MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Stanley, Leonardo Ernesto
Título: Transición energética en América Latina ¿Pensar el futuro anclados en el pasado?
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8997-20-9
Páginas: 232 p.
Año: 2023
Resumen: El planeta ha sido planteado como un espacio no sujeto a límites, tal la idea de progreso que consideró a la naturaleza un espacio de conquista. La crisis climática viene a demostrar lo errado de dicha visión. Fruto de la concentración de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio global del planeta sigue en aumento. Avanzar con la transición energética deviene un imperativo, y el financiamiento es un aspecto clave en dicho proceso. Postergarlo conlleva riesgos sistémicos, cuyas consecuencias sobre la macroeconomía y el sistema financiero resultan mayúsculas. Ello debe instar a quienes gobiernan a actuar, introducir respuestas de política económica. También debería repensarse desde lo institucional, modificar el andamiaje legal-normativo que termina perpetuando el modelo energético del pasado. Resulta necesario discutir la problemática ambiental, así como lo irreversible del proceso de transición energética. El autor señala los diversos factores que muestran lo irreversible del proceso, los cambios tecnológicos, pero también aquellos de orden institucional o de hábitos de consumo que explican tal tendencia. Pero, la transición no ocurre en un vacío. Motivado por intereses espurios un grupo de actores ejerce presión sobre los gobiernos, para así mantener sus privilegios. Al desinterés de muchos se debe añadir la desinformación que generan unos pocos, todo ello vuelve imprescindible analizar la transición desde una perspectiva multidisciplinaria; una visión de política económica global que presente actores, describa políticas y muestre cómo el poder influye en la toma de decisiones. El libro analiza estos diversos factores y destaca la complejidad del problema y, por ende, la necesidad de abordarlo desde una perspectiva multidisciplinaria.
Contenido: * Cap. 1 Una breve introducción
* Cap. 2 La cuestión climática
* Los gases de efecto invernadero
* El Acuerdo de París y la reducción de emisiones
* Presupuesto de carbono
* Cap. 3 De conceptos, creencias y valores
* Conceptos económicos, ideas que varían a lo largo del tiempo y el espacio: de la eficiencia a la resiliencia
* Resiliencia y contrato social
* La tragedia del tiempo: de creencias y valores
* Una nueva visión de las finanzas
* Crecimiento y desarrollo sostenible
* Cap. 4 Crisis climática y transición energética: el por qué de una transición justa
* Democracia, bienes públicos y participación ciudadana
* Políticas públicas: problemas globales, soluciones locales
* Cap. 5 Finanzas para el bien común
* Finanzas tradicionales y finanzas para el bien común
* Inversiones en recursos no renovables. El problema de los activos varados
* Inversiones y tecnología: decisiones que arriesgan atarnos al pasado
* Cap. 6 Macroeconomía, transición energética y cambio climático
* Políticas fiscales para el cambio climático
* Política monetaria y cambio climático
* Financiamiento externo y cambio climático
* El financiamiento de la transición energética
* Transición: una mirada geopolítica
* Cap. 7 Conclusiones
* Epílogo
Palabras clave: ENERGIA | CRISIS ENERGETICA | IMPACTO AMBIENTAL | EFECTO INVERNADERO | REDUCCION DE EMISIONES | CAMBIO CLIMATICO | TRANSICION ENERGETICA |
Solicitar por: ECON 30359
Registro 2 de 13
Autor: Sariego López, Ignacio - 
Título: Los retos del turismo cultural en la ciudad de Santander para convertirse en un destino seguro pos-COVID-19
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 59-70
Año: 2020
Resumen: Tras la pandemia del COVID-19, la actividad turística se ha encontrado con un punto de inflexión en su desarrollo. En la siguiente investigación, basada en un estudio de la demanda realizado en 2018 con una muestra representativa de 2.203 casos, se presenta, en dicho período, un estado del turismo cultural en la ciudad de Santander, y se propone un posible escenario futuro con relación al turismo en esta ciudad a medida que se vaya recuperando la actividad económica. Los resultados muestran que la ciudad de Santander es, eminentemente, un destino nacional, fiel y seguro, y que la positiva valoración dada por los turistas en sus anteriores experiencias propicia una etapa pos-COVID-19 relativamente favorable y con gran capacidad de resiliencia turística. Favorecer la digitalización, la sostenibilidad y, sobre todo, la seguridad, serán tres elementos clave para recuperar la confianza de los principales mercados emisores y para reforzar los vínculos con el turista.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | DEMANDA | PANDEMIA | COVID-19 |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Hardy, P.-Y. - Béné, C. - Doyen, L. - Pereau, J.C. - Mills, D.
Título: Viability and resilience of small-scale fisheries through cooperative arrangements
Fuente: Environment and Development Economics. v.21, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 713-741
Año: Dec. 2016
Resumen: The small-scale fisheries sector in many Pacific islands is facing increasing challenges in relation to resource availability, economic opportunity, and demographic and social pressure. In particular, intensifying cash-oriented livelihood strategies can exacerbate existing vulnerabilities and threaten food security and resource conservation. In this paper the authors develop a bio-economic model and a quantitative measure of resilience in order to explore the interaction between socio-economic and ecological dynamics, and to analyze the potential role that cooperation and collective arrangements can play in this interaction to maintain the viability of the system. Based on the case of the system known as wantok typically found in the Solomon Islands, numerical examples are used to explore the potential gain that cooperation between fishers can bring in terms of subsistence, profitability and ecological performances, as well as the resilience of the whole system to shocks.
Palabras clave: PESCA ARTESANAL | COOPERACION | CONVENIOS | RENTABILIDAD | RESILIENCIA | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Contreras, Francoise - Juárez, Fernando
Título: Efecto del capital psicológico sobre las prácticas de liderazgo en pymes colombianas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 247-264
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: El capital psicológico es un nuevo concepto que ha despertado un especial interés, debido a su efecto sobre el bienestar y la satisfacción laboral, factores que están relacionados con el desarrollo organizacional. El propósito de éste estudio fue describir el capital psicológico de un grupo de directivos de PYMES colombianas y determinar si éste ejerce un efecto sobre sus prácticas de liderazgo. Para medir las variables que constituyen el capital psicológico se aplicó el Test de Orientación Vital Revisado (LOT-R), la Escala de Autoeficacia Generalizada [EAG], la Escala de Esperanza Estado [SHS] y la Escala de Resiliencia [RS]. Las prácticas de liderazgo se evaluaron a través del Inventario de Prácticas de Liderazgo (IPL). De acuerdo con los resultados, los participantes presentaron un alto nivel de capital psicológico, en el que el optimismo obtuvo la menor puntuación. El capital psicológico, como constructo global, influyó en las características de liderazgo, pero no de igual forma en todas las prácticas estudiadas. A nivel individual, excluyendo al optimismo, las demás variables del capital psicológico influyeron en las prácticas de liderazgo, también de forma diferencial.
Palabras clave: LIDERAZGO | PSICOLOGIA LABORAL | PYMES | RESILIENCIA | CAPITAL SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Larroa Torres, Rosa María
Título: Indicaciones geográficas y Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). El caso del Café Veracruz
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 105-121
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: El presente artículo trata de responder a la pregunta de cuáles deben ser las indicaciones geográficas (IG) más pertinentes durante las primeras décadas del siglo XXI, en las regiones cafetaleras pobladas por pequeños cultivadores de café en el estado de Veracruz, México. El dilema se plantea en la selección de modelos que exclusivamente protegen el origen geográfico o los que, además, pueden ser utilizados para contribuir al encadenamiento de procesos participativos a favor de mejorar las condiciones de vida de las localidades campesinas. La metodología utilizada combina la investigación de campo a trasluz del enfoque SIAL y del análisis histórico estructural. La estrategia de impulsar la denominación de origen del Café Veracruz aprobada en el año 2001 no logró sus objetivos de posicionar el producto entre los cafés internacionales de calidad, ni tampoco agrupar a los caficultores para obtener un sobreprecio en los mercados de exportación. El mal resultado tuvo entre sus causas fundamentales el funcionamiento ineficiente del Consejo Regulador del Café Veracruz, órgano operador de la denominación de origen. El Consejo no fue dirigido acertadamente y encubrió la desigualdad que pretendía combatir al someter las políticas agrícolas a los intereses del capital agroindustrial y comercial, que opera monopsónicamente en dicho estado, es decir, fue incapaz de generar una gobernanza que garantizara condiciones propicias al desarrollo de Sistemas agroalimentarios localizados. No obstante, frente a la correlación de fuerzas desfavorable, algunos campesinos cafetaleros proponen impulsar "subdenominaciones" de origen sustentadas en estudios regionales, que muestran la existencia de productos específicos diferenciados ligados al territorio. La insistencia de los actores más débiles en el uso de indicaciones geográficas es un indicio de sus posibilidades como estrategia de resistencia y de resiliencia en el neoliberalismo.
Palabras clave: INDICACION GEOGRAFICA | DENOMINACION DE ORIGEN | CAFE | SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO | SIAL | SUBDENOMINACION DE ORIGEN |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio