MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Schamber, Pablo J. - Suárez, Francisco Martín - 
Título: Logros y desafíos a diez años del reconocimiento de los cartoneros en la CABA 2002-2012
Fuente: Realidad Económica, n.271. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 102-132
Año: oct.-nov. 2012
Resumen: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), al igual que en otras ciudades del país y la región, la problemática asociada con los recolectores informales de residuos reciclables ("cartoneros") experimentó una profunda transformación durante la primera década del siglo XXI. En muy poco tiempo transitó un sendero en el que pasó de ser algo ignorado, mutó como algo a corregirse (combatirse, reprimirse), hasta finalmente volverse un aspecto insoslayable para las políticas públicas referidas a la gestión de los residuos sólidos urbanos. Este trabajo describe esa transformación y analiza los factores clave que contribuyeron a este aún inconcluso proceso de integración de los actores que inician la industria del reciclaje a la gestión pública de los residuos.
Palabras clave: TRABAJADORES | DESPERDICIOS | RESIDUOS URBANOS | CARTON | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | TRATAMIENTO DE DESPERDICIOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Schamber, Pablo J. - 
Título: De la represión al reconocimiento. Derrotero de la política pública hacia los cartoneros en la CABA (2002-2011)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 2, n.3. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 148-176
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), al igual que en otras ciudades del país y la región, la problemática asociada a los recolectores informales de residuos reciclables (usualmente conocidos como "cartoneros", cardboard pickers) experimentó una profunda transformación durante la primera década del siglo XXI. En muy poco tiempo transitó un sendero en el que pasó de ser algo ignorado, mutó como algo a corregirse (combatirse, reprimirse), hasta finalmente volverse un aspecto insoslayable para las políticas públicas referidas a la gestión de los residuos sólidos urbanos. Este trabajo describe esa transformación y analiza los factores claves que contribuyeron a este aún inconcluso proceso de integración de los actores que inician la industria del reciclaje a la gestión pública de los residuos.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | RECUPERADORES | CARTONEROS | POLITICA SOCIAL | RESIDUOS | RECICLAJE | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | BASURA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Villanova, Nicolás
Título: Del cirujeo al cartoneo: cambios en la actividad y las condiciones laborales de los recuperadores de materiales reciclables, Capital Federal y Gran Buenos Aires, 1860-2010
Fuente: Estudios del Trabajo, n.39/40. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 107-134
Año: ene.-dic. 2010
Resumen: La recolección y venta de materiales reciclables es una actividad que proliferó luego de la crisis del año 2001. Sin embargo, en la Capital Federal esa tarea se remonta hasta mediados del siglo xix, cuando se recolectaba en los lugares destinados a quemar la basura. Entre las décadas de 1940 y 1950, algunas villas se asentaron en los alrededores de los basurales, donde los residentes se dedicaban a la recolección de materiales para poder subsistir. Entre las décadas de 1970 y 1980. la actividad comenzó a extenderse a las calles céntricas de la ciudad. En ese período, la recolección se realizaba fundamentalmente con carros tirados por caballos. La pregunta que ordena este artículo es: ¿qué ha cambiado a lo largo de todo este período, es decir, cuáles son las diferencias entre la actividad de los "cirujas" de antaño y la de los cartoneros" de la actualidad? Nuestro propósito es describir y analizar la evolución de esta actividad desde 1860 hasta el presente. Para ello, empleamos fuentes bibliográficas, tesis de licenciatura, artículos periodísticos, fuentes estadísticas y estudios de caso propios.
Palabras clave: MATERIALES | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | CARTON | TRABAJADORES NO CALIFICADOS | MARGINALIDAD | ANALISIS HISTORICO | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Fernández Equiza, Ana María - 
Título: Residuos: el negocio de barrer bajo la alfombra
Fuente: Realidad Económica, n.207. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 111-124
Año: oct.-nov. 2004
Resumen: En los últimos años se han intensificado los conflictos socioambientales generados a partir de la disposición final de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Buenos Aires y los municipios del conurbano en los rellenos sanitarios ubicados en sus proximidades y gestionados por CEAMSE, Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (1978). Ante la evidencia de la crisis, distintos funcionarios y las autoridades de CEAMSE han dispuesto el cierre de alguno de los rellenos y anunciado la construcción de otros nuevos en lugares alejados del interior de la provincia de Buenos Aires. Esto evidencia una apreciación de las causas del problema que reduce las respuestas a decisiones de localización. Al mismo tiempo, se da continuidad a un modelo de gestión generado en la dictadura y basado sobre la construcción de un negocio en gran escala cuya rentabilidad está asociada con el crecimiento de la producción de residuos y a la explotación del Estado como cliente cautivo.
Palabras clave: DESPERDICIOS SOLIDOS | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | GOBIERNO LOCAL | SERVICIOS DE SANEAMIENTO | FINANCIAMIENTO | ZONAS URBANAS | PROYECTOS DE INVERSION | MEDIO AMBIENTE | CEAMSE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Schamber, Pablo J. - Suárez, Francisco Martín - 
Título: Cirujeo y gestión de residuos: una mirada sobre el circuito informal del reciclaje en el conurbano bonaerense
Fuente: Realidad Económica, n.190. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 70-91
Año: ago.-sept. 2002
Resumen: La saturación de algunos rellenos sanitarios, el abultado endeudamiento de las administraciones locales con las empresas contratadas para la recolección de los residuos, una mayor conciencia ciudadana global respecto del reciclaje y el cuidado del medio ambiente, sumados a la propia ineficiencia del sistema vigente en su conjunto, son factores que permiten apreciar que la gestión de los residuos está en la agenda pública, y que se prevén cambios para el área metropolitana bonaerense (AMBA) en corto y mediano plazos. Ante esta posibilidad inminente, el propósito del presente artículo es reflexionar sobre el papel de actores de antigua data pero poca consideración: los recolectores conocidos como cartoneros, botelleros o cirujas, que inician y alimentan el circuito informal del reciclaje.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE DESPERDICIOS | EMPRESAS | SECTOR PRIVADO | RECICLAJE DE DESPERDICIOS | TRATAMIENTO DE DESPERDICIOS | POBREZA | RIESGOS PARA LA SALUD | PROTECCION AMBIENTAL | MEDIO AMBIENTE | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio