MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Zunino Singh, Dhan, coord. - Gruschetsky, Valeria, coord. - Piglia, Melina, coord.
Título: Pensar las infraestructuras en Latinoamérica
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo
ISBN: 978-987-88-0392-0
Páginas: 305 p.
Año: 2021
Notas: Texto completo disponible en Nülan
Resumen: Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés. En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá y Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la historia, la sociología, el urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.
Contenido: * 1. Tren, logística y ciudad: el Ferrocarril de Circunvalación en Santiago de Chile (1890-1994), Marcelo Mardones Peñaloza
* 2. La heterogeneidad de la infraestructura ferroviaria latinoamericana y sus prácticas de mantenimiento, Maximiliano Augusto Velázquez
* 3. Formaciones engendro: mantenimiento diferido y movilidad precaria en los ferrocarriles del AMBA, Stephanie McCallum
* 4. ¿Cómo viajan las infraestructuras? El caso de los sistemas de metros latinoamericanos, Dhan Zunino Singh
* 5. El "Estado en acción" en las relaciones centro-periferia: el caso de una carretera colombiana ca. 1930, Alexis de Greiff A.
* 6. La carretera de Darién, el Estado panameño y los pastos sin historia (1971-1977), Rosa Elena Ficek
* 7. Infraestructura vial y territorio. El caso del Acceso Norte (1920-1960), Valeria Gruschetsky
* 8. Del desierto al vergel. Los diques de la Dirección General de Irrigación del MOP (Argentina, 1900-1930), Anahi Ballent
* 9. El ocaso de la represa hidroeléctrica: infraestructura, ambiente y paisaje en la agenda problemática del siglo XXI, Fernando Williams
* 10. Agua e infraestructura en el Gran Buenos Aires. Entre experiencias descentralizadas y formas autogestivas de prestación, Melina Tobías
* 11. Beneficios y desafíos en la implementación de infraestructura azul y verde: una propuesta para la RMBA, Daniel Kozak, Hayley Henderson, Demián Rotbart y Rodolfo Aradas
* 12. Infraestructuras temporales o las precarias formas de construir ciudad en América Latina, Paola Jirón y Walter Imilán
* 13. Renovación técnica, infraestructura aeroportuaria y conectividad aérea en el marco del "desarrollismo autoritario" (Argentina, 1966-1970), Melina Piglia
* 14. Experiencia del pasajero en terminales de aeropuertos: un estudio sobre la satisfacción del pasajero en los principales aeropuertos brasileños, Felipe Mujica y Vinícius Rocha Bíscaro
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA | INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA | INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA | INFRAESTRUCTURA VIAL | TERRITORIO | TRENES | FERROCARRIL | METROS | AGUA | INFRAESTRUCTURA AZUL | INFRAESTRUCTURA VERDE |
Solicitar por: ECON 30358
Registro 2 de 10
Autor: Casado, Ana
Título: Influence of the stream structure on longitudinal gradients of thermal recovery in regulated rivers, Sauce Grande River (Argentina)
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 57-78
Año: 2017
Resumen: Las presas y embalses alteran la temperatura del agua del río a diferentes escalas témporo-espaciales. Los efectos térmicos de las represas son más marcados inmediatamente aguas abajo y pueden persistir a lo largo de varios kilómetros. La distancia para la recuperación térmica de ríos regulados depende de una combinación de factores que conducen y amortiguan el intercambio de calor entre el río, el acuífero y la atmósfera y, por lo tanto, varía considerablemente a través de diferentes ríos regulados. Este estudio evalúa la influencia de la estructura del cauce sobre los patrones de recuperación térmica del río Sauce Grande, Argentina. El mismo utiliza nueve indicadores de influencia topográfica, morfológica e hidrológica sobre la temperatura del agua estival e invernal en ocho tramos de río diferentes. Los gradientes estacionales de recuperación térmica del río siguieron una curva irregular y los efectos térmicos de la represa persistieron a lo largo de los 15 km de río monitoreados durante ambos periodos. La temperatura del agua a lo largo de los primeros 8 km de río analizados está influenciada por la vegetación riparia, presentando diferencias estacionales vinculadas con la densidad diferencial de vegetación. Aguas abajo, los gradientes de recuperación térmica se ven afectados progresivamente por la influencia del flujo hiperhéico y freático independientemente de la estación considerada. Estos hallazgos resaltan la compleja relación entre los factores conductores y amortiguadores de la temperatura del agua y constituyen la base de futuros esfuerzos de investigación sobre la ecohidrología de este río fuertemente regulado.
Palabras clave: RIOS | TEMPERATURA | AGUAS TERMALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Ferreira Cury, Mauro José - García Rodríguez, Andrés
Título: El desenvolvimiento de la actividad turística en la presa hidroeléctrica de Itaipu Binacional: un territorio en una sociedad transfronteriza
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.4. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 139-160
Año: 2011
Resumen: El artículo se refiere a la construcción e instalación de la Presa Hidroeléctrica de Itaipu - Binacional en territorio brasileño y paraguayo. Hace un análisis sobre los avances del turismo como forma de desenvolvimiento regional. La recepción de visitantes es registrada desde el año 1977. La presa fue desarrollada con el objetivo de ser visitada y poder mostrar de forma competente y con criterio "la mayor presa hidroeléctrica del mundo" a los turistas que llegaban a Foz do Iguaçu. La metodología utilizada fue un estudio exploratorio y empírico, donde se presentan la constitución de territorios transfronterizos en el oeste del Estado del Paraná - Brasil, frontera con Argentina y Paraguay. Abordando el caso específico, de la inserción de la Presa en esta región, como un territorio transfronterizo más, por medio de la creación de una constitución conjunta entre ambos países, con la firma del Tratado de Itaipu, además de la revisión de su misión como empresa y la inclusión del turismo como factor de desenvolvimiento y sostenibilidad.
Palabras clave: TURISMO | INDUSTRIA | TURISMO INDUSTRIAL | FRONTERAS | CENTRALES HIDROELECTRICAS | REPRESAS | TERRITORIO | GEOGRAFIA | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Viladrich Morera, Alberto - Moscardini, Oscar - González, Marcelo - 
Título: Inundaciones: miseria y opulencia
Fuente: Realidad Económica, n.156. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 122-159
Año: mayo-jun. 1998
Palabras clave: INUNDACIONES | DANOS Y PERJUICIOS | PROBLEMAS SOCIALES | INFLUENCIA CLIMATICA | INTERVENCION DEL ESTADO | OPINION PUBLICA | PARTICIPACION SOCIAL | LUCHA CONTRA LAS INUNDACIONES | PREVENCION DE DESASTRES | EVALUACION | RIOS | MEDICION | EFECTO INVERNADERO | CONDICIONES ATMOSFERICAS | PRONOSTICOS METEOROLOGICOS | CONSECUENCIAS SOCIALES | MARGINALIDAD | REPRESAS | EMBALSES | INGENIERIA HIDRAULICA | CIENCIA | INFORMES DE INVESTIGACION | DATOS ESTADISTICOS | PROVINCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Pagliettini, Liliana L. - 
Título: Competitividad del sector primario arrocero en el marco del Mercosur
Fuente: Realidad Económica, n.138. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 49-97
Año: feb.-mar. 1996
Resumen: La posibilidad de desarrollar un polo arrocero que vincule al Brasil, la Argentina y el Uruguay, aparece como un desafío con derivaciones en los aspectos productivos, sociales, ambientales y económicos. El flujo de capitales brasileños, producto de la necesidad de expandir el área productiva; las grandes inversiones en infraestructura necesarias para acompañar los procesos de reconversión productiva, como la construcción de represas; las modificaciones en el sistema ambiental surgidas de la aparición o desaparición de procesos de producción como resultado de nuevas condiciones ecconómicas, los impactos territoriales derivados de la ampliación del área productiva; los movimientos migratorios de fuerza de trabajo, son algunos de los cambios que constitutyen la nueva realidad de la dinámica integracionista
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio