MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Vilas, Carlos M. - 
Título: Ajuste estructural como reforma del estado: una vez más sobre el Banco Mundial en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-38
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: A diferencia de otros estudios del papel desempeñado por el Banco Mundial en América latina durante el reciente auge del neoliberalismo, que enfocan el ajuste estructural y la reforma del Estado como procesos paralelos, este trabajo sostiene que se trató de un único proceso, donde el ajuste fue la verdadera reforma del Estado -sin perjuicio de la diferenciación analítica de ambos aspectos-. El rediseño profundo de la organización y el funcionamiento de la economía y sus articulaciones externas aceleró cambios en las relaciones de poder entre clases y otros grupos sociales y dentro de ellas, cuyas dimensiones políticas se proyectaron al terreno estatal. El involucramiento del Banco Mundial en este proceso a partir de la década de 1980 es analizado desde una perspectiva de más largo plazo que permite destacar el papel que el organismo desempeñó, en diferentes situaciones, en la política exterior de su accionista mayoritario -el gobierno de Estados Unidos- así como los reacomodos teóricos y operativos que los escenarios político-institucionales de la última década, en lo que a menudo se presenta como un "después" o un "más allá" del neoliberalismo, le plantean a ambos.
Palabras clave: ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | AJUSTE ESTRUCTURAL | REFORMA FINANCIERA | REFORMA ECONOMICA | ESTUDIOS DE CASOS | LIBERALISMO | ACUERDOS INTERNACIONALES | ESTABILIDAD POLITICA | ESTABILIZACION DEL MERCADO | ESTABILIZACION ECONOMICA | ANALISIS HISTORICO | CICLOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Wierzba, Guillermo - López, Rodrigo - 
Título: La regulación de la banca en Argentina 1810-2010: debates, lecciones y propuestas
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.37. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 143 p.
Año: jun. 2011
Resumen: [...]El presente trabajo se propone exponer acerca de la evolución de las ideas y las instituciones financieras en nuestro país. Se adentra en los debates referidos al tipo de sistema financiero, al rol del Estado acerca del mismo, al papel del dinero en la economía, a las cuestiones de la administración del ahorro y la creación de crédito. Sin limitarse al pasado reciente sino buscando las raíces históricas más remotas que explican -en muchos casos- las polémicas de hoy. A su vez, se abordan los vínculos entre las distintas concepciones acerca de las finanzas y las diversas ideas económicas, políticas y sociales, buscando establecer correspondencias y antagonismos a partir de sus referencias paradigmáticas. Las diferentes alternativas de organización financiera se presentan en el documento, a la luz de la hipótesis de una tensión permanente entre la mirada que enfatiza el objetivo del desarrollo endógeno y autónomo (asociado a políticas democráticas, nacionales y populares), y un enfoque que prioriza la adaptación a las lógicas aceptadas como "normales" por las economías "centrales". Las últimas predominaron en Argentina, en general, durante el largo periodo de vigencia de los autoritarismos políticos y los gobiernos de fuerza, o del extravío del rumbo de gestores que consumieron su legitimidad de origen.
Contenido: * Introducción
* I. Ideas e Instituciones en el siglo XIX. La gestación y evolución del sistema financiero argentino
* Ideas financieras de la Revolución: Manuel Belgrano y Mariano Moreno
* El derrotero hacia el Banco de la Provincia
* Ideas financieras de la Confederación: Mariano Fragueiro y Juan B. Alberdi
* El derrotero hacia el Banco de la Nación
* Las ideas financieras de la Nación: Carlos Pellegrini y José A. Terry
* Reflexiones sobre el sistema financiero argentino durante el siglo XIX
* II. Ideas e instituciones financieras en el Siglo XX
* Genealogía política de la Reforma Financiera
* Marco histórico de las reformas
* Sentido económico de las reformas financieras
* III. Las leyes en clave comparada
* Denominación
* Una constelación de leyes: Ley de entidades, carta orgánica y régimen de depósitos
* Banca Especializada vs. Universal
* La regulación de las tasas de interés
* Nacionalidad de las entidades
* Crédito como bien público vs. bien de mercado
* Estado organizador vs. liberalismo financiero
* IV. Cartas orgánicas del Banco Central
* Proyecto Uriburu
* Proyecto Niemeyer
* Proyecto Prebisch
* Las reformas de las cartas orgánicas
* V. El paradigma "antirrepresión" financiera y la ley 21.526 ¿Ocaso de su hegemonía?
* VI. El debate actual sobre la transformación necesaria de la regulación y la legislación financieras. Algunas alternativas instrumentales
* VII. Tiempos de Reformas
* VIII. Bibliografía
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA FINANCIERA | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | MERCADO FINANCIERO | SISTEMA FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | DESARROLLO INSTITUCIONAL | HISTORIA INSTITUCIONAL | REFORMA FINANCIERA | LEGISLACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | BANCOS CENTRALES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Heymann, Daniel - Ramos, Adrián - 
Título: Una transición incompleta. Infalción y políticas macroeconómicas en la Argentina post-convertibilidad
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 4, v.7/8. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-48
Año: nov. 2010
Resumen: El trabajo analiza la experiencia macroeconómica post-convertibilidad con énfasis en los movimientos de la inflación y en las políticas y comportamientos asociados. En primer lugar se presenta un esbozo de la evolución macroeconómica en el período, y se discuten rasgos de la interacción entre decisiones públicas y privadas. Se considera luego con más detalle el comportamiento de las políticas monetarias, y se comentan características de las variaciones de precios en el período, especialmente en términos de la magnitud y persistencia de las tasas de inflación y de los patrones de variabilidad de los precios relativos. La sección final contiene una discusión de las disyuntivas involucradas en la elección de las políticas e instituciones macroeconómicas en la Argentina, especialmente aquellas más directamente vinculadas con la regulación del nivel agregado de precios.
Palabras clave: POLITICA FINANCIERA | ASPECTOS FINANCIEROS | ASPECTOS ECONOMICOS | MACROECONOMIA | INFLACION | CONVERTIBILIDAD | HIPERINFLACION | DEFLACION | POLITICA DE PRECIOS | ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | CRISIS FINANCIERA | RECESION ECONOMICA | ESTRUCTURA ECONOMICA | REFORMA ECONOMICA | REFORMA FINANCIERA | PRIVATIZACION | ANALISIS HISTORICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Basualdo, Eduardo - 
Autor: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO
Título: Estudios de historia económica argentina : desde mediados del siglo XX a la actualidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI
ISBN: 987-1220-39-1
Páginas: 496 p.
Año: 2006
Resumen: El hilo conductor de este agudo análisis es el endeudamiento externo argentino desde los primeros gobiernos peronistas hasta la actualidad. El trabajo aborda así la relación de la deuda externa con el capital extranjero, con lo que fue la burguesía nacional y, esencialmente, con el trascendente papel que asumió la oligarquía pampeana. Estos estudios procuran también aportar nuevos elementos para el debate acerca del contenido de la sustitución de importaciones y de la valorización financiera que le sucedió y predominó como comportamiento económico durante los últimos treinta años. De este modo, el autor incorpora en este trabajo un conjunto de elementos que permiten comprender la naturaleza del fenómeno del endeudamiento y sus múltiples derivaciones tanto en términos económicos como políticos.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. La segunda etapa de la sustitución de importaciones y el papel del endeudamiento externo (1956-1975)
* 2.1 Antecedentes: la reestructuración de los sectores dominante y los primeros gobiernos peronistas (1930-1955)
* 2.2 Evolución y características de la segunda etapa de sustitución de importaciones (1958-1975)
* 3. Instauración de un nuevo régimen de acumulación de capital a partir de la dictadura militar (1976-1983)
* 3.1 la crisis del movimiento y del nuevo gobierno peronista
* 3.2 la naturaleza de la revancha oligárquica que pone en marcha la dictadura militar en 1976
* 3.3 1a redistribución del ingreso como hecho fundacional de la dictadura militar
* 3.4 Primera aproximación a la génesis de la valorización financiera: reforma financiera, deuda externa y apertura importadora
* 3.5 Formación de la tasa de interés interna, la renta financiera privada, el papel del endeudamiento externo público y la fuga de capitales locales al exterior
* 3.6 Predominio de las fracciones dominantes en la economía real y su incidencia en la deuda externa del sector privado
* 4. El primer gobierno constitucional (1984-1989): la consolidación de las fracciones del capital dominantes
* 4.1 El comportamiento económico del período como resultado del predominio del bloque social dominante
* 4.2 Notas acerca de las políticas económicas y su vinculación con las fracciones del capital dominante durante el primer gobierno constitucional
* 4.3 Los primeros programas de capitalización de la deuda externa (1985-1989)
* 4.4 El afianzamiento de los grupos económicos locales en la economía real durante la década de 1980
* 4.5 Notas acerca de la importancia de la oligarquía agropecuaria en la propiedad de la tierra de la zona pampeana durante la década de 1980
* 5. Las crisis hiperinflacionarias de 1989 y 1990. La profundización de las condiciones de dominación social a través de las pugnas dentro del bloque de poder
* 5.1 la evolución de la crisis de 1989
* 5.2 El fracaso del Plan Bunge y Bom, los planes posteriores y la aplicación de las reformas estructurales
* 5.3 El impacto de las crisis hiperinflacionarias en los integrantes de la oligarquía diversificada
* 5.4 Estudios de caso: Celulosa Argentina y Bunge y Born
* 6. Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera
* 6. 1. Una primera aproximación al comportamiento macroeconómico de los años noventa
* 6.2 El núcleo central del comportamiento macroeconómico durante la Convertibilidad: deuda externa, fuga de capitales y ganancias patrimoniales
* 6.3 Hitos y características del endeudamiento externo y la transferencia de recursos locales al exterior durante la Convertibilidad
* 6.4 Los efectos del régimen convertible sobre la economía real
* 6.5 El predominio de la oligarquía agropecuaria en la propiedad y la producción agropecuaria pampeana durante la Convertibilidad
* 7.Síntesis de la evolución de la deuda externa argentina y los sectores dominantes desde mediados del siglo XX basta la actualidad
* 7.1 El papel del endeudamiento externo durante la sustitución de importaciones (1946-1975)7.2 Expansión de la deuda externa latinoamericana a partir de los años setenta como expresión de la internacionalización financiera a nivel mundial
* 7.3 La deuda externa en la Argentina a partir de mediados de la década de 1970: del financiamiento de la industrialización a la obtención de renta financiera
* 7.4 Las transformaciones de las fracciones del capital dominante durante el predominio de la valorización financiera 453
* 7.5 Etapas de la valorización financiera durante los últimos treinta años
* Agradecimientos
* Bibliografía
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | FORMACION DE CAPITAL | GOBIERNO MILITAR | DICTADURA | DEMOCRACIA | POLITICA ECONOMICA | GRUPOS DE INTERESES | PROPIEDAD DE LA TIERRA | RECESION ECONOMICA | AJUSTE ESTRUCTURAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SERVICIOS PUBLICOS | PRIVATIZACION | PRODUCCION AGROPECUARIA | DEUDA EXTERNA | CONDICIONES ECONOMICAS | SECTOR EXTERNO | REFORMA FINANCIERA | PODER ECONOMICO | HIPERINFLACION | DESINDUSTRIALIZACION | PLAN DE CONVERTIBILIDAD | FUGA DE CAPITALES | PARTIDO JUSTICIALISTA SIGLO XX | DEUDA PUBLICA | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | HIPERINFLACION |
Solicitar por: ECON 30281
Registro 5 de 14
Autor: Prasad, Eswar S.
Título: El próximo paso de China: por qué la reforma del sector financiero es un elemento crucial en una estrategia de crecimiento a largo plazo
Fuente: Finanzas y Desarrollo. v.42, n.3. Fondo Monetario Internacional, FMI
Páginas: pp. 44-47
Año: sept. 2005
Resumen: El régimen cambiario no es más que uno de los componentes del plan de reforma global de China. El autor evalúa lo que debe hacer China para garantizar la perdurabilidad de la expansión económica: abordar la problemática inminente tocante a la reforma del sector financiero y la necesidad de afianzar un crecimiento equilibrado alimentado internamente.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | REFORMA FINANCIERA | PLANIFICACION ESTRATEGICA | BALANZA COMERCIAL | RESERVAS MONETARIAS | INVERSIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio