Este artículo se propone aportar elementos para dimensionar el fenómeno de la especulación financiera a escala global de un modo asequible a diferentes públicos. Para ello, presenta las principales estadísticas disponibles y las analiza desde una perspectiva crítica, incorporando datos específicos sobre el sistema financiero argentino y su transformación desde la ley de entidades financieras de la dictadura (1976) hasta la actualidad. Desde una mirada amplia del campo, y a partir de categorías propias de la economía social y solidaria, el trabajo muestra que, más que perplejidad ante la especulación sin límites, abunda un accionar que da cuenta de que es posible usar los instrumentos monetario-financieros como un medio para otros fines y no sólo como un fin en sí mismo. Valorando los aportes que se pueden hacer desde las ciencias económicas, el trabajo finaliza enfatizando la necesidad de tender puentes con otras disciplinas y la de enfrentar el gran desafío de explorar tanto las experiencias con una racionalidad no capitalista, como las teorías más allá del mainstream económico y su heterodoxia.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | ENTIDADES FINANCIERAS | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 151
Autor: Mombrú Ruggiero, Andrés Antonio
Título: El arte en la mala conciencia epistemológica: Contexto para un cruce peligroso
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 37-60
Año: nov. 2015
Resumen: Ciencia y arte han tenido a lo largo de la historia diferentes tipos de consideración y se los ha vinculado de diversas maneras. La modernidad, rememorando la tradición platónica, los separa en esferas diferentes, en un contexto social y cultural en el que el arte, no debe ser, como para el ateniense, condenado al ostracismo, pero si lo deja pendiendo de una tensión entre una producción que indica lo inefable y una mercancía que sólo cumple con el propósito de gustar o entretener -como cualquier otra mercancía- careciendo de todo atributo de racionalidad. La ciencia ha sido concebida como el ámbito del intelecto, de la razón, de la reflexión; y el arte como una actividad vinculada a la emoción, a la sensibilidad y a la inspiración. Sin embargo esos arquetipos estereotipados, que han sido funcionales a ciertas lógicas del dominio, esconden otras dimensiones y otros vínculos que pueden ser más afines a proyectos emancipadores, capaces de integrar lo que se quiere mantener por separado con el fin de legitimar estructuras de poder. Se reflexiona aquí sobre los motivos de algunas de las controversias que esta tensión ha generado, que alternativas se ponen en juego en la realización del mundo social y cultural y que consecuencias pueden tener para el destino de nuestra cultura.
Palabras clave: CIENCIA | ESTETICA | EPISTEMOLOGIA | CULTURA | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 151
Autor: Ricci, Cristina Rafaela
Título: Epistemologías y metodologías emergentes: Otros sujetos, otros contextos y otros modos para la producción y legitimación de conocimiento. Apuntes para reflexionar más allá de la modernidad
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 89-116
Año: nov. 2015
Resumen: La producción de conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) suscita interés y cierta preocupación en el ámbito de la Educación Superior. Analizar cómo, dónde, quiénes y a través de qué procedimientos se valida y legitima ese conocimiento, requiere pensar más allá de los contextos clásicos de descubrimiento y justificación e, incluso ir más allá de la concepción moderna de ciencia. En este sentido, sostengo que los planteos epistemológicos y metodológicos de la concepción heredada, no son los más aptos para otorgar estatus científico a las producciones de los ISFD porque en el horizonte epocal comienzan a vislumbrase epistemologías y metodologías emergentes que manifiestan otra racionalidad. En la primera parte del artículo desarrollaré al conocimiento como representación duplicada; luego presentaré la epistemología articulada con la historia y la metodología diversificada, finalizando con otros contextos para la producción de conocimiento. En la segunda parte, abordaré nuevos modos de producción de conocimiento, concluyendo con reflexiones para pensar más allá de la modernidad.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio