MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Martín de Bochaca, María Eugenia
Título: La Relevancia de una perspectiva relacional e histórica en la investigación sociológica sobre educación y trabajo
Fuente: Estudios del Trabajo, n.27. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 27-56
Año: ene.-jun. 2004
Resumen: Esta artículo forma parte de un trabajo de investigación más amplio cuyo objeto es analizar el problema de la inserción social de los jóvenes desde una perspectiva sociológica y plantea que frente al abandono de líneas de investigación que bordeen los fenómenos sociales en sus múltiples relaciones. engarzando armónicamente trabajo de campo y producción teórica. resulta imperante preguntarse en qué consiste la especificidad de una perspectiva de este tipo. Respondiendo a este interrogante se desarrolla una posición teórica
Palabras clave: RELACION FORMACION EMPLEO | SOCIOLOGIA OCUPACIONAL | POLITICA DE FORMACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | JOVENES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Devaluación educativa y segmentación en el mercado de trabajo del área metropolitana de Buenos Aires entre 1974 y 2000
Fuente: Estudios del Trabajo, n.25. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 73-97
Año: ene.-jun. 2003
Resumen: Durante los años 1990 se modifico el patrón de funcionamiento del mercado de trabajo urbano argentino. Ya desde el inicio de la década los registros de subutilización de la fuerza de trabajo alcanzaron valores inéditos y se consolidó una tendencia al aumento sostenido del excedente de trabajo. En este nuevo modelo de funcionamiento, la evolución del salario promedio se mantuvo relativamente estable, mientras que se desarrolló un intenso proceso de heterogeneización salarial entre grupos de trabajadores. La diferenciación salarial se evidenció en el nivel educativo de los asalariados reproduciendo una tendencia que ya se había observado en la segunda mitad de los años 1970. Este comportamiento de los salarios resulta ciertamente atípico en un contexto, como se mencionara, de elevados índices de subutilización de la fuerza laboral y en el que los altos índices de desempleo afecta-ron a todos los niveles educativos. La hipótesis que se sostiene a lo largo de este trabajo es que se produjo una creciente segmentación del mercado de trabajo entre grupos de asalariados mas y menos educados, que además implicó diferencias según edad y genero. Es así que los "premios salariales por nivel educativo" se incrementaron fuertemente sólo en algunos grupos de trabajadores pero no afectaron el nivel salarial promedio de los más educados. Para el conjunto de los trabajadores asalariados predominó un efecto desigualador al que contribuyeron el aumento del salario promedio de los mas educados y el deterioro salarial de los menos educados. Se argumenta que, si bien en algunos sectores económicos y en algunas áreas especificas puede haberse desarrollado un proceso de cambio técnico, lo predominante ha sido una estrategia global de las firmas tendiente a sustituir trabajado-res de menor calificación por trabajadores con mayor capital humano y proclives a aceptar condiciones mas desventajosas de trabajo, en rigor, salarios menores. Ello condujo a la generalización de episodios de devaluación educativa. que se manifestaron con mayor contundencia en ciertos grupos de asalariados y en determinados periodos. Entre los grupos de trabajadores que habrían cumplido esta función subsidiaria debe señalarse a mujeres adultas jóvenes (26 a 35 años) y en edades centrales (36 a 49 años) y a los varones adultos jóvenes
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | RELACION FORMACION EMPLEO | NIVEL EDUCATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Pacenza, María Ines - 
Título: Tipología de la inserción laboral de los psicólogos : campo, estrategias y prácticas laborales
Fuente: Estudios del Trabajo, n.25. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 99-126
Año: ene.-jun. 2003
Resumen: En la actual comunicación se presentan los resultados de investigación acerca de la inserción laboral de los graduados de logia egresados ( 1991-1996) de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el mercado de trabajo local.Se ha trabajado con el concepto de teorías laborales (L. Pries: Goddard. Cabannes; Panaia, M. Budich) y con los conceptos de campo y hobitus de P. Bordieu, que permiten captar los aspectos dinámico procesuales y subjetivos de la inserción de los graduados. La investigación se realizó a partir del análisis de las trayectorias laborales y educativas de los graduados, teniendo en cuenta los condicionamientos producidos en el mercado de trabajo por las restricciones económicas que derivan de las transformaciones estructurales de orden político económico y social, y los condicionamientos propios de las 1ógicas de su campo profesional. En este sentido, se considera psicólogos como un subcampo profesional con condicionamientos y lógicas propias. A partir del análisis y la interpretación de datos provenientes de las encuesta administradas a los psicólogos para el estudio de sus trayectorias laborales, se construye una tipología sobre las prácticas laborales de los egresados, de acuerdo con las estrategias de los graduados, la Ley de Ejercicio Profesional y el campo profesional
Palabras clave: RELACION FORMACION EMPLEO | INSERCION PROFESIONAL | ENSENANZA SUPERIOR | SOCIOLOGIA OCUPACIONAL | PSICOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Figari, Claudia - 
Título: Lógicas de formación y de calidad en la modernización empresaria
Fuente: Estudios del Trabajo, n.22. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 95-120
Año: jul.-dic. 2001
Resumen: El trabajo propone el abordaje en profundidad de las estrategias de formación y calidad, opción estratégica elegida por la filial local de maquinas y productos electrónicos con el objeto de reestructurarse y sostener su posición en el mercado local de las telecomunicaciones. El estudio se centra en el análisis de la gestión de calidad y formación en tanto dispositivos de control que movilizan la firma con el objeto de vehiculizar las nuevas reglas de la organización, reestructurar el mercado interno de trabajo y promover un nuevo disciplinamiento de la fuerza laboral. El interés fundamental del trabajo es poner de manifiesto la potencialidad codificadora de los dispositivos pedagógicos y comunicacionales u (tributarios de la gestión de formación y de la calidad), para "conformar" los nuevos sentidos sobre el trabajo y el trabajador, cuya transmisión y distribución diferencial hacia distintas categorías de actores supone un proceso técnico que lo posibilita. De esta forma, el análisis se centra, en el conjunto de operaciones que se ponen en juego, considerando asimismo los correlatos entre ambos dispositivos. El interés esta puesto en analizar también las formas en que se conjugan los valores de involucramiento y competencia entre trabajadores como principales sustentos de las nuevas configuraciones socioprofesionales que dan fisonomía a la organización "modernizada".
Palabras clave: POLITICA DE FORMACION | TELECOMUNICACIONES | RELACION FORMACION EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Contartese, Daniel - Gómez, Marcelo Flavio - 
Título: Trayectorias laborales tempranas de graduados universitarios de carreras modernas : la búsqueda errante de una inserción profesional genuina
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. año 7, n.14. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 165-202
Año: 2001
Contenido: * Introducción
* La situación del mercado de trabajo para egresados recientes: bajo la presión despiadada del mercado
* La formación de expectativas y la anticipación subjetiva de trayectorias
* La trayectoria laboral temprana: la importancia del arranque y la inserción laboral durante los estudios
* El profesional errante
* Reflexiones finales
* Bibliografía.
Palabras clave: INSERCION PROFESIONAL | RELACION FORMACION EMPLEO | ENSENANZA SUPERIOR | GRADUADO UNIVERSITARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio