MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Cermelli, Massimo - 
Título: Gobernar la globalización en épocas de incertidumbre internacional
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 195-213
Año: ago. 2017
Resumen: El proceso de globalización ha supuesto un enorme cambio en el ámbito socioeconómico. La integración de los diversos mercados internacionales, gracias en gran medida a la expansión, sin límites, de las nuevas tecnologías, ha llevado a las empresas a buscar nuevas fórmulas para enfrentarse a un mercado cada vez más complejo y más competitivo. La fórmula de la maximización de los beneficios ha permitido un crecimiento sin precedentes en numerosas economías, pero al mismo tiempo se han creado enormes desequilibrios que se han reflejado, de forma directa, en los ciudadanos, aumentando las desigualdades, dentro de algunos países. Todo ello, nos sugiere la necesidad de un proceso de gobernanza de la globalización, dado que el crecimiento económico y la maximización de los beneficios no puede darse si no se superan los tres reduccionismos (antropológico, concepción de la empresa y concepción del valor) a través de la cooperación y el equilibrio entre la eficiencia, la equidad y la fraternidad.
Palabras clave: GLOBALIZACION | COOPERACION INTERNACIONAL | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Castro, José Esteban - 
Título: El estudio interdisciplinario de los conflictos por el agua en el medio urbano: una contribución desde la sociología
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 24, n.66. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 21-46
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Este trabajo se basa en un estudio de los conflictos por el agua registrados en las áreas urbanas de México desde los años ochenta: desde demandas pacíficas dirigidas a las autoridades, hasta acciones violentas que involucran la destrucción de infraestructura para el suministro de agua, y confrontaciones armadas entre las fuerzas de seguridad y miembros de la población. Los enfoques dominantes con frecuencia reducen el conflicto a sus dimensiones tecnológica y administrativa, y tienden a despolitizarlo y a desplazar su carácter social del centro del análisis. Este trabajo propone un marco conceptual genuinamente interdisciplinar, dirigido a superar ese reduccionismo y fomentar nuevas coordinaciones entre las disciplinas técnico-naturales y sociales, a fin de captar con mayor rigor la multidimensionalidad de los procesos en América Latina.
Palabras clave: AGUA | MEDIO URBANO | CIUDADES | DESIGUALDAD | LUCHA POR EL AGUA | DESIGUALDAD SOCIAL | CONFLICTOS URBANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Montoya, César - Cendrós Guasch, Jesús - Govea de Guerrero, María
Título: Naturalismo y antinaturalismo en la investigación
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 346-354
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: Con el presente artículo se reflexiona sobre la pretendida capacidad del naturalismo, en su acepción tanto cuantitativa como cualitativa, como vía única e infalible para abordar la porción de la verdad que es vislumbrada en la actividad investigativa. Desde una perspectiva hermenéutica se interpretan diferentes autores, para arribar por medio del análisis a sus ventajas y desventajas. Este trabajo no se podría hacer sin tocar los conceptos de verdad, realidad y naturaleza, por lo tanto son abordados. También contempla la inconveniencia de la discusión, heredera de la crítica al naturalismo positivista entre metodología cualitativa y cuantitativa. Se concluye que el naturalismo es usado tanto por "cualitativistas" y "cuantitativistas" de una manera reduccionista, al limitar la realidad (sensorial, espiritual y material) como expresión única de la materia, situación conveniente de evitar en un mundo donde convergen distintos discursos del saber configurando la transdisciplinaridad y transversalidad. Para obviar el reduccionismo se propone ampliar el término de lo empírico al abordaje no solo de lo experimental, sino de lo experiencial, por medio del cual se pueden lograr de igual forma la transmisión, reproducibilidad y verificabilidad provenientes de otras fuentes de realidades distintas a la material como son la mental y la espiritual.
Palabras clave: NATURALISMO | ANTINATURALISMO | INVESTIGACION CUALITATIVA | INVESTIGACION CUANTITATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Caruso, Pablo
Título: Sobre la cuestión social en la Argentina: pobreza, vulnerabilidad social y exclusión
Fuente: Realidad Económica, n.222. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 106-114
Año: ago.-sept. 2006
Resumen: En la Argentina ha vuelto a tornarse predominante un modo de entendimiento de la cuestión social (propio de los noventa) que la reduce al problema de la pobreza. Precisamente, en este trabajo se cuestiona dicho modo de entendimiento, advirtiendo sobre los riesgos que su reduccionismo presenta para una efectiva resolución de la crisis de integración social que padece la sociedad argentina actual. En este sentido, el interrogante central es el siguiente: ¿cómo pensar la cuestión social en la Argentina hoy? Responder de manera adecuada esta pregunta resulta fundamental, pues del tipo de comprensión que se construye sobre los problemas sociales depende en gran medida su resolución o no. Se plantea que la pobreza, junto con la vulnerabilidad social y la exclusión, constituyen los emergentes de la cuestión social en la Argentina. Así, la pobreza sólo podrá resolverse como parte de la resolución de la cuestión social.
Palabras clave: POBREZA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CRECIMIENTO ECONOMICO | ASPECTOS SOCIALES | ANALISIS ECONOMICO | DESIGUALDAD ECONOMICA | GRUPOS DE BAJOS INGRESOS | DESEMPLEO | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Labarca, Martín
Título: La filosofía de la química en la filosofía de la ciencia contemporánea
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.11, n.21. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 155-171
Año: mayo 2005
Palabras clave: FILOSOFIA DE LA QUIMICA | REDUCCIONISMO | MODELOS Y EXPLICACIONES EN QUIMICA | EDUCACION EN QUIMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio