MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Bebczuk, Ricardo - 
Título: Correlación entre importaciones y exportaciones: ¿un nuevo enigma?
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.33. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 18 p.
Año: oct. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El trabajo documenta la existencia de una fuerte y llamativa correlación entre importaciones y exportaciones. Un análisis de corte transversal y de series de tiempo para la muestra internacional más amplia posible (159 países en el período 1960-2006) atestigua la robustez de este hallazgo, si bien la causalidad estadística entre ambas variables no es explorada en profundidad. Después de descartar factores comunes que impulsen simultáneamente a las importaciones y exportaciones, así como la presencia de intervenciones gubernamentales sistemáticas, conjeturamos dos explicaciones plausibles. La primera es la existencias de restricciones financieras externas, en el espíritu de la literatura sobre Feldstein-Horioka. Sin embargo, argumentamos que esta es una explicación incompleta, y por tanto ofrecemos un fundamento clásico, que liga a las importaciones y las exportaciones a través del crecimiento del nivel de actividad. Esta hipótesis es consistente con un enfoque IS-LM en el corto plazo y con un proceso de crecimiento basada en exportaciones en el largo plazo. Nuestros resultados abren paso a fecundas implicancias de política y a una reinterpretación de nociones comúnmente aceptadas en el análisis de economías abiertas.
Palabras clave: IMPORTACIONES | EXPORTACIONES | CORRELACION | RESTRICCIONES FINANCIERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Bebczuk, Ricardo - Schmidt-Hebbel, Klaus
Título: La paradoja de Feldstein-Horioka: una nueva visión a nivel de sectores institucionales
Fuente: Ensayos Económicos, n.46. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 103-136
Año: ene. 2007
Resumen: Empleando una muestra no balanceada de países de la OCDE para el período 1970-2003, nuestro trabajo contribuye a la literatura empírica sobre la paradoja de Feldstein-Horioka a través de tres innovaciones principales: primero, estimamos, por primera vez, regresiones entre inversión y ahorro a nivel de los sectores institucionales (familias, empresas y gobierno), además de los usuales ejercicios con datos nacionales; segundo, analizamos en detalle las implicancias de diferenciar los períodos de déficit y de superávit de cuenta corriente; por último, utilizamos técnicas modernas de datos de panel para atender el problema de endogeneidad y para distinguir efectos de corto y largo plazo. Después de descartar la influencia de factores comunes, las conclusiones fueron las siguientes: (i) El coeficiente nacional de Feldstein-Horioka se ubica en torno a 0,5, pero los coeficientes sectoriales son mucho más bajos e incluso no significativamente distintos de cero; (ii) Tal coeficiente positivo a nivel nacional no reflejaría fricciones en los mercados de crédito internacionales sino más bien una política fiscal de objetivo de cuenta corriente; (iii) Sin embargo, cuando se discrimina entre años de déficit y de superávit de cuenta corriente, surge una elevada y significativa correlación a nivel nacional, de las familias y de las empresas para los períodos de déficit, sugiriendo que las imperfecciones crediticias todavía juegan un papel para el sector pri vado (pero no para el sector público). También es destacable que la correlación a nivel de las familias se mantiene positiva, aunque baja, para los períodos de superávit; y (iv) Contra la expectativa de un coeficiente unitario en el largo plazo para satisfacer la restricción presupuestaria intertemporal, encontramos una relación de largo plazo de 0,75 a nivel nacional, 0,6 a nivel de las empresas y un efecto marginal o no significativo a nivel de las familias y el gobierno. Finalmente, contrastamos esta nueva evidencia para países desarrollados con los casos de Argentina y Chile en las últimas décadas, extrayendo lecciones relevantes de cara a la política fiscal y de apertura financiera externa.
Palabras clave: INVERSIONES | AHORROS | INVESTIGACION ECONOMICA | EMPRESAS | GOBIERNO | DATOS ESTADISTICOS | ESTUDIO DE CASOS | DEFICIT | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CREDITO | FAMILIA | PRESUPUESTO FAMILIAR | FINANZAS INTERNACIONALES | TASA DE INVERSION | SECTOR PRIVADO | POLITICA CREDITICIA | FINANCIAMIENTO | SECTOR PUBLICO | MERCADO FINANCIERO | INDICADORES ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO | MOVILIDAD INTERNACIONAL DE CAPITALES | SECTORES INSTITUCIONALES | RESTRICCIONES FINANCIERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio