MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 37 registros

Registro 1 de 37
Autor: Olguín, María Valeria - Tavernini, Lucía Micaela - Gómez, Ana
Título: Métodos en el estudio del pensamiento analógico: tradiciones y nuevas perspectivas
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 61-70
Año: nov. 2015
Resumen: El objetivo del presente trabajo fue revisar los métodos de investigación utilizados en los últimos años en el estudio del subproceso cognitivo de recuperación de análogos desde la memoria de largo plazo en el razonamiento por analogía. En primer lugar se analizaron los modos de trabajo propios de los estudios experimentales tradicionales que lograron alto grado de control y rigurosidad, pero que carecían de validez ecológica. A continuación, se desarrollan los programas de investigación de tipo naturalistas que buscaron abordar el fenómeno desde un enfoque diferente que evitó la artificialidad de los estímulos generados en los laboratorios de Psicología con la consecuente pérdida de control. Por último, se revisa una propuesta de trabajo más reciente, que busca superar las debilidades de ambos paradigmas y, a la vez, conjugar sus fortalezas, de manera que se puedan retomar los aspectos más valiosos de cada uno de ellos.
Palabras clave: METODOS DE INVESTIGACION | PARADIGMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 37
Autor: Santibañez, Javier - Alcañiz, Leire - Gómez-Bezares, Fernando - 
Título: Alternativa a la formulación clásica para el proceso de betas apalancadas: una aplicación al caso español
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.212. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 329-356
Año: ago. 2014
Resumen: A la hora de afrontar el siempre complejo proceso de valoración de activos y empresas mediante la técnica de descuento de flujos de caja es habitual utilizar una formulación que encuentra sus bases en las proposiciones de Modigliani y Miller, por un lado, y en la lógica del Modelo de Valoración de Activos de Capital (más conocido por sus siglas en inglés, CAPM), por otro. La postura de Modigliani y Miller con respecto a la incidencia del endeudamiento en el coste de los fondos, y por ende, en el valor de la empresa, fue cambiando en el tiempo; en un principio, sus razonamientos no consideran correctamente la incidencia fiscal (1958), pero en trabajos posteriores (MM, 1963) introducen de forma adecuada el efecto del Impuesto sobre Sociedades, y también (Miller, 1977) el correspondiente al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Sin embargo, la formulación más frecuentemente utilizada por teóricos y prácticos es coherente con el trabajo de 1963, es decir, tiene en cuenta el efecto del Impuesto sobre Sociedades, pero no el que se produce debido al IRPF. En este artículo tratamos de ver cómo influye la consideración de dicho Impuesto sobre la Renta en los resultados obtenidos, aplicando para ello una formulación alternativa que proponíamos en un trabajo previo (Santibáñez, Alcañiz y Gómez-Bezares, 2014) a los datos de una empresa, teniendo en cuenta el diferente tratamiento fiscal que intereses y dividendos han tenido en la legislación española en los últimos años.
Palabras clave: ACTIVOS | VALORACION DE ACTIVOS | FORMULA DE HAMADA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 37
Autor: Miranda, Raúl Antonio
Título: Behavorial finance: ¿una vía para obtener retornos extraordinarios?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.532. Universidad del CEMA
Páginas: 18 p.
Año: dic. 2013
Resumen: En este año 2013 la Royal Swedish Academy of Sciences decidió conceder el premio NOBEL en materia económica a tres destacados profesores de finanzas: Eugene Fama y Lars Hansen de la Universidad de Chicago y Robert Shiller de la Universidad de Yale. No es novedoso que el galardón haya sido otorgado a intelectuales que, como en este caso, tienen una concepción discordante sobre determinado campo de estudio, particularmente entre el pensamiento de Eugene Fama y Robert Shiller. En efecto, Fama es el creador de la Hipótesis de los Mercados Eficientes (EMH) que sostiene que los precios de los activos financieros incorporan eficientemente todo el set de información disponible y, en consecuencia, componen un mercado perfecto. De acuerdo con la EMH es imposible que un inversor le gane sostenidamente al mercado apelando a estrategias operativas (el trading "no paga"). Este razonamiento ha dado origen a una de las últimas innovaciones financieras de alto impacto en la comunidad de negocios cual es el desarrollo de los fondos que replican índices. Dichos fondos permiten a un gran universo de personas invertir pasivamente obteniendo el retorno/riesgo que ofrece el mercado dado que no se podría lograr una performance superior actuando activamente. Por su parte, Robert Shiller es uno de los más prominentes cultores de la denominada Behavioral Finance que considera que los mercados lejos de ser perfectos son influenciados por errores propios del comportamiento humano. El debate sigue abierto
Palabras clave: POLITICA FINANCIERA | TEORIA ECONOMICA | FINANZAS | ESTUDIOS ECONOMICOS | ANALISIS ECONOMICO | INDICADORES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 37
Autor: Manzanal, Melisa - El Alabi, Emilio - Milanesi, Gastón - Vigier, Hernán Pedro - 
Título: La heurística de representatividad en un caso de decisión de inversión
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.4, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 91-109
Año: 2013
Resumen: El objetivo de este artículo es evaluar el efecto que tiene la heurística de la representatividad en la percepción de la probabilidad que condiciona un evento en la toma de decisiones en condiciones de riesgo. Para ello, se desarrolla una adaptación ejemplificativa de un experimento presentado por Grether (1980) en un caso hipotético de decisión de inversión de una empresa comercial, empleando el criterio del valor actual neto. Se concluye que el razonamiento bayesiano, el cual arriba a resultados óptimos, no se encuentra presente en la formal real en que los agentes toman decisiones. Así, se demuestra la importancia de estudiar la Economía Conductual, en especial, la heurística de la representatividad, dentro del proceso decisorio de los individuos.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | REPRESENTATIVIDAD | HEURISTICA | RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 37
Autor: Atucha, Ana Julia -  Gualdoni, Patricia - 
Título: Explorando los contenidos elementales de Microeconomía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este libro digital se construye a partir de la reflexión acerca de nuestras prácticas docentes a lo largo de los años]. En búsqueda de la mejora de la enseñanza han surgido diversos interrogantes, que incluyen cuestiones pedagógicas vinculadas con el dictado de las clases, como los contenidos y los materiales de estudio. Estos cuestionamientos han servido para la revisión de las prácticas, y llevaron a recuperar, interpelar y en ocasiones superar las modificaciones realizadas en diferentes años y experiencias docentes. Cobra importancia, en ese marco, la búsqueda de propuestas didácticas que contribuyan a propiciar las condiciones para el desarrollo de las competencias requeridas tanto para los estudios de grado como para la formación continua de los futuros profesionales. Aparece entonces como pertinente la inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la enseñanza de la Economía, en vistas de generar diferentes formas y recursos para aprender en el nivel superior. Es así, que hemos decidido abordar los conceptos elementales de microeconomía mediante el diseño de un apoyo digital que si bien está pensado para los estudiantes de las materias introductorias de economía, la propuesta tiene características que la hacen accesible para cualquier lector que desee informarse acerca de dichos conceptos. Con este material intentamos transmitir al lector-alumno los contenidos, el lenguaje y el razonamiento microeconómico, entablando una relación entre teoría y realidad económica que, a modo de puente, facilite el abordaje de cada tema. Pretendemos de esta manera que el destinatario encuentre la utilidad de los razonamientos económicos y los pueda aplicar a sus propios intereses. Este libro propone a lo largo de sus capítulos, diversas actividades. Las mismas, en principio, son de carácter individual y de autoevaluación, aunque bien pueden resolverse en forma grupal. Es nuestro deseo que quienes las realicen puedan atravesar la experiencia de que "al hacer se aprende", y que a través de esta vivencia encuentren nuevos estímulos y motivaciones para continuar aprendiendo.
Contenido: * I. La demanda del consumidor
* II. Elasticidad precio de la demanda
* III. La oferta de la empresa
* IV. Elasticidad precio de la oferta
* V. Interacción entre oferta y demanda. Equilibrio del mercado
* VI. Intervención del estado en el mercado
* VII. Estructuras de mercado
Palabras clave: MICROECONOMIA | OFERTA Y DEMANDA | MERCADO | PRECIOS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio