MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 32 registros

Registro 1 de 32
Autor: Clemente, Adriana - 
Título: La pobreza persistente como un fenómeno situado. Notas para su abordaje
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.10. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 13-27
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: Este artículo aborda el tema de la pobreza urbana en su expresión territorial. Su objetivo es brindar elementos conceptuales para la revisión de enfoques y estrategias de abordaje de la pobreza persistente y de su reversión por medio de políticas sociales de carácter universal. Para esto el trabajo toma aspectos de orden conceptual que revisan el abordaje y convenciones sobre la pobreza como categoría de análisis e intervención. En este sentido se aporta una suerte de caracterización de los enfoques dominantes y principales debates sobre la orientación de los programas sociales en las dos últimas décadas. En un segundo momento el texto desarrolla orientaciones sobre el enfoque situacional del abordaje de la pobreza urbana, identificando atributos de las políticas para actuar en los territorios complejos como son las villas y asentamientos más pobres. Finalmente se hace un avance sobre la problemática de accesibilidad, como un eslabón clave en el proceso de implementación de las políticas sociales que se proponen llegar a los hogares que padecen pobreza persistente y que tienen como particularidad una alta dependencia del Estado para atender sus necesidades más básicas.
Palabras clave: POBREZA | TERRITORIO | ZONAS URBANAS | POLITICA SOCIAL | ACCESIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 32
Autor: Fernández, Mariano - 
Título: El patrón cíclico en el flujo de capitales a partir del análisis de correlaciones
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.581. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: dic. 2015
Resumen: El inicio del nuevo siglo significó un sustancial aumento de los flujos de capitales desde Estados Unidos (USA) y área dólar hacia las economías emergentes, los países miembros de la Unión Europea (EU) y el mercado de commodities. La fuerte caída de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal y su acompañamiento por parte del Banco Central Europeo determinaron una caída en los rendimientos relativos de los bonos, generando un boom en los precios de las commodities, una caída en el costo de endeudamiento y una consistente revaluación de las respectivas monedas emergentes. El aumento del precio de las commodities determinó un aumento en valor y cantidad de las exportaciones de aquellos países productores de materias primas, la disminución del costo de endeudamiento y una tendencia a la revaluación de las monedas emergentes. Las fuertes expectativas de que la Reserva Federal de por finalizado el ciclo de tasas de interés bajas podría implicar una reversión en el flujo de capitales, dando por finalizado un período único e irrepetible de oportunidades para las economías emergentes. En este sentido es que de confirmarse la reversión en el flujo de capitales, las regiones en cuestión verán aumentados sus costos de endeudamiento, sus monedas devaluadas y una mejora en el saldo de sus cuentas corrientes con una disminución en sus saldos exportables por un deterioro de los precios internacionales.
Palabras clave: MOVIMIENTO DE CAPITALES | CICLOS ECONOMICOS | PRODUCTOS BASICOS | TASA DE INTERES | PRECIOS | BONOS | INDICADORES | ANALISIS FINANCIERO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 32
Autor: Ayala, Astrid - Cuñado, Juncal - Gil-Alana, Luis Albériko - 
Título: Unemployment hysteresis: empirical evidence for Latin America
Fuente: Journal of Applied Economics. v.15, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 213-233
Año: Nov. 2012
Resumen: This paper analyzes the unemployment dynamics of 18 Latin American countries for the last four decades. We use a time series approach to test the mean reversion of unemployment rates and its approximation to a Natural Rate of Unemployment (NRU). The tests include the possibility of one and two structural changes to account for the occurrence of significant macroeconomic changes experienced by the Latin American economies. In addition, we estimate the order of integration of the series, allowing for fractional degrees of differentiation, to assess the persistence of unemployment in the region. Our results indicate that when endogenous structural changes are included in the model, in general we find evidence of mean reversion of unemployment rates for the Latin American countries under study. Therefore, our findings support the structuralist hypothesis of unemployment.
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 32
Autor: Beccaria, Luis Alberto - Maurizio, Roxana - 
Título: Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes: mercado de trabajo e ingresos en Argentina, 1990-2010
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.206. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 205-228
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: Luego del colapso del régimen de convertibilidad -experimentado a comienzos de 2002- se inició en Argentina un período de fuerte y sostenido crecimiento económico. Esta dinámica impactó positivamente en los indicadores laborales y sociales lo cual significó una reversión de la tendencia de continua desmejora vigente desde mediados de los setenta. El objetivo de este documento es analizar la evolución del mercado de trabajo y de la situación distributiva durante el primer decenio del presente siglo, enfatizando el contraste con lo sucedido en la década anterior. Se intenta mostrar no sólo como las marcadas diferencias en términos de los esquemas macroeconómicos, así como de las políticas aplicadas en campos tales como el comercial, el productivo, el laboral, y el de la protección social, dan cuenta de las disímiles dinámicas, sino también argumentar acerca de la limitación que enfrentaría este proceso de mejora en el futuro dado que no obstante los avances, aún subsisten déficit importantes.
Alcance temporal: 1990-2010
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | DESIGUALDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ESTRUCTURA DEL EMPLEO | POBLACION OCUPADA | TRABAJADORES | ANALISIS ECONOMICO | INGRESO PER CAPITA | MERCADO FINANCIERO | TIPO DE CAMBIO | INFLACION | TRABAJO | TRABAJO PRECARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 32
Autor: Bertranou, Fabio M. - Cetrángolo, Oscar - Grushka, Carlos - Casanova, Luis - 
Título: Más allá de la privatización y la reestatización del sistema previsional de Argentina: cobertura, fragmentación y sostenibilidad
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.205. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-30
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: El sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina experimentó durante las últimas décadas importantes transformaciones que comprendieron la inclusión de un componente de capitalización en 1994 y su posterior reversión a un esquema de reparto en 2008. Luego de la crisis de 2001, la mejor posición fiscal permitió implementar políticas que revirtieron la caída en la cobertura de prestaciones hasta elevarla a niveles sin precedentes por sobre el 90 por ciento de los adultos mayores. Este artículo sintetiza los principales cambios en el sistema previsional en cuanto a su organización institucional, financiamiento y cobertura, describe la situación actual y plantea los desafíos de sostenibilidad que enfrentan las políticas previsionales futuras.
Alcance temporal: 1944-2010
Palabras clave: SISTEMA DE PREVISION SOCIAL | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | POLITICA GUBERNAMENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | ANALISIS FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | SEGURIDAD SOCIAL | ADMINISTRACION FINANCIERA | ADMINISTRACION FISCAL | CAPITALIZACION | JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | EQUIDAD SOCIAL | POBLACION | POBLACION ACTIVA | DATOS ESTADISTICOS | FINANCIAMIENTO | SISTEMA DE REPARTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio