MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Piccone, Néstor
Título: Medios: la Ley que creció desde el pie
Fuente: Realidad Económica, n.282. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 31-53
Año: feb.-mar. 2014
Resumen: La Coalición por una Radiodifusión Democrática (CRD) fue el sujeto que dio cuerpo al concepto de la comunicación como derecho humano -renegando de la idea de negocio- y promovió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. ¿Cómo fue posible que en la Argentina, donde históricamente hay tendencia al conflicto, casi 300 organizaciones de la sociedad civil pudieron acordar los 21 Puntos de la iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión de la democracia que constituyeron la base conceptual de la futura Ley? El autor, cofundador de la CRD y actualmente uno de los principales coordinadores de la Coalición rememora la historia que dio origen a ese inédito encuentro intersectorial y multidisciplinario y el mérito del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que tomó las demandas sociales de la CRD para convertirlas en una herramienta democratizadora. El Gobierno no sólo impulsó y garantizó el proceso de debate y la posterior discusión en el Congreso de la Nación, sino que asumió como propios los argumentos de la Coalición expresados en los 21 Puntos.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION | LEGISLACION | LEY DE MEDIOS | DEMOCRACIA | RADIODIFUSION | SOCIEDAD CIVIL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Sáez, Graciela - 
Título: Todas las voces. Las radios en la democracia
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 16-33
Año: ene. 2014
Resumen: Con el retorno de la democracia, surgieron en diferentes localidades de nuestro país radios de baja potencia, como una respuesta al duro control que la dictadura militar había impuesto a los medios de comunicación. El Partido de Morón fue pionero en esta forma de expresión y difusión popular, ya que en muchos barrios se crearon radios FM - que recibieron el nombre de "truchas", comunitarias o alternativas - que cubrieron la necesidad de comunicación social que estaba latente en la comunidad. Esta investigación se apoya en los testimonios de aquellos jóvenes que fueron protagonistas de los inicios de la radiodifusión moronense. A partir de sus voces hemos podido reconstruir los orígenes, los contenidos, las dificultades técnicas, la interacción con la comunidad y la lucha por la legitimación de estas emisoras. Ellos construyen este relato en el que describen e interpretan esa experiencia tan rica, que contribuyó a la democratización de la palabra en este último tramo de nuestra historia reciente.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION | RADIOS | DEMOCRACIA | RADIODIFUSION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Useche, María Cristina - Artigas, Wileidys - 
Título: Visión sistémica del surgimiento de las radios populares, alternativas y comunitarias en el estado Zulia
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.54. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 306-322
Año: abr.-jun. 2011
Resumen: El objetivo del trabajo se centró en establecer los subsistemas de las radios populares, alternativas y comunitarias (PAC) en el estado Zulia. El abordaje del evento fue desde la teoría de sistemas de la administración, haciendo una descripción de los elementos que conforman cada subsistema. El tipo de investigación es descriptiva-transeccional. La población estuvo conformada por 25 radios PAC habilitadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones en la región Zulia, aplicándose un censo poblacional. La técnica de recolección de datos fue la entrevista, mediante un cuestionario semi-estructurado. Entre los resultados se evidencian elementos, como: la ínter conectividad técnico, político y social, así como sentido de pertenencia e identidad en el trabajo comunicacional. Se concluye que el sistema bajo el cual se desenvuelven las radios está conformada por cinco subsistemas, a saber: objetivos y valores, estructura, psicosocial, técnico y administrativo; la integración de los mismos conforman el sistema.
Palabras clave: RADIODIFUSION | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Weberling, Johannes - 
Título: Concentración de medios en Alemania: instrumentos legales para preservar la pluralidad de opiniones
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 27-45
Año: mar. 2010
Resumen: Al margen de los aspectos generales aplicables a cualquier concentración de empresas, en el sector de medios se agrega el problema de la garantía constitucional de la pluralidad de opiniones periodísticas. En este contexto, actualmente se debate si los instrumentos desarrollados en la década de 1970 con el fin de prevenir una limitación de la competencia, así como las disposiciones del tratado sobre radiodifusión destinadas a garantizar la pluralidad de opiniones, todavía se ajustan a las necesidades de los tiempos actuales. Se analiza el concepto alemán de concentración de medios, se ofrece un pantallazo general sobre la situación actual y las causas que conducen a la concentración, además de describir las disposiciones de derecho material y constitucional de la ley anticartel alemana, la ley contra las limitaciones de la competencia (GWB) y del Acuerdo federal sobre radiodifusión (rStV), así como los principales aspectos del debate actual.
Palabras clave: PERIODISMO | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | RADIODIFUSION | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Título: Periodismo y comunicación
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 15, n.34. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: 103 p.
Año: mayo 2009
Contenido: * La Tarde. La mordacidad del cuarto poder platense, César Luis Díaz
* "El Monitor de la Campaña", Capilla del Señor, 1871-1873. El periódico y sus protagonistas, Roberto Guillaume
* Periodismo y sátira política en Morón (1876-1890), Carlos María Birocco
* Cruzando cielos y mares: palabras guardadas en sobres sin tiempo, Graciela Linari
* A pura tinta. Apuntes sobre la historia del periodismo en Carmen de Patagones y Viedma 1879-1912, Miguel Ángel Bordini
* Periódicos escolares bonaerenses en la Primera Exposición Permanente de Periódicos Escolares Argentinos y Americanos, Buenos Aires (Villa Devoto) 1942, Carlos Suárez
* Historia y comunicación. El uso de la imagen en la divulgación de la historia local, Graciela Saez y Mariela Canali
* La radiodifusión en la República Argentina, Cristina Mirabelli
* Diversidad significativa del discurso agrario en los Anales de la S.R.A en comparación con La Tierra, durante el inicio de la restauración democrática del gobierno peronista, Marina Poggi
* El noticiario cinematográfico bonaerense. Aportes para la construcción del discurso oficial provincial entre 1948 Y 1958, Joaquín Aldao y Nicolás Damin
Palabras clave: PERIODISMO | MEDIOS DE COMUNICACION | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio