MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Palacio-Vera, Alfonso - 
Título: Some Reflections on the Theory of the "Liquidity Trap
Fuente: Documentos de Trabajo UCM-FCEE, n.2. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: 43 p.
Año: 2009
Resumen: We provide a formal definition of the "liquidity trap" (LT) according to which, a LT arises if a combination of high precautionary saving, low investment and stringent conditions for access to bank credit stemming from a high degree of liquidity preference make the sum of the "neutral" interest rate and the expected inflation rate fall short of the term/risk premium on long-term interest rates. We then compare the "New Consensus" (NC) in macroeconomics as expounded in Woodford (2003) and the Post-Keynesian (PK) approach regarding the causes of a LT. We argue that in the NC approach a LT is a phenomenon caused by unusually large transitory shocks that depress the "neutral" interest rate temporarily. By contrast, we argue that in the PK approach an economy may also exhibit a "structural" or long-lasting LT even in the absence of large adverse shocks. Finally, we discuss a number of theoretical issues recently raised in the rapidly growing literature on the LT.
Palabras clave: LIQUIDEZ | TASA DE INTERES | CREDITO | RACIONAMIENTO DEL CREDITO | NEUTRAL INTEREST RATE | LIQUIDITY TRAP | LIQUIDITY PREFERENCE | CREDIT RATIONING |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Elosegui, Pedro - Villamil, Anne P. - 
Título: Riesgos bancarios y racionamiento de crédito
Fuente: Ensayos Económicos, n.49. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 33-64
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: En este trabajo una entidad bancaria enfrenta un exceso de demanda en el mercado de crédito pudiendo seleccionar solicitantes por medio de una medida de calidad observable, y también enfrenta una probabilidad pequeña pero positiva de quebrar. El banco puede utilizar dos políticas para asignar el crédito: (i) endurecer las restricciones según la calidad de los solicitantes de préstamos; (ii) limitar el número de créditos para una calidad dada. Se muestra que el nivel de riesgo de quiebra de la propia entidad y otras condiciones estructurales tienen importantes efectos sobre el mercado de fondos prestables y sobre las políticas óptimas de los bancos (tasas de interés en préstamos, depósitos y estándares de calidad crediticia). Las condiciones estructurales que se examinan incluyen los costos de monitoreo, el retorno en inversiones alternativas, los requerimientos de financiamiento mínimo de las empresas y el nivel de requerimiento de reservas. El modelo replica algunos hechos estilizados observados en los mercados de crédito, especialmente en países en desarrollo.
Palabras clave: BANCOS | RIESGOS | CREDITOS | PAISES EN DESARROLLO | TASA DE INTERES | RACIONAMIENTO DEL CREDITO | RIESGO DE INCUMPLIMIENTO | DEFAULT | SPREADS DE TASA DE INTERES | COSTOS DE MONITOREO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Vendrel Vilanova, Anna
Título: Una nota sobre las características de las PYMES que padecen racionamiento de crédito bancario
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.15, n.1. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 149-160
Año: 2005
Resumen: Desde la publicación del trabajo seminal de Stiglitz y Weiss, la problemática financiera de las empresas ha sido ampliamente analizada por diversos autores bajo la perspectiva de la teoría de la Información Asimétrica. Las pymes, centro de nuestro estudio, toman sus decisiones financieras condicionadas por la existencia de racionamiento de crédito bancario y sufren las consecuencias del mismo al quedar supeditadas sus decisiones de inversión a los fondos conseguidos. Dada esta situación, es conveniente conocer qué características de las pymes provocan un mayor o menor racionamiento de crédito y en consecuencia emprender actuaciones que disminuyan o hagan desaparecer los problemas financieros que padecen la mayoría de las empresas que configuran el tejido industrial de un país. Nuestro estudio parte de los trabajos empíricos realizados por autores españoles que describen el comportamiento financiero de la pequeña empresa. Sigue con una revisión de los fundamentos teóricos, que justifican dicho comportamiento financiero, basados en la existencia de asimetría de información entre la entidad financiera y la empresa. Y termina con una aportación sobre las causas determinantes del racionamiento de crédito en las PyMEs.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | CREDITO | CREDITO COMERCIAL | TOMA DE DECISIONES | PYMES | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | RACIONAMIENTO DEL CREDITO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio