MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Arza, Camila - 
Título: La reforma previsional en América Latina: principios distributivos, nuevas desigualdades y opciones de política
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.195. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 363-388
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: Las reformas previsionales en América Latina modificaron el patrón distributivo de la política jubilatoria reforzando su lógica actuarial y contributiva y reduciendo la cobertura de los riesgos de financiamiento de la tercera edad. Los nuevos criterios de elegibilidad y cálculo de los beneficios, en el marco del contexto macroeconómico, institucional y del mercado de trabajo de la región, condujeron a la consolidación de algunas desigualdades preexistentes y al surgimiento de otras nuevas, entre ellas, (1) las desigualdades por cobertura segmentada, (2) las desigualdades del financiamiento de la transición, y (3) las desigualdades de la capitalización individual. La implementación de una pensión no-contributiva universal podría ayudar a resolver algunas de estas cuestiones distributivas. Utilizando simulaciones que integran la estructura socio-laboral y de distribución del ingreso de la región se evalúan los impactos de una medida de este tipo. El trabajo sugiere además otras alternativas para lidiar con las nuevas desigualdades intra e intergeneracionales de la transición y la capitalización individual y analiza los caminos alternativos recientemente adoptados por Chile y Argentina para atacar algunas de estas problemáticas.
Palabras clave: SISTEMAS DE JUBILACION | FINANCIAMIENTO | MODELOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CAJAS DE JUBILACION | DESIGUALDAD ECONOMICA | INGRESO PER CAPITA | ESTUDIO DE CASOS | ADMINISTRACION PUBLICA | REFORMA PREVISIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Kanevsky, Eduardo - 
Título: Después del canje de deuda, la reforma previsional
Fuente: Realidad Económica, n.211. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 70-74
Año: abr.-mayo 2005
Resumen: A mediano plazo y sobre la base de estudios económicos y demográficos profundos, muchos de ellos ya efectuados por organismos públicos y privados y otros en curso, se deberá proponer una reforma previsional de fondo que contemple los fundamentos del desenvolvimiento de la economía argentina, las características de su mercado laboral, la capacidad del Estado para contribuir con impuestos y compensar el insuficiente ahorro previsional de algunos trabajadores de bajos salarios y/o historia laboral discontinua, etc. Las conclusiones a las cuales se arribe deberían estar ampliamente debatidas durante un tiempo prudencial por los diferentes sectores de opinión, hasta formar el más amplio consenso posible y luego ser presentado como proyecto del PE al Congreso de la Nación. El autor aporta algunas ideas que, a su juicio, deberían incluirse en la futura reforma.
Palabras clave: DEUDA EXTERNA | GESTION DE LA DEUDA | CONVERSIONES DE LA DEUDA | SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | SEGURIDAD SOCIAL | SALARIO MINIMO | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | GOBIERNO LOCAL | FONDOS DE PENSIONES | POLITICA SOCIAL | REFORMA PREVISIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Nino, Mariano - 
Título: Algunos puntos clave para entender la situación actual del sistema de jubilaciones y pensiones argentino
Fuente: Realidad Económica, n.211. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 76-95
Año: abr.-mayo 2005
Resumen: Algunos puntos clave para entender la situación actual del sistema de jubilaciones y pensiones argentino. A principios de los ’90 el gobierno de Carlos Menem impulsó la privatización del sistema previsional. Esta reforma, conseguida a mediados de 1993, luego de trabajosas negociaciones que se extendieron durante más de dieciséis meses, fue una de las más radicales implementadas en América latina por gobiernos democráticos. Supuso un cambio trascendental tanto para el funcionamiento y financiamiento de la seguridad social, como para la configuración del rol del Estado y su relación con la sociedad. A más de diez años de la puesta en marcha de esta reforma y ante el manto de incertidumbre que caracteriza el presente y futuro del sistema, resulta de suma importancia relevar la situación y el funcionamiento actual del Sistema de Jubilaciones y Pensiones.
Palabras clave: SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | PRIVATIZACION | FINANCIAMIENTO | SEGURIDAD SOCIAL | SISTEMAS DE JUBILACION | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | GOBIERNO LOCAL | FONDOS DE PENSIONES | POLITICA SOCIAL | REFORMA PREVISIONAL | JUBILACION PRIVADA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas
Título: El sistema de jubilaciones en la Argentina: una evaluación de la reforma y el impacto del default
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FIEL
ISBN: 987-9329-19-8
Páginas: 284 p.
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: SISTEMAS DE PREVISION SOCIAL | SISTEMAS DE JUBILACION | REFORMA PREVISIONAL | DEUDA PUBLICA | CAPITALIZACION | POLITICA SOCIAL | CESACION DE PAGOS |
Registro 5 de 14
Autor: Moore, Jorge A. - Stratta, Hugo E.
Título: La reforma previsional y las cajas profesionales
Fuente: Boletín FACPCE. año 14, n.47. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, FACPCE
Páginas: pp. 4-5
Año: jun. 2003
Palabras clave: ECONOMIA | SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | CAJAS DE JUBILACION | REFORMA PREVISIONAL | CAJAS PROFESIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio