MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 161 registros

Registro 1 de 161
Autor: Slipak, Ariel
Título: Las relaciones entre China y Alemania en el tablero de la economía política internacional: una mirada desde América Latina
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-73
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: Tras las reformas económicas sociales y políticas de la República Popular de China iniciadas a fines del siglo XX, hacia comienzos del siglo XXI el país oriental se viene consolidando como una gran potencia desde diferentes planos. China se presenta como un poder desafiante ante potencias como Estados Unidos y Japón y un actor relevante para el "sur global". En este trabajo el autor explora los vínculos contemporáneos entre China y Alemania y discute algunas de sus implicancias para la economía política internacional y la geopolítica global. Del tipo de configuración económica de estos vínculos diferentes capitalistas alemanes saldrán beneficiados o perjudicados. En este trabajo se plantea que en ciertos casos capitales alemanes son beneficiados por la expansión china en América Latina.
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | POLITICA INTERNACIONAL | ENERGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | GEOPOLITICA | COMERCIO INTERNACIONAL | ASOCIACIONES COMERCIALES | EMPRESAS | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 161
Autor: Taraborrelli, Diego - González Jauregui, Juliana
Título: La agro-geopolítica global de China: implicancias para la Argentina (2003-2017)
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.316. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 39-68
Año: mayo-jun. 2018
Resumen: Con tan sólo 7 por ciento de las tierras cultivables y 6 por ciento de los recursos hídricos del mundo, China debe alimentar al 22 por ciento de la población mundial. Allí, los países de América latina ocupan un lugar geoeconómico central como proveedores de alimentos. En este contexto a la estrecha relación comercial sino-latinoamericana se suma la creciente presencia de inversiones chinas en la región: de las 100 grandes empresas provenientes de países en desarrollo que más invierten, 44 son chinas y en su mayoría estatales. Así, no sólo mediante el comercio, sino también a través de la inversión, China accede a los recursos minerales y alimenticios latinoamericanos, asegurándose el abastecimiento. En esta investigación se estudia la radicación de empresas chinas productoras de agroalimentos en la Argentina. El objetivo es identificar algunas características de la nueva agro-geopolítica global china y sus implicancias para el modelo de crecimiento e inserción internacional que adopta la Argentina.
Palabras clave: SECTOR AGROPECUARIO | GEOPOLITICA | AGROINDUSTRIA | EMPRESAS | DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA AGRARIA | POLITICA AGRICOLA | PROYECCIONES | PRODUCCION AGROPECUARIA | ADQUISICION DE TIERRAS | INVERSIONES | FUSIONES DE EMPRESAS | RELACIONES ECONOMICAS | ESTUDIOS DE CASOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 161
Autor: Perrotti, Daniel E.
Título: La República Popular China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 47-60
Año: ago. 2015
Resumen: El papel de la República Popular de China en la economía mundial se ha incrementado significativamente en las últimas décadas, convirtiéndola en un socio estratégico en el comercio exterior de gran parte de América Latina. El comercio bilateral entre la región y la nación asiática alcanzó los 120.000 millones de dólares durante el año 2009. En esta investigación se analiza la elasticidad ingreso de las exportaciones de la región a dicho país. Los resultados muestran que, asumiendo un crecimiento real del producto interno bruto (PIB) chino cercano al 7 por ciento anual, el valor (a precios de 2005) de las exportaciones latinoamericanas a China crecería en torno del 10 por ciento promedio anual entre 2014 y 2019. A su vez, un escenario más conservador, en que se contemple un crecimiento promedio anual de la economía china del 4,5 por ciento para igual período, arrojaría un aumento de las exportaciones cercano al 7 por ciento anual.
Palabras clave: EXPORTACIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | ESTADISTICAS COMERCIALES | MODELOS MATEMATICOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CONVENIOS COMERCIALES | RELACIONES BILATERALES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 161
Autor: Wierzba, Guillermo - Gaggero, Jorge A. - Grondona, Verónica, colab. - Amico, Fabián, colab. - Kupelian, Romina, colab.
Título: El G20 y los debates pendientes
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.66. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 51 p.
Año: feb. 2015
Contenido: * PARTE I. Tópicos relevantes para el debate del Think-20 (Estambul, 2015)
* 1. Introducción
* 2. La arquitectura financiera Internacional y la regulación financiera
* 3. Los tratados bilaterales de inversión
* 4. El Plan de Acción sobre la erosión de la base imponible y el desvío de ganancias, y los países en desarrollo
* 5. La falla estructural de las políticas de austeridad
* 6. Desarrollo
* 7. Conclusiones
* 8. Referencias
* PARTE II. Revigorizando el crecimiento Económico: cuestionesmacroeconomicas y sustentabilidadfiscal(Moscú, 2012)
* 1. Introducción
* 2. Las nuevas políticas de los países en desarrollo
* 3. La obsesión con las metas fiscales y otros errores
* 4. Desregulación financiera
* 5. La Backward note distribuída: un enfoque alternativo
* 6. A propósito de las preguntas planteadas (muy brevemente)
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | GRUPOS DE INTERESES | DESIGUALDAD REGIONAL | DESIGUALDAD ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS POLITICO | ANALISIS SOCIAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 161
Autor: De Lucchi, Juan Matías - 
Título: Comportamientos especulativos, autoridad monetaria y demanda efectiva: la crisis global y la política monetaria norteamericana
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.65. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 43 p.
Año: ene. 2015
Contenido: * 1. Introducción
* 2. ¿Mercados Eficientes?
* 3. Finanzas Comportamentales
* 4. Soros: "It is our style of making money"
* 5. La Hipótesis de la Inestabilidad Financiera
* 6. Crecimiento, distribución y crisis financiera en Estados Unidos
* 6.1. Política monetaria no convencional: ¿Trampa de la liquidez?
* 7. Conclusiones
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | POLITICA MONETARIA | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO | MERCADO FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CRISIS FINANCIERA | CRISIS HIPOTECARIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | BANCOS CENTRALES | RESERVAS MONETARIAS | SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio