MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 57 registros

Registro 1 de 57
Autor: Berger, Matías - Canet, Viviana - Sanz, Cristina - Gómez, Florencia
Título: Problemas actuales del agro argentino
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.315. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-83
Año: abr.-mayo 2018
Resumen: En la jornada se plantean los principales problemas en el marco de procesos de expansión de las formas sociales de capitalismo agrario y de concentración de la producción en la Argentina, a la vez que se busca identificar las decisiones que inciden en esos procesos y su relación con la pluralidad de actores que participan de los mismos. Se inicia con una revisión de las políticas macroeconómicas vigentes y continúa con el análisis de la política agropecuaria, en la que la reducción o eliminación de las retenciones a las exportaciones constituye su expresión más visible, pero donde otras medidas sectoriales pueden estar redefiniendo la suerte diferencial de los actores del sector. Finalmente, en lo que también es ya una tradición de la cátedra, se aborda la situación de los actores más vulnerables del sector agropecuario: la producción familiar, la situación de los pueblos originarios y los problemas de estos actores vinculados con sus derechos a la tierra, al agua y al financiamiento.
Palabras clave: EXPLOTACION AGRICOLA | CAPITALISMO | POLITICA AGRARIA | AGRICULTURA | ECONOMIA REGIONAL | CAMPESINADO | FINANCIAMIENTO | SECTOR PUBLICO | TIERRAS COMUNALES | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 57
Autor: Marcó del Pont, Mercedes - Rofman, Alejandro B. - Rodríguez, Javier - 
Título: Problemas actuales del agro argentino
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.314. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 71-113
Año: feb.-mar. 2018
Resumen: En la jornada se plantean los principales problemas en el marco de procesos de expansión de las formas sociales de capitalismo agrario y de concentración de la producción en la Argentina, a la vez que se busca identificar las decisiones que inciden en esos procesos y su relación con la pluralidad de actores que participan de los mismos. Se inicia con una revisión de las políticas macroeconómicas vigentes y continúa con el análisis de la política agropecuaria, en la que la reducción o eliminación de las retenciones a las exportaciones constituye su expresión más visible, pero donde otras medidas sectoriales pueden estar redefiniendo la suerte diferencial de los actores del sector. Finalmente, en lo que también es ya una tradición de la cátedra, se aborda la situación de los actores más vulnerables del sector agropecuario: la producción familiar, la situación de los pueblos originarios y los problemas de estos actores vinculados con sus derechos a la tierra, al agua y al financiamiento.
Palabras clave: POLITICA AGRICOLA | AGRICULTURA | AGRICULTORES | FAMILIA | ECONOMIA AGRARIA | ECONOMIA REGIONAL | CAMPESINADO | CAPITALISMO | ESTUDIOS DE CASOS | POLITICA AGRARIA | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 57
Autor: Buccella, Giuliana
Título: Eliminación de retenciones y cupos de exportación a trigo y maíz. Efectos en la superfcie de siembra y en los sistemas agrícolas
Fuente: Lecturas, n.20. Bolsa de Comercio de Rosario
Páginas: pp. 41-82
Año: 2017
Palabras clave: RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES | MAIZ | TRIGO | SISTEMAS AGRICOLAS |
Solicitar por: HEMEROTECA L + datos de Fuente
Registro 4 de 57
Autor: Tarayre, Carolina - Delbianco, Fernando - 
Título: Agricultura, Crecimiento y Política Económica. Evidencia del caso Argentino 1895-2009
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.53, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas
Páginas: pp. 95-128
Año: 2015
Resumen: La agricultura en Argentina se ha destacado en los últimos años por su crecimiento, dinamismo, como también, por las controversias en relación a su papel como motor de la economía y a las retenciones agropecuarias. El objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre agricultura y crecimiento económico, a partir de un análisis de causalidad y regresiones de crecimiento. Los principales resultados sugieren que existe un efecto positivo de largo plazo de los rendimientos agrícolas sobre el producto, pero negativos a corto plazo.
Palabras clave: AGRICULTURA | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 57
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - Volman, Mario - 
Título: Distorsiones económicas y financieras originadas en el impuesto sobre los ingresos brutos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.542. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: sept. 2014
Resumen: El impuesto a los ingresos brutos actualmente no debería existir, al menos en su forma actual. Es un impuesto general al consumo, acumulativo y plurifásico que se superpone, en principio, en su base imponible con el impuesto al valor agregado (lo que significa cobrar dos impuestos sobre la misma base dados por los ingresos por ventas, prestaciones o locaciones) y que origina distorsiones económicas por efecto "cascada" al acumularse en la forma de un gasto operativo en las diferentes etapas del proceso productivo o cadena de valor. Asimismo, considerar que es un impuesto trasladable al consumidor depende de manera significativa de los aspectos de elasticidad precio de la demanda. Por otra parte los regímenes de pago, retenciones y percepciones dan lugar a la existencia de créditos fiscales que en contexto de alta inflación y acceso restringido a los mercados de crédito afectan la competitividad de las firmas y la eficiencia en la asignación de recursos, afectando por extensión los procesos de inversión, crecimiento y generación de empleo en el largo plazo. El gravamen no es neutral frente a la organización de los negocios, como lo es el impuesto al valor agregado, pues discrimina a favor de la integración vertical de las empresas eliminando - real o ficticiamente- la existencia de agentes económicos intermedios para morigerar el impacto del tributo, lo cual en un contexto de restricciones de acceso a los mercados de crédito o de capitales genera distorsiones. Las distorsiones económicas y financieras provocan procesos de sub inversión dadas las restricciones de acceso a los mercados de crédito, y conlleva la inmovilización ineficiente de recursos sin una contraprestación operativa. Esta situación no es consistente con procesos de crecimiento económico y creación de empleo en el largo plazo. En oportunidad del Pacto Fiscal de 1993 se reconoció la existencia de distorsiones planteándose su eliminación para ser sustituido por un impuesto general al consumo (ventas a consumidor final), que tuviese neutralidad económica, objetivo que no solo no fue conseguido, sino que por el contrario, con el tiempo el impuesto terminó incrementando su participación en las finanzas provinciales, inclusive hasta su incorporación en la ley penal tributaria, que en principio solo debiera alcanzar cuestiones vinculadas a tributos nacionales, lo cual implica desde lo conceptual y económico una nacionalización de hecho del impuesto objeto de análisis, sin perjuicio de su diferenciación en cuanto a sus aspectos operativos (agentes recaudadores y fiscalizadores, jurisdicciones, etc.).
Palabras clave: IMPUESTOS | INGRESOS BRUTOS | GANANCIAS | MERCADO | DEMANDA | INGRESOS FISCALES | POLITICA FISCAL | SISTEMAS TRIBUTARIOS | CICLOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio