MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Kerner, Martín
Título: El tratamiento contable del impuesto a las ganancias en las normas contables profesionales argentinas. La problemática del ajuste por inflación
En: Congreso del MERCOSUR de Contabilidad, Auditoría y Tributación, 1. Buenos Aires, 5-7 mayo 2004
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Páginas: 199 kb (30 p.)
Resumen: Hace ya varios años que doctrinariamente se considera que el único tratamiento contable del impuesto a las ganancias que respeta adecuadamente el criterio de devengamiento es el método del impuesto diferido. Y más recientemente se ha afianzado la idea de que el del pasivo basado en el estado de situación patrimonial es el método de impuesto diferido más abarcativo, razón por la cual las normativas contables en el mundo están virando del tratamiento del pasivo basado en resultados a aquél que toma como base el estado de situación. Particularmente en la República Argentina, entre las modificaciones que introdujeron las resoluciones técnicas 16 a 19 aprobadas por la FACPCE en diciembre de 2000, se encuentra la adopción del método de impuesto diferido basado en el estado de situación patrimonial, criterio que ya había sido establecido por las normas internacionales de contabilidad en su NIC 12 y por los principios de contabilidad generalmente aceptados de Estados Unidos. Anteriormente, la RT 10 contenía una norma que permitía, pero no exigía, la utilización del método del impuesto diferido basado en el estado de resultados. En este trabajo realizamos un análisis crítico de esta normativa y tratamos en particular la problemática derivada de la aplicación contable del ajuste integral por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda siendo que impositivamente el mismo no es considerado. Esta adopción, siguiendo a las normas internacionales del criterio más abarcativo, el del balance, implica el reconocimiento de activos y pasivos por impuestos diferidos siempre que las mediciones contables de los activos y pasivos difieran de sus bases impositivas, salvo pocas excepciones. Ello engloba a las diferencias que se generarían por la aplicación contable de la reexpresión a moneda de cierre y su falta de reconocimiento en materia impositiva, las que caerían en el concepto de diferencias temporarias generadoras de activos y pasivos por impuestos diferidos. En el presente trabajo exponemos un acercamiento a esta problemática, haciendo un análisis de las normas contables profesionales argentinas, tanto las que surgen de las propuestas de la FACPCE contenidas en su Resolución Técnica 17 y en la Interpretación 3, como las normas contables emitidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para sostener nuestras consideraciones nos apoyamos en opiniones de elevada doctrina y en disposiciones de las normas internacionales.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | REGISTRO DE LA INFORMACION | METODOLOGIA | IMPUESTO A LAS GANANCIAS | AJUSTE POR INFLACION |
Solicitar por: MULTI CD 00028/1
Registro 2 de 8
Autor: Morasso, Marcela - Rodríguez, María C.
Título: La problemática de la contabilización del impuesto a las ganancias
En: Congreso del MERCOSUR de Contabilidad, Auditoría y Tributación, 1. Buenos Aires, 5-7 mayo 2004
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Páginas: 102 kb (14 p.)
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | REGISTRO DE LA INFORMACION | METODOLOGIA | IMPUESTO A LAS GANANCIAS |
Solicitar por: MULTI CD 00028/1
Registro 3 de 8
Autor: Huber, Germán
Título: El decreto 664/03: Implicancias en los estados contables y en el informe del auditor
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración. año 2003. La Ley
Páginas: PP. 596-605
Año: 2003
Resumen: Encara el análisis del impacto que sobre la presentación de los estados contables sobrevino tras la sanción del decreto 664/03 y sus dificultades para la publicación de la información y posterior emisión, sobre ellos, del informe del auditor
Palabras clave: CONTABILIDAD | AUDITORIA | REGISTRO DE LA INFORMACION | INFORMES DE AUDITORIA | ESTADOS CONTABLES | DECRETO 664/03 |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Molina, Juan C. - 
Título: Los registros contables en soportes ópticos en las entidades aseguradoras
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración. año 2003. La Ley
Páginas: pp. 1043-1049
Año: 2003
Resumen: Trata el contenido de la Resolución 29.458 del 9 de setiembre de 2003 de la Superintendencia de Seguros de la Nación
Palabras clave: CONTABILIDAD | REGISTRO DE LA INFORMACION | INFORMATICA | LEGISLACION | ANALISIS DE CONTENIDO | INFORMATICA | DOCUMENTOS ELECTRONICOS | REGISTROS CONTABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Chaves, Osvaldo A -  Chyrikins, Héctor -  Dealecsandris, Ricardo P. -  Fonti de García, Luisa - Pahlen Acuña, Ricardo J. -  Megas, Juan Carlos
Título: Sistemas contables
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Macchi
Páginas: 427 p.
Año: 2001
Contenido: * 1. Cuentas y planes de cuentas.
* 2. El proceso de registración contable.
* 3. Análisis y registro de operaciones específicas. Elementos de vinculación.
* 4. Cierre del proceso contable. Pasos para formular información. Patrimonial y de gestión.
* 5. Mecanismos para homogeneizar la unidad de medida.
* 6. Preparación y exposición de información patrimonial y de gestión.
Palabras clave: CONTABILIDAD | METODOLOGIA | REGISTRO DE LA INFORMACION | REGISTROS CONTABLES |
Solicitar por: CONTAB 60030

>> Nueva búsqueda <<

Inicio