MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 462 registros

Registro 1 de 462
Autor: Ramoni Perazzi, Josefa - Orlandoni Merli, Giampaolo - Prasad Sinha, Surendra - Torres Rivas, Elizabeth - Zambrano, Angel
Título: Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 255-273
Año: ago. 2017
Resumen: Si bien resulta contradictorio, las cifras oficiales en materia de desempleo y actividad económica en la República Bolivariana de Venezuela muestran simultáneamente una marcada tendencia a la baja. La reducción del desempleo en un período de recesión económica es posible si este se esconde detrás de la informalidad o del abandono de la búsqueda de trabajo. A partir de la estimación de máxima verosimilitud de matrices markovianas homogéneas aplicadas a datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo del período comprendido entre el primer semestre de 2012 y el segundo semestre de 2013, en este estudio se analizan la duración media del desempleo y el destino de los desempleados. Los resultados indican que la larga duración del desempleo obliga a algunos individuos a abandonar la búsqueda de trabajo, por lo que dejan de pertenecer a la fuerza laboral, mientras que otros pasan al mercado informal.
Palabras clave: DESEMPLEO | CRISIS ECONOMICA | ESTADISTICAS DEL EMPLEO | EMPLEO | POLITICA LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 462
Autor: Calvo Sotomayor, Iñigo - 
Título: BBK Fundación Bancaria: un caso de análisis de gobierno corporativo y desarrollo de instrumentos avanzados de gestión
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 101-123
Año: abr. 2017
Resumen: BBK Fundación Bancaria ha experimentado una profunda transformación a raíz de su conversión jurídica y organizativa de caja de ahorros a fundación bancaria, acontecida en 2014. Aprovechando la ventana de oportunidad que abría este hecho, durante los años 2015 y 2016 la Entidad se ha dotado de instrumentos avanzados de gestión y de un sólido marco de gobierno corporativo con el doble objetivo de mantener y renovar su actividad de obra social e ir diversificando su cartera de inversión. Todo ello mientras cumple con las evolutivas exigencias del regulador y va retomando el apoyo al tejido productivo del territorio. El presente texto presenta a BBK Fundación Bancaria como un ejemplo o caso de análisis del cual aprender y tomar ideas por parte de otras fundaciones bancarias, en su consolidación como actores en el nuevo marco financiero que ha emergido a raíz de la Gran Recesión.
Palabras clave: FUNDACIONES | GOBIERNO CORPORATIVO | SECTOR FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 462
Autor: Molinero, Jorge - 
Título: La situación económica internacional y la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 13-23
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: ¿Cuál es la situación económica internacional, cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo afecta a la Argentina? Estos son los principales interrogantes que se analizan brevemente en este artículo. La economía internacional está afectada por las vicisitudes que se producen a partir de los reacomodamientos de China como potencia emergente por un lado, y los efectos no terminados de la gran recesión que estalló en Estados Unidos en septiembre de 2008. El primer vector tiene consecuencias estructurales muy importantes, no sólo en la economía mundial sino en el balance de poder internacional, tema que dominará la política en el presente siglo. El segundo -la crisis económica desatada por la especulación financiera en el centro en 2008- es otra de las coyunturas internacionales periódicas del descontrol de la especulación en la etapa de hegemonía del capital financiero, con la gran diferencia de que -por el grado de desregulación financiera imperante - fue la más profunda desde la gran depresión de los años treinta del siglo pasado. Están relacionados, aunque no linealmente, la reducción de la tasa de crecimiento de China y la caída de los precios de las commodities en general, en especial del petróleo. Esto último, por sus características estratégicas, tiene condimentos que van más allá de las oscilaciones de precio del resto de las mercancías internacionales.
Palabras clave: ECONOMIA INTERNACIONAL | PRECIOS | ECONOMIA | PETROLEO | MERCADO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 462
Autor: Pérez Caldentey, Esteban - González Castillo, Alejandro
Título: Inversión, financiamiento y la paradoja de la deuda en Minsky: un análisis microeconométrico aplicado a América Latina
Fuente: Ensayos Económicos, n.73. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 57-90
Año: dic. 2015
Resumen: En base a la teoría de la empresa representativa de Hyman Minsky este artículo adopta un enfoque microeconométrico para analizar la relación entre los riesgos del prestamista y prestatario, el nivel de inversión y la participación del financiamiento con fondos propios y externos. El análisis utiliza una muestra de 4.596 empresas de 13 países de América Latina para los años 2005 y 2009, que corresponden a dos contextos económicos opuestos (de auge y de contracción económica, respectivamente). Los resultados muestran en la estimación más simple que un mayor riesgo del prestamista y del prestatario reducen el volumen de inversión. Pero a la vez, los resultados muestran evidencia a favor de la "paradoja de la deuda", es decir, que el aumento en el riesgo del prestatario aumenta la probabilidad de endeudarse y la participación del financiamiento externo en la inversión. Este resultado se racionaliza en base a la relación macroeconómica entre inversión y beneficios postulada por Minsky a nivel agregado. La contracción del nivel de inversión a nivel agregado que se registra en años de recesión, como el 2009, provoca una caída en los beneficios a nivel macro y microeconómico, que disminuye la posibilidad de financiamiento de las empresas con fondos propios y aumenta, como contrapartida, su probabilidad de endeudamiento.
Palabras clave: INVERSIONES | MERCADO FINANCIERO | MICROECONOMIA | MODELOS ECONOMETRICOS | INVESTIGACION APLICADA | EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO | ESTUDIO DE CASOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 462
Autor: Lapelle, Hernán Claudio
Título: Construyendo un indicador de actividad mensual para la Región Rosario
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.7. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 3-28
Año: 2015
Resumen: En este trabajo se presenta una estimación del Indicador Sintético de Actividad de la Región Rosario (ISARR) para el período 1993-2012. La misma representa un aporte a las escasas estadísticas regionales existentes. Además, la exposición detallada de la metodología empleada hace del artículo una guía para la elaboración de indicadores mensuales de actividad en otras áreas o regiones. El ISARR muestra cuatro ciclos completos desde 1993 a diferencia de la nación y provincia que sólo marcan tres, aunque presenta una buena consistencia temporal con éstas. Asimismo, el ISARR exhibe ciertos hechos estilizados de la economía argentina: la crisis del Tequila, el auge durante la Convertibilidad, la profunda crisis socioeconómica de 2001/2, la recuperación y auge postconvertibilidad y la recesión de 2008/9. Estos resultados avalan el uso del ISARR como un indicador apropiado para monitorear la actividad económica de la Región Rosario.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | INDICADORES | ACTIVIDAD ECONOMICA REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio