MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: Las fallas en el gobierno corporativo : un tema clave en la crisis económica mundial
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.47. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 71-88
Año: jun. 2010
Resumen: El mundo está inmerso en la mayor crisis económica de los últimos 80 años. La crisis iniciada en Wall Street comenzó siendo financiera, se transformó luego en económica y ahora es humanitaria. Las personas con hambre subieron en 100 millones en el año 2009, y se estima en 400.000 las muertes adicionales de niños por efectos de la crisis. La economía americana duplicó su tasa de desocupación de fines de 2007 a 2009, es de 9,9 por ciento, y ello significa más de 15 millones de desocupados. La tasa de desocupación europea supera el 10 por ciento, y más del 25 por ciento de los jóvenes en diversos países de dicha región están sin trabajo. Latinoamérica también fue afectada ascendiendo el número de pobres en 9 millones en el año 2009, para llegar a 190 millones (35 por ciento), y tiene 7 millones de jóvenes desocupados.
Entre las causas principales de la crisis, junto a la desregulación "salvaje" en EE.UU. en el período anterior y los errores ampliamente cuestionados de lo que el Nobel Joseph Stiglitz llama "el fundamentalismo de mercado", se coincide en señalar las deficiencias en el gobierno de las grandes corporaciones. La visión de Milton Friedman que sostenía que las empresas sólo debían rendir cuenta a sus propietarios, ha sido superada por la idea de responsabilidad social empresarial (RSE). Deben rendir cuenta a todos los involucrados en los resultados de sus acciones (stakeholders), trabajadores, consumidores, opinión pública, la comunidad en general, y deben, junto a sus objetivos específicos, contribuir a planos fundamentales como el social y el ecológico.
¿Están los actuales Consejos de Gobierno Corporativo en condiciones de llevar adelante la compleja tarea de liderazgo que se les pide? Diversos estudios señalan deficiencias que deberían ser encaradas en planos de competencia de dichos Consejos como sus fallas en relacionar las remuneraciones de los altos ejecutivos y el desempeño de la empresa, la transparencia, la participación de accionistas, y otros.
En general, se espera que un buen gobierno corporativo lleve adelante una activa política de RSE que incluya: políticas de personal de avanzada, juego limpio con el consumidor, políticas pro medio ambiente, integridad, compromiso con la comunidad y coherencia.
Una clave para promover un buen gobierno corporativo es la reforma profunda de cómo se preparan actualmente los ejecutivos, enmarcando la formación técnica en una capacitación a fondo, abierta y reflexiva sobre qué significa una gerencia éticamente responsable en los hechos.
En América Latina hay un nuevo interés al respecto en las universidades y se ha creado con apoyo del PNUD y la AECID, la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE, con sede en el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (en Argentina).
Urge en la región y a nivel internacional mejorar la calidad del gobierno corporativo y su nivel de asunción de la idea de RSE. Ello significará aprender de la crisis. En un continente con exigentes desafíos económicos y sociales abiertos, este tema debería estar en el centro de la agenda pública.
Palabras clave: GOBIERNO | CRISIS ECONOMICA | EMPRESAS | RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Carrizo, Gabriela Cristina
Título: Auditoría de informes de responsabilidad social empresaria
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 16, n.31. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 163-187
Año: jun. 2010
Palabras clave: AUDITORIA | RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA | INDICADORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Durán Romero, Gemma
Título: Empresas y gestión ambiental en el marco de la responsabilidad social corporativa
Fuente: Economía Industrial, n.371. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 129-138
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Con el fin de conseguir la sostenibilidad, las empresas van adoptando iniciativas para reconducir sus objetivos hacia otros ámbitos no económicos, como son el ecológico y el social, que actualmente se consideran valores inherentes a su gestión y que forman parte de la nueva ÷responsabilidad social de las mismas». En este contexto global, abierto y sostenible y de creciente competencia, es donde la empresa juega un papel importante como promotora de metas sociales.
Para ello es necesario cambiar hacia un consumo y una producción más sostenibles, establecer políticas e innovar, no sólo para obtener más beneficio sino para mejorar la calidad de vida.
Palabras clave: EMPRESAS | MEDIO AMBIENTE | RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA |
Registro 4 de 6
Autor: Toledano Garrido, Nuria - Gessa Perera, Ana
Título: Actitud y comportamiento medioambiental de las PyME : un estudio comparativo
Fuente: Economía Industrial, n.371. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 183-192
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el contexto actual es manifiesta la necesidad de integrar la variable medioambiental en la gestión de las empresas. En este trabajo, a partir de la revisión bibliográfica correspondiente, se analiza la actitud y el comportamiento medioambiental de las pequeñas y medianas empresas (PyME) de la provincia de Huelva. Tras estudiar el nivel de percepción del impacto que generan sus actividades sobre el entorno natural, nos centramos en el análisis de las características que definen el comportamiento respetuoso con el medio ambiente de este tipo de empresas, comparándolas con aquellas que definen esta actitud en las organizaciones de mayor tamaño, habitualmente más implicadas.
Palabras clave: PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | MEDIO AMBIENTE | RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA |
Registro 5 de 6
Autor: Fuertes, Flavio - Lara Goyburu, María - Kosacoff, Bernardo - 
Título: La responsabilidad social empresaria: ¿sólo un discurso?
Fuente: Documento de Proyecto, n.97. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 31 p.
Año: nov. 2006
Resumen: Las expectativas sobre el papel que desempeñan las empresas en la sociedad han ido creciendo en los últimos años. Hasta tal punto que ya nadie discute la importancia de la responsabilidad social empresaria (RSE) - entendida como una nueva forma se pensar y de actuar - en la gestión de los negocios. Este enfoque relativamente moderno, cuyos orígenes se pueden rastrear desde los años setenta, ha experimentado una aceleración vertiginosa, tanto en la acción como en la reflexión en torno al mismo, durante la última década. Sin embargo, su conceptualización difiere según el actor que lo enuncia. En el siguiente texto se realiza primer lugar una descripción del estado del arte de la RSE en la Argentina, a través del rastreo de las posiciones que tienen al respecto los diferentes actores involucrados en el proceso productivo. Se intenta, a través de un ejercicio comparativo, identificar las coincidencias y las divergencias entre las diferentes posturas que sostienen el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, el sector sindical y el gobierno. Se sostiene entonces que la mayor afinidad entre las posturas esta dada por la identificación de la necesidad de un dialogo abierto y transparente entre las partes, alejándose las posiciones a medida que se buscan definir que roles y funciones le corresponde a cada una en lo que a RSE se refiere. Seguidamente se da cuenta de la visión de las Naciones Unidas respecto a este nuevo rol de las empresas en el desarrollo. En particular se realiza una descripción del Pacto Global, iniciativa dirigida al sector privado con el objetivo expreso de aumentar la responsabilidad social de las empresas, analizando sus características principales y ventajas. Particularmente se analiza el perfil que esta iniciativa ha tomado en la Argentina, así como de los avances realizados localmente desde su lanzamiento. Finalmente, se da cuenta de los desafíos para el futuro de la RSE en la Argentina. Se destaca la existencia de un piso mínimo de coincidencias entre los actores involucrados, el trabajo en la materia que cada uno de ellos viene realizando y la oportunidad que ofrece el Pacto Global de las Naciones Unidas de convertirse en una plataforma abierta y participativa que puede ayudar a superar las diferencias metodológicas permitiendo de esta manera un avance rápido y organizado en la RSE.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA | SECTOR PRIVADO | SOCIEDAD CIVIL | SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS | DESARROLLO SOCIAL | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio