MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 70 registros

Registro 1 de 70
Autor: Conte Grand, Mariana - 
Título: Beyond the question "Is there decoupling?" a decoupling ranking
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.622. Universidad del CEMA
Páginas: 13 p.
Año: oct. 2017
Resumen: This study shows that neither decoupling CO2 emissions from production, consumption and GDP, nor reducing emission intensity is good per se. Instead of analyzing decoupling cases, it proposes two orderings: one that balances economy and carbon emissions and, if there is conflict, prioritizes GDP increase, and another that gives priority to the environment. Each country has its own "rank". The result is that even if the two orderings differ, there are no substantial differences between the decoupling ranking of countries based on production and consumption emissions, and between the ordering that gives priority to the economy over the environment.
Palabras clave: ECONOMIA | MEDIO AMBIENTE | PBI | EMISIONES DE CARBONO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 70
Autor: Qin, Ping - Zheng, Xinye - Wang, Lanlan
Título: Travel mode choice and impact of fuel tax in Beijing
Fuente: Environment and Development Economics. v.19, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 92-110
Año: Feb. 2014
Resumen: As an international metropolitan area undergoing rapid development, Beijing is facing a sharp rise in the volume of motor vehicles and mobility, which has become the major contributor to the air pollution in this city. This is evident in the recent ranking of Beijing as the most congested as well as the most polluted city in the world by the Millennium Cities Database. Local government has adopted a battery of policies to reduce these problems. In this study, we investigate the impact of increasing the fuel tax on travel mode choice based on a large sample of travel survey data. We estimate that if the price of gasoline increased to a moderate level, 11.53 RMB/liter, the total car volume on the road would be reduced by 7 per cent, which corresponds to a reduction in CO2 emissions of 786,002.4 tons, or about 8 per cent of vehicular emissions from private cars and company-owned cars in Beijing.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 70
Autor: Araya-Castillo, Luis - Pedreros-Gajardo, Margarita
Título: Conformación de grupos estratégicos en sectores de educación superior
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.65. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 92-115
Año: ene.-mar. 2014
Resumen: Los mercados de educación superior se caracterizan por ser altamente competitivos. En este escenario, el objetivo del presente estudio consiste en analizar los mercados de educación superior altamente competitivos, como es el caso de Chile, con una mirada estratégica, y no sólo con aquellas perspectivas provenientes desde las ciencias sociales. Dado esto, la presente investigación analiza el mercado de educación superior de Chile con la teoría de grupos estratégicos. En una primera etapa se aplica el análisis factorial exploratorio para obtener las dimensiones estratégicas, y posteriormente se hace uso del análisis de clúster para agrupar a las universidades en función de sus puntuaciones en las dimensiones estratégicas. De acuerdo a los resultados, las universidades chilenas compiten en función de las dimensiones estratégicas de ámbito, reputación, infraestructura y publicidad. En función de esto se configuran 14 grupos de universidades, y se analiza la relación existente entre las dimensiones estratégicas y el desempeño. Los resultados obtenidos muestran que las dimensiones de ámbito y reputación están correlacionadas positivamente con el incremento en la matrícula y que la dimensión reputación se correlaciona positivamente con el precio (arancel) de las carreras y la posición en los rankings. Lo anterior permite concluir que existe consistencia en las decisiones adoptadas por las universidades chilenas. Esto porque las universidades obtienen resultados de desempeño coherentes con las estrategias que adoptan y el despliegue de recursos. Por lo tanto, la conformación de los grupos es estable en la medida que las universidades que son parte de otros grupos, no modifiquen su formulación estratégica.
Palabras clave: GRUPOS ESTRATEGICOS | EDUCACION SUPERIOR | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 70
Autor: Altbach, Philip G., edt - 
Título: Liderazgo para universidades de clase mundial : desafíos para países en desarrollo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Palermo
ISBN: 978-987-1716-94-4
Páginas: 428 p.
Año: 2014
Resumen: Liderazgo para universidades de clase mundial revela cómo el pensamiento y las políticas "de clase mundial" pueden ayudar a los líderes universitarios a emplear soluciones modernas a los desafíos que enfrenta la educación superior en la actualidad. Los lectores se beneficiarán de los consejos de mejores prácticas ofrecidos por los distinguidos autores de los capítulos del libro, quienes se han destacado por pensar globalmente sin perder de vista su respectivo contexto nacional y local. Sus ensayos fueron basados en investigaciones empíricas y escritos para cautivar al lector, estimular la reflexión y mejorar su ejercicio profesional. Este libro se enfoca especialmente en países en desarrollo y de ingresos medios, que enfrentan problemas especiales y en los cuales, la educación superior se expande más rápidamente. Los temas principales del libro incluyen: Planeamiento estratégico. Gobernanza de instituciones académicas. El rol de la profesión académica. Financiamiento. Accesibilidad y equidad. El impacto de la globalización. Liderazgo para universidades de clase mundial es un recurso valioso para directivos universitarios. El tema central de éste volumen es cómo pueden trabajar los líderes académicos para resolver los complejos asuntos que enfrentan hoy las universidades.
Contenido: * Agradecimientos
* Colaboradores
* Prefacio, Goolam Mohamedbhai
* Introducción, Philip G. Altbach
* Planificación estratégica para la educación superior, Fred M. Hayward y Daniel J. Ncayiyana
* La gobernanza universitaria en tiempos de incertidumbre y de cambio, Álvaro Rojas y Andrés Bernasconi
* El financiamiento en las universidades en el siglo XXI, D. Bruce Johnstone
* Desbloquear los beneficios de la educación superior mediante la gobernanza adecuada, David E. BAloom y Henry Rosovsky
* La educación superior impulsada por su misión en los sistemas académicos emergentes, Pedro Rosso
* La educación superior en el contexto de internacionalización, Philip G. Altbach y Jane Knight
* El debate sobre calidad: estrategias y ambiguedades, Liz Reisberg
* Los rankings globales de universidades y su impacto, Nian Cai Lu y Ying Cheng
* El fund-raising como herramienta de mejora institucional, Kai-Ming Cheng
* El desafío del liderazgo universitario en el mundo en desarrollo, D. Bruce Johnstone
* Acceso y equidad, Liz Reisberg y David Watson
* La profesión académica: las realidades en los países en desarrollo, Philip G. Altbach
* El desafío de establecer universidades de investigación de clase mundial en países en desarrollo, Jamil Salmi
Palabras clave: EDUCACION | EDUCACION SUPERIOR | UNIVERSIDADES | PAISES EN DESARROLLO | GLOBALIZACION | PROFESORES | LIDERAZGO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | GOBERNABILIDAD | FINANCIACION | RECAUDACION DE FONDOS | ALUMNOS | EQUIDAD | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES |
Solicitar por: GU 02292
Registro 5 de 70
Autor: Bramuglia, Cristina - Godio, Cristina - Abrutzky, Rosana - 
Título: Los laboratorios privados en la industria farmacéutica: evolución y fusión de capitales
Fuente: Realidad Económica, n.278. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 155-170
Año: ago.-sept. 2013
Resumen: Esta investigación exploró los cambios ocurridos en la oferta de la industria farmacéutica privada de capital nacional e internacional. Se analizaron rankings de las principales empresas por orden de nivel de ventas, información estadística de la performance de industria farmacéutica argentina y otras fuentes secundarias. Se encontró que hubo un gran dinamismo en la industria farmacéutica en el último decenio. Se produjeron modificaciones importantes en la oferta de productos farmacéuticos determinados por la venta de paquetes accionarios de empresas transnacionales a empresas nacionales, compra de patentes de producción vencidas por parte de empresas nacionales y aparición de nuevos emprendimientos financiados por el Estado, en su mayoría consorcios empresarios formados por organismos públicos con empresas transnacionales y nacionales. Este complejo proceso ha producido nuevas fusiones, mayor concentración y extranjerización de la industria farmacéutica.
Palabras clave: INDUSTRIA FARMACEUTICA | MEDICAMENTOS | PATENTES | INNOVACIONES | DESARROLLO INDUSTRIAL | MERCADO | ANALISIS ECONOMICO | CONSUMO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio