MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Gibbons, Silvina
Título: La experiencia neoliberal. Privatización de servicios públicos y reforma laboral en perspectiva neoinstitucionalista, 1989-1996
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.30. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 87-107
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: Este trabajo analiza la dinámica institucional de aplicación de las reformas estructurales orientadas al mercado en Argentina durante los primeros años de la década de 1990. Para ello, se recupera la literatura que propone algunas variables para analizar las debilidades de instrumentación de las políticas de reforma, en función de las instituciones políticas y los actores involucrados. El objetivo es determinar el desempeño institucional en la aplicación de dos políticas de reforma: las privatizaciones y el establecimiento de un marco regulatorio para las nuevas empresas, por un lado, y la reforma laboral, por otro. Cada una de estas políticas enfrentó problemas diferentes e involucró distintos actores de manera disímil, de modo que también resultaron en reformas con distinto grado de éxito. Se seleccionaron estos casos con la intención de observar en cada uno de ellos el funcionamiento institucional y de los actores sociales, toda vez que ello permite comprender la dinámica asumida por el cambio en las reglas de juego.
Palabras clave: PRIVATIZACIONES | REFORMA LABORAL | INSTITUCIONES | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Lacasa, José María - 
Título: La reforma laboral desde el punto de vista empresarial
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.68, n.209. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 191-204
Año: ago. 2013
Resumen: El 12 de febrero de 2012, entró en vigor el Real Decreto-ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que tras su tramitación parlamentaria dio lugar a la Ley 3/2012, de 6 de julio. Desde el punto de vista de las Organizaciones Empresariales, esta ley ha supuesto un paso sustancial en el proceso de modernización de nuestra legislación laboral para aproximarnos a la flexibilidad de los países de nuestro entorno, que ya venían realizando este tipo de reformas. Así mismo, y aunque hubiera sido preferible su articulación en el marco del Diálogo Social, destaca por significar un esfuerzo importante para mejorar la eficiencia y flexibilidad de nuestro mercado de trabajo. Siendo la contratación, la flexibilidad interna, la suspensión de contratos de trabajo y reducción de jornada, los despidos colectivos, el absentismo, y la negociación colectiva, las materias sobre las que ha incidido especialmente la reforma, aún existen elementos de la misma mejorables, fundamentalmente en aspectos como la contratación - tanto a tiempo parcial como temporal - y en la negociación colectiva, tanto de la inaplicación de condiciones laborales fijadas en convenio, como de la ultractividad, apostando, en este caso, por dirigir las negociaciones al objeto de llegar a acuerdos, en aras a las necesidades productivas de las empresas y el empleo de los trabajadores
Palabras clave: REFORMA LABORAL | MERCADO DE TRABAJO | DIALOGO SOCIAL | NEGOCIACION COLECTIVA | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Manrique López, Víctor Fernando
Título: La reforma laboral. Una aproximación
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.68, n.209. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 205-223
Año: ago. 2013
Resumen: Este trabajo tiene por objeto examinar las consecuencias de la última reforma laboral española, articulada a través de distintos instrumentos jurídicos recientes, como el Real Decreto Ley 3/2012, de 12 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo. La nueva reforma laboral trata de atajar los factores clave que se considera que están socavando o dificultan la competitividad económica de España, desde una perspectiva de las relaciones contractuales, laborales e industriales. La naturaleza de ciertos tipos de contratos de trabajo, es una de estas cuestiones clave que se abordan. Así mismo, los costos y procedimientos relacionados con las distintas modalidades de despido, tanto a nivel individual como colectivo, han sido igualmente abordados en el Real Decreto Ley 3/2012. Esto, junto con el nuevo enfoque dado a las relaciones laborales en ámbitos especialmente sensibles, tales como resultan los efectos de la negociación colectiva, pueden considerarse como algunos de los cambios más relevantes, en lo que ha tratado de ser un revulsivo, o un intento de dar un golpe de efecto al ciclo económico negativo en el que nos encontramos inmersos desde el fin de la última década. Aun queda por ver si el propósito del Real Decreto-Ley 3/2012 de 12 de febrero, de ayudar a superar la crisis, conforme fue plasmado por el nuevo Gobierno en la exposición de motivos de la norma, se ha cumplido, y si estas medidas cumplen las expectativas de la población en general.
Palabras clave: REFORMA LABORAL | MERCADO DE TRABAJO | LEGISLACION | DERECHO DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Título: Contrato de trabajo. Jornada de trabajo. Empleo. Reforma laboral. Ordenamiento laboral
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Edicon
ISBN: 978-987-1281-61-9
Páginas: 129 p.
Año: 2008
Palabras clave: EMPLEO | ORDENAMIENTO DEL TIEMPO DE TRABAJO | LEGISLACION | NORMAS | CONTRATOS DE TRABAJO | JORNADA DE TRABAJO | REFORMA LABORAL | RESOLUCIONES |
Solicitar por: JURID 80084
Registro 5 de 30
Autor: Ibarra Cisneros, Manuel Alejandro
Título: Los procesos de flexibilidad laboral en América Latina: experiencias y resultados
Fuente: Comercio Exterior. v.56, n.6. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 458-467
Año: jun. 2006
Resumen: La flexibilidad del mercado de trabajo es una de las estrategias más importantes para aumentar la eficiencia, las tasas de empleo y la productividad. Si bien hay argumentos que apoyan la flexibilidad como una solución de esos aspectos y otros muestran sus efectos negativos, las reformas laborales adoptadas en Argentina, Brasil y Chile no han tenido resultados benéficos. Asimismo, se debaten las repercusiones de aprobar ese tipo de reformas en México.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | LEGISLACION DEL TRABAJO | ANALISIS COMPARATIVO | SALARIO MINIMO | TRABAJO | FLEXIBILIZACION LABORAL | REFORMA LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio