MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Zanotti, Gabriel J. - 
Título: Thomas Kuhn: el paso de la racionalidad algorítmica a la racionalidad hermenéutica
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.441. Universidad del CEMA
Páginas: 50 p.
Año: dic. 2010
Resumen: En el presente ensayo se intenta presentar una visión diferente de T. Kuhn, habitualmente ligada a posiciones relativistas en filosofía de la ciencia. Después de reseñar sus tesis habituales (paradigma, inconmensurabilidad, puzzle solving) se intenta demostrar que sus críticas a la racionalidad eran hacia la sola racionalidad algorítmica, y que su inconmensurabilidad se trataba en realidad de resaltar que no hay hechos neutros de teoría entre un paradigma y otro. Todo esto, en diálogo con la hermenéutica continental, especialmente con Gadamer. Se intenta luego una reelaboración de la noción de verdad a la luz de la fenomenología de Husserl y el realismo popperiano. Luego se sistematizan las consecuencias de todo esto para las ciencias naturales y sociales y por último se señalan las consecuencias para la Escuela Austríaca de Economía.
Palabras clave: ECONOMISTAS | TEORIA ECONOMICA | FILOSOFIA | RACIONALISMO | RACIONALIZACION | CIENCIA | PENSAMIENTO ECONOMICO | BIOGRAFIAS | INVESTIGACION ECONOMICAKUHN, THOMAS S |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Trejo, Lisi
Título: Benjamín Constant, entre la historia y la razón
Fuente: Nuevas Propuestas, n.47/48. Universidad Católica de Santiago del Estero
Páginas: pp. 167-189
Año: jun.-dic. 2010
Palabras clave: HISTORIA | RACIONALISMO | CONSTANT, BENJAMIN | TEORIA POLITICA | DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Hernández Chanto, Allan - 
Título: El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: su influencia en la economía
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 183-195
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: El presente trabajo es un intento por identificar el legado deductivista (arraigado en el Círculo de Viena y en el pensamiento de Karl Popper) en la metodología de la economía positiva. Con este afán, se realiza una breve reseña del empirismo científico y del método inductivo para luego ahondar en el aporte del positivismo lógico y el racionalismo critico. Posteriormente, se pasa revista sobre las principales críticas a estos enfoques y se realiza un cuidadoso análisis de la función de los modelos en la economía, para terminar con algunas reflexiones sobre el desarrollo de la econometría como método de contrastación empírica, en donde se hace especial mención al aporte realizado por la Comisión Cowles.
Palabras clave: METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO | POSITIVISMO | INDUCTIVISMO | DEDUCTIVISMO | FALSACIONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Capurro, Rafael
Título: Epistemología y ciencia de la información
Fuente: Enlace : Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. año 4, n.1. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información
Páginas: pp. 11-30
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: En la introducción se analiza el concepto de paradigma y se indica el sentido de una investigación epistemológica en el campo de la ciencia de la información. La primera parte menciona algunos paradigmas epistemológicos que han influenciado a la ciencia de la información, a saber la hermenéutica, el racionalismo crítico, la teoría crítica, la semiótica, el constructivismo, la cibernética de segundo orden y la teoría de sistemas. En la segunda parte se profundizan tres paradigmas epistemológicos. En primer lugar se expone el paradigma físico. Partiendo de la teoría de Shannon y Weaver se mencionan los experimentos de Cranfi eld y la teoría de la "información-como-cosa" de Michael Buckland. En segundo lugar se analiza el paradigma cognitivo, representado entre otros por B.C. Brookes, Nicholas Belkin, Pertti Vakkari y Peter Ingwersen. Finalmente se expone el paradigma social que tiene sus orígenes en la obra de Jesse Shera y está actualmente representado por las teorías de Bernd Frohmann, Birger Hj>rland, Rafael Capurro y S>ren Brier. Finalmente se indican las consecuencias prácticas de los paradigmas epistemológicos para el diseño y la evaluación de sistemas de información así como para la investigación en ciencia de la información.
Palabras clave: EPISTEMOLOGIA | HERMENEUTICA | PARADIGMAS | SISTEMAS DE INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Marqués, Gustavo - 
Título: El racionalismo crítico no es buen método para la economía
Fuente: FACES. año 6, n.8. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 107-118
Año: mayo-ago. 2000
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El debate metodológico en economía ha sido orientado durante los años 40, 50 y 60 del pasado siglo por el pensamiento de Karl Popper. Sin embargo, las críticas que se han dirigido a la postura falsacionista, así como las dificultades especiales que presenta la economía para su aplicación, han precipitado a muchos metodólogos de la economía a defender concepciones relativistas y escépticas. En un esfuerzo por escapar a la seducción del posmodernismo, un grupo de metodólogos de la economía intenta recobrar dos versiones diferentes y menos conocidas del pensamiento de Popper: el racionalismo crítico y su lógica de la situación. De esta manera, creen ellos, pueden eludir a la vez el falsacionismo y el relativismo. El propósito de este artículo es mostrar: 1) que aunque es verdad que el racionalismo crítico representa una postura diferente a la falsacionista, no se puede desligar por completo uno del otro, ni defender al primero sin hacerse cargo del segundo. Cuando se lo intenta, se culmina propiciando una postura poco menos que vacía; 2) que la lógica de la situación, en cambio, es utilizable con provecho en ciencias sociales, y permite efectuar un examen de la concepción racionalista crítica y mostrar sus debilidades y limitaciones.
Palabras clave: FILOSOFIA | FALSACIONISMO | RACIONALISMO CRITICO | LOGICA DE LA SITUACION | METODOLOGIA DE LA ECONOMIA | POPPER, KARL R |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio