MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Salas Picón, Wilson Miguel - Pérez Correa, Kethy Luz - Moreno Correa, Julio César - Carrasco Tapias, Nayib - Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Título: Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 259-294
Año: feb. 2019
Resumen: Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Nasio, Juan David
Título: ¿Por qué repetimos siempre los mismos errores?
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Paidós
ISBN: 978-950-12-4303-1
Páginas: 137 p.
Año: 2014
Resumen: Repito, luego, Ðexisto! Nuestra vida palpita al ritmo de la repetición que nos impone el inconsciente. La repetición tiene dos aspectos: es positiva cuando nos permite aprender, crear y afirmarnos cada día más. Pero también puede resultar patológica en tanto nos hace volver a representar, sin que nos demos cuenta, los traumatismos de la infancia, reproducir una y otra vez las rupturas amorosas, sufrir trastornos obsesivo-compulsivos, depender de una droga, del juego o del sexo, o fracasar reiteradamente ante las mismas pruebas. Para J.-D. Nasio esto se debe a que el inconsciente es a veces una fuerza de vida que nos impulsa a repetir comportamientos felices y a veces, una fuerza de muerte que nos lleva a repetir compulsivamente las mismas conductas que culminan en una frustración. En un texto novedoso, con el estilo claro que J.-D. Nasio domina, este libro recorre una praxis y una teoría propias acerca de los infinitos efectos de la repetición en la vida del sujeto.
Palabras clave: PSICOLOGIA | CONDUCTA | REPETICION | PSICOANALISIS |
Solicitar por: SOCIALES 70275
Registro 3 de 12
Autor: Parada, Ricardo, com -  Errecaborde, José, com -  Cañada, Francisco, com - 
Título: Procedimiento fiscal explicado y comentado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Errepar
ISBN: 978-987-01-1336-2
Páginas: 230 p.
Año: 2012
Resumen: Una obra clara y concisa que aborda el Procedimiento Fiscal en forma sumamente didáctica, respondiendo a cada paso las dudas que suelen presentarse en el aprendizaje de la materia. En ella se reúnen los comentarios doctrinarios más relevantes sobre cada temática. El estudio se complementa con abundantes ejemplos prácticos y con la cita de jurisprudencia imperante especialmente seleccionada, todo lo que facilita e integra la comprensión de los temas. Posee actualización online. En particular, el presente volumen aborda los siguientes temas: Procedimiento fiscal, interpretación de leyes tributarias, domicilio, términos y notificaciones, relación jurídico-tributaria, liquidación y percepción de impuestos, extinción de la obligación tributaria, verificación y fiscalización, intereses, actualización e ilícitos tributarios, determinación de oficio, acción de repetición, recursos administrativos contra resoluciones de la AFIP, recursos y demandas ante la justicia, juicio de ejecución fiscal y pago provisorio de impuestos vencidos, Tribunal Fiscal Nacional, entre otros.
Palabras clave: DERECHO TRIBUTARIO | PROCEDIMIENTO FISCAL | IMPUESTOS | DERECHO FISCAL | TRIBUTACION | IMPUESTO A LA RENTA | IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | RETENCIONES FISCALES | LEGISLACION | OBLIGACIONES LEGALES |
Solicitar por: JURID 80099 80099 EJ.2
Registro 4 de 12
Autor: Machinea, José Luis - 
Título: Crisis financiera: orígenes y determinantes
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 3-26
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El artículo analiza los orígenes de la crisis financiera con epicentro en Estados Unidos. Se discuten las razones vinculadas a las fallas del mercado y a las políticas públicas; entre estas últimas se discuten las bajas tasas de interés por un período exageradamente prolongado y la existencia de excesivas redes de seguridad orientadas a rescatar a las entidades financieras y en particular a los grandes bancos en situaciones de crisis. Ambas políticas tienden a generar excesivos riesgos y, por ello, podrían ser factores relevantes en la presente crisis. Otro error de política serían las inadecuadas regulaciones. Sin desconocer estos factores el artículo pone énfasis en la excesiva desregulación en un contexto de claras fallas del mercado como el factor central que habría provocado la crisis, que se ha visto potenciado por la opacidad e interconexión del sistema, los incentivos a los gerentes y el papel de las agencias de riesgo. Las reflexiones finales están orientadas a los cambios necesarios en las regulaciones monetarias y financieras para evitar la repetición de eventos de esta magnitud.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | POLITICAS PUBLICAS | MERCADO | TASA DE INTERES | REGULACION |
Registro 5 de 12
Autor: Jiménez García, Mercedes - 
Título: Una estrategia turística para el Mediterráneo europeo: primeros pasos basados en un trabajo de campo
Fuente: Estudios Turísticos, n.185. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 33-53
Año: 2010
Resumen: El turístico es un sector que ha ido adquiriendo, paulatinamente, una mayor importancia en el seno de la Unión Europea en general y, concretamente, se puede hablar de principales países turísticos como España, Francia, Italia o Grecia, que denominaremos "El Mediterráneo europeo", pero en los que se ha observado un decrecimiento de su ratio turístico (llegadas e ingresos de turismo internacional) frente a otros destinos emergentes y nuevos competidores. Es necesario el diseño de una estrategiaturística adecuada de estos destinos tradicionales para incrementar su competitividad y hacer frente a estos nuevos desafíos. Para ello, se debe conocer, en primer lugar, la percepción de los turistas de estos países, motivaciones, grado de repetición de la visita, debilidades observadas en el destino, etc. Esta información se obtiene a través de un trabajo de campo mediante encuestas dirigidas a partir de las cuales se establecen posibles líneas de actuación
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | ENCUESTAS | ESTADISTICAS | MERCADO TURISTICO | MOTIVACIONES TURISTICAS | NIVEL DE SATISFACCION | REITERACION DE DESTINOS | TURISTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio