MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Escude, Carlos - 
Título: ¿Realismo filosófico y fin de la historieta?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.476. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Este ensayo reflexiona sobre la civilización occidental, el concepto de derechos humanos universales, y la aparente contradicción, ya señalada por Habermas, entre este concepto y el relativismo cultural. Comienza subrayando esta paradoja, resumiéndola en dos proposiciones contradictorias que suelen ser aceptadas en forma conjunta y acrítica por el postmodernismo biempensante: la "disyuntiva neomoderna". Procede entonces a analizar la "matriz cultural liberal-secular de Occidente", que consiste de una dimensión epistemológica y un "corolario iusnaturalista", deteniéndose en los desacuerdos filosóficos y políticos entre los herederos actuales del pensamiento de la Ilustración y sus críticos relativistas. Elabora sobre la sospecha, de parte de estos críticos, de que en la práctica la prédica internacional sobre los derechos humanos ha servido no tanto como instrumento de liberación sino de dominación. El ensayo culmina de una manera dramática poco frecuente en el género, identificando un mecanismo político-cultural que prácticamente condena a Occidente a la derrota por parte de culturas no occidentales que no están encorsetadas en su matriz liberal-secular y en su corolario iusnaturalista. La disyuntiva neomoderna, cuya urgente resolución se presenta al principio casi como un imperativo categórico, termina disolviéndose en la irrelevancia frente a la inexorabilidad de esta derrota. Las presuntas consecuencias de este desenlace probable serían catastróficas tanto para las grandes potencias occidentales como para Israel.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITOLOGOS | FILOSOFIA POLITICA | ESTUDIOS | CIVILIZACION | DERECHOS HUMANOS | EPISTEMOLOGIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Yannuzzi, María de los Ángeles
Título: La dialéctica de la exclusión y de la inclusión en las sociedades democráticas
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.19. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 11-24
Año: ago. 2010
Resumen: Las sociedades democráticas han insertado en su seno las múltiples diferencias que el liberalismo mantuvo neutralizadas en una esfera no-política. Pero esta inclusión presenta problemas. Primero, porque se trata de sociedades altamente conflictivas. Al pensarse las diferencias en términos de igualdad, se dificulta, particularmente en los casos de diferencias insolubles, la conformación de criterios compartidos para una estrategia pacífica de resolución de conflictos. Segundo, porque la política democrática se basa en el consenso, por lo que se busca alguna forma de homogeneización que excluya aquellas diferencias atentatorias de la unidad. Vemos así que el relativismo que caracteriza en su base a toda democracia no hace más que cuestionar la constitución de universales a partir de los cuales pensar la política. Esta paradoja constituye uno de los mayores riesgos que se deben enfrentar, ya que según como se la resuelva será la dinámica de exclusión e inclusión.
Palabras clave: DEMOCRACIA | SOCIEDAD | INCLUSION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: La guerra justa y el fin de la historieta (un manifiesto neomoderno)
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.295. Universidad del CEMA
Páginas: 36 p.
Año: jul. 2005
Resumen: Si todas las culturas son moralmente equivalentes, entonces todos los individuos no estamos esencialmente dotados de los mismos derechos humanos, porque hay culturas que adjudican a algunos hombres más derechos que a otros hombres y mujeres. Si por el contrario todos los individuos poseemos los mismos derechos, entonces todas las culturas no son moralmente equivalentes, porque hay culturas que no reconocen, ni siquiera en principio, la vigencia de esos derechos universales. Las dos afirmaciones son contradictorias y no pueden ser ambas verdaderas. Más aún, existe un conflicto natural entre ellas, conducente a choques entre civilizaciones y al interior de las mismas. El relativismo se enfrentará al evolucionismo y la teocracia jerárquica confrontará con el republicanismo secularizado. Este ensayo toma partido y postula que la superioridad cultural puede afirmarse en dos niveles diferentes: moral y epistemológico. Una cultura que reconoce un conjunto universal de derechos humanos es superior a una que los niega, aunque frecuentemente se desvíe de su cumplimiento. Una cultura capaz de penetrar en la naturaleza elevando la esperanza de vida, es superior a una que no cultiva esa ciencia. Finalmente, librar guerras para defender una cultura superior es un imperativo categórico.
Palabras clave: POLITICA INTERNACIONAL | TERRORISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Galafassi, Guido, com - Reguera, Andrea -  Olivera, Gabriela -  Graciano, Osvaldo - Gutiérrez, Talía - Mateo, Graciela - Ospital, María Silvia -  Ascolani, Adrián - Girbal-Blacha, Noemí -  Zarrilli, Adrián - Blanco, Mónica - Balsa, Javier -  Lázaro, Silvia
Título: El campo diverso : enfoques y perspectivas de la Argentina agraria del siglo XX
Ciudad y Editorial: Bernal : Universidad Nacional de Quilmes
ISBN: 9875580325
Páginas: 364 p.
Año: 2004
Resumen: Comentario: "Los trabajos que aquí se presentan, se discutieron previamente en las jornadas organizadas en diciembre del 2003 en la Universidad Nacional de Quilmas, por el Programa Prioritario de Investigación sobre "Continuidades y cambios en la Argentina rural del siglo XX.". El interés estuvo puesto en debatir los problemas referentes tanto a la reestructuración de la economía agraria y regional, como a las transformaciones sociales, las políticas públicas, los sujetos sociales participantes y los aspectos espacio/ambientales, otorgando especial importancia a las conexiones entre ellos, ya sea en la presentación misma de los trabajos o en la extensa discusión posterior. - Del Estudio preliminar, por Guido Galafassi: Este libro expresa, por estos motivos, una diversidad de enfoques y puntos de vista para tratar aspectos puntuales y estudios de caso particulares, no obstante que convergen todos en ejes claves de la problemática agraria argentina del siglo XX. Primordialmente, se tuvo en cuenta no caer en esquemas de evolución lineal y reduccionistas. La intención de estos trabajos no es construir una verdad absoluta e inamovible, sino, por el contrario, contribuir a enriquecer el debate considerando una diversidad de historias y una pluralidad de procesos, sin sucumbir ante el relativismo absoluto ni el particularismo metodológico. A partir de ejes de continuidad y permanencia se busca la diversidad de formas que asumen los fenómenos sociales en el tiempo, así como la diversidad metodológica que permita la pluralidad de interrogantes, el uso de fuentes variadas y la multiplicidad de formas de análisis de la información. La conjunción en la investigación de los relatos y las informaciones cuantitativas, son instrumentos empleados para enriquecer y complementar procesos que permiten reconstruir, de esta forma, una imagen más adecuada de los hechos tanto en su dimensión diacrónica como sincrónica. Son las problemáticas comunes las que cruzan a los trabajos aquí compilados. Así, es posible establecer conexiones múltiples entre ellos siguiendo un orden cronológico; éste ha sido el criterio ordenador en la presentación de los artículos.
Contenido: * Presentación, por Noemí M. Girbal-Blacha.
* Estudio preliminar, por Guido Galafassi.
* Formas de ver la historia rural. La larga continuidad de la estancia argentina (siglos XIX y XX). Andrea Reguera.
* Los proyectos cooperativos de la Federación Agraria Argentina (primera mitad del siglo XX). Gabriela Olivera.
* Soluciones para la crisis del capitalismo argentino. Las propuestas socialistas para la transformación de la economía pampeana en la decada de 1930. Osvaldo Fabián Graciano.
* La juventud, "el valor más preciado": la predica ruralista en torno a los jóvenes, 1919-1943. Talía Violeta Gutierrez.
* Mujeres y jóvenes en el cooperativismo agrario pampeano (1930-1955). Una predica ruralista con más continuidades que cambios. Graciela Mateo.
* Los intereses comerciales de la vitivinicultura. Actuación del centro vitivinícola argentino. María Silvia Ospital.
* Las organizaciones sindicales provinciales de Santa Fe, entre Ríos y Córdoba, y su vinculación con la Confederación General del Trabajo (1930-1943). Adrián Ascolani.
* Opciones para la economía agraria del Gran Chaco Argentino. El algodón en tiempos del estado intervensionista. Noemí M. Girbal-Blacha.
* Conformación y desarrollo de la producción yerbatera nacional. La intervención estatal como marco de la producción primaria del Noreste argentino (1935-1943). Adrián Zarrilli.
* Colonización y Reforma Agraria en la provincia de Buenos Aires. Cambios y continuidades en las políticas agrarias peronistas. Mónica Blanco.
* Transformaciones en los modos de vida de los chacareros bonaerenses en la segunda mitad del siglo XX y su contraste con los farmers del Corn Belt norteamericano. Javier Balsa.
* La política agraria de la autodenominada Revolución Argentina. Silvia B. Lázaro.
* Las Ligas Agrarias Chaqueñas frente al proceso de modernización y desarrollo dominante. Una primera aproximación. Guido Galafassi.
Palabras clave: ECONOMIA AGRARIA | HISTORIA ECONOMICA | SIGLO XX | SIGLO XIX | HISTORIA RURAL | ESTANCIAS | COOPERATIVISMO AGRARIO |
Solicitar por: ECOAGR 33017
Registro 5 de 15
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: Negocios globales, relativismo cultural y códigos de ética
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.235. Universidad del CEMA
Páginas: 37 p.
Año: abr. 2003
Palabras clave: INDUSTRIA | PLAGUICIDAS | SUSTANCIAS PELIGROSAS | VENENOS | RIESGOS PARA LA SALUD | CONTROL DE EMISION DE GASES | PRODUCCION INDUSTRIAL | RENTABILIDAD | PRODUCTIVIDAD | PROTECCION AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio