MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Varsavsky, Oscar - 
Título: Estilos tecnológicos: propuestas para la selección de tecnologías bajo racionalidad socialista
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblioteca Nacional
ISBN: 978-987-1741-48-9
Páginas: 262 p.
Año: 2013
Resumen: La ciencia nunca cesa de comparecer ante un estrado solicitado por sus propias conclusiones. Su relación con la tecnología -siempre escudriñada por el pensamiento humanista- y las formas que debe adoptar el desarrollo que en la historia de los pueblos latinoamericanos nos habla de una experiencia que no se resigna a ser tributaria de modelos culturales "superiores". Los derroteros de la ciencia, en estas latitudes, se dirimen con criterios que no se restringen a una determinación racionalista lineal ni a una aceptación pasiva de los designios del mercado. La Colección PLACTED es un intento por restituir, recrear e impulsar el pensamiento científico nacional y latinoamericano a partir de una lectura universalista, heterogénea y crítica que recupere la hebra de aquellos autores que, perseverando en su esfuerzo, lograron abrir la imaginación científica a una vocación popular y emancipatoria, siempre pendiente y siempre renovada. Oscar Varsavsky, químico, matemático, espistemólogo. Pero sobre todo, un pensador político de la ciencia, sin que ésta dejase de mantener todo lo especifico que la caracteriza, ni aquella sus amplios horizontes tratados como exigencias de época. Su nombre tomo esplendor en los medios intelectuales argentinos luego de la publicación de su clásico Ciencia, política y cientificismo, un libro que había editado Eudeba en 1969 y que recorrió los claustros universitarios como una promesa de encuentro y enlaces comunes entre la Facultad de Exactas -de la cual provenía Varsavsky- y las áreas de filosofía y humanidades [...]. Es indudable que operaban en la conciencia intelectual de Varsavsky, los modelos de Kuhn, que poco antes había publicado su célebre Estructuras de las revoluciones científicas, y sin duda algo de Popper, que a pesar de sus compromisos con el liberalismo científico, sostenía las banderas de un método "hipotético deductivo", que tendía a una actividad científica donde primaba la imaginación en el procedimiento de verificación de hipótesis. Quizás Estilos tecnológicos, publicado al filo del golpe de estado de 1976, señala el momento mayor de madurez de su especulación filosófica en torno a la ciencia, produciendo la llamativa interposición con el concepto de estilo en lo que hubiera sido más cómodo llamar paradigma.
Contenido: * Prólogo, Ruth Ladenheim, Horacio González
* Estudio introductorio, Sara Rietti
* Cap. 1 Introducción
* Cap. 2 Racionalidad y visibilidad
* Cap. 3 Proyectos nacionales "pueblocéntricos" y "empresocéntricos"
* Cap. 4 Estilo tecnológico (I)
* Cap. 5 Estilo tecnológico (II)
* Cap. 6 Estilo tecnológico (III)
* Cap. 7 Estilo tecnológico (IV)
* Cap. 8 Gran estrategia tecnológica (I)
* Cap. 9 Gran estrategia tecnológica (II)
* Cap. 10 Resumen de criterios de evaluación y costos sociales para proyectos específicos o líneas tecnológicas
* Cap. 11 Aspectos formales de la aplicación de los criterios
* Cap. 12 El concepto de precios de escasez
* Cap. 13 Algunos ejemplos ilustrativos
Palabras clave: TECNOLOGIA | TECNOLOGIA ADECUADA | ELECCION DE TECNOLOGIA | SOCIALISMO | RACIONALIZACION | PARTICIPACION SOCIAL | EMPRESAS | POLITICA TECNOLOGICA | COSTOS SOCIALES | PRECIOS | IDEOLOGIAS POLITICAS | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70265
Registro 2 de 21
Autor: Hobsbawm, Eric - 
Título: La Era de la Revolución 1789-1848, La Era del Capital 1848-1875, La Era del Imperio 1875-1914
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Crítica
ISBN: 978-987-9317-42-6
Páginas: 1093 p.
Año: 2013
Resumen: La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio cubren la historia del mundo contemporáneo desde el inicio de la Revolución francesa, en 1789, hasta el estallido de la Primera guerra mundial, en 1914. En estas páginas Hobsbawm, de quien se ha dicho que es "tal vez el más importante historiador del siglo XX", y que es con toda seguridad el más leído, no sólo se ocupa de los acontecimientos políticos y de los avances económicos, sino que presta una atención especial al desarrollo de la ciencia y del arte, y se ocupa de temas como la formación de un mundo global, la construcción de naciones, las luchas obreras o la emancipación de la mujer. El resultado es una obra que se ha convertido ya en un clásico de la historiografía contemporánea, del que Norman Stone ha dicho que "figura entre los mejores libros de historia que jamás haya leído", que Niall Ferguson no ha dudado en calificar como "la mejor introducción a la historia del mundo contemporáneo", y que es, para Eric Foner, el punto de partida obligado para cualquiera que busque una comprensión adecuada de la historia de nuestro tiempo.
Contenido: * LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848
* Prefacio
* Introducción
* PRIMERA PARTE. EVOLUCIONES
* 1. El mundo en 1780-1790
* 2. La Revolución industrial
* 3. La Revolución francesa
* 4. La guerra
* 5. La paz
* 6. Las revoluciones
* 7. El nacionalismo
* SEGUNDA PARTE. CONSECUENCIAS
* 8. La tierra
* 9. Hacia un mundo industrial
* 10. La carrera abierta aí talento
* 11. El trabajador pobre
* 12. Ideología religiosa
* 13. Ideología secular
* 14. Las artes
* 15. La ciencia
* 16. Conclusión: hacia 1848
* Mapas
* Bibliografía
* Notas
* LA ERA DEL CAPITAL, 1848-1875
* Prefacio
* Introducción
* PRIMERA PARTE PRELUDIO REVOLUCIONARIO
* 1. "La primavera de los pueblos"
* SEGUNDA PARTE DESARROLLOS
* 2. El gran "boom"
* 3. La unificación del mundo
* 4. Conflictos y guerra
* 5. La construcción de naciones
* 6. Las fuerzas de la democracia
* 7. Los perdedores
* 8. Los ganadores
* 9. Una sociedad en transformación
* TERCERA PARTE. RESULTADOS
* 10. La tierra
* 11. Las migraciones
* 12. Ciudad, industria y clase obrera
* 13. El mundo burgués
* 14. Ciencia, religión e ideología
* 15. Las artes
* 16. Conclusión
* Cuadros y mapas
* Notas
* Lecturas complementarias
* LA ERA DEL IMPERIO, 1875-1914
* Prefacio
* Introducción
* 1. La revolución centenaria
* 2. La economía cambia de ritmo
* 3. La era del imperio
* 4. La política de la democracia
* 5. Trabajadores del mundo
* 6. Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo
* 7. Quién es quién o las incertidumbres de la burguesía
* 8. La nueva mujer
* 9. La transformación de las artes
* 10. Certidumbres socavadas: la ciencia
* 11. La razón y la sociedad
* 12. Hacia la revolución
* 13. De la paz a la guerra
* Epílogo
* Cuadros y mapas
* Notas
* Lecturas complementarias
* Índice alfabético
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XVIII | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: SOCIALES 70125/2013
Registro 3 de 21
Autor: Novaro, Marcos - 
Título: Populismo y decisionismo en América Latina
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 183-210
Año: dic. 2011
Resumen: El presente trabajo, que continúa el debate sobre decisionismo planteado en los últimos dos números de Diálogo Político, analiza dos hipótesis alternativas a las hasta aquí más discutidas sobre los populismos radicales o de izquierda actualmente en el gobierno en varios países latinoamericanos. El artículo analiza la variable profundidad que alcanzan en distintos países las "revoluciones legales" y la explica tanto por las tradiciones más gravitantes y los equilibrios políticos existentes en cada caso como por las decisiones Programáticas que adoptan los respectivos líderes en el gobierno. Se concluye considerando en este marco el proceso de radicalización del kirchnerismo como un caso intermedio, que se imbrica con la tradicional ambigüedad programática del peronismo así como en las ventajas coyunturales que existieron para una estrategia gubernamental que combinó radicalización y moderación en distintos terrenos.
Palabras clave: POPULISMO | JEFES DE ESTADO | TOMA DE DECISIONES | LIDERAZGO POLITICO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Sánchez Hormigo, Alfonso
Título: Saint-Simonismo, socialismo racional e influencias Proudhonianas. Pensamiento económico de Ramón de la Sagra
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.21, n.1/2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 49-76
Año: 2011
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo abordar el pensamiento económico de uno de los intelectuales y pensadores sociales españoles más relevantes del siglo xix, cuya obra, siempre rodeada de polémica, le convirtió en uno de nuestros intelectuales más internacionales, que enlazaron con las diversas corrientes de pensamiento económico, próximas al denominado socialismo utópico, en el periodo que abarca desde el año 1835 hasta 1868. Periodo de restauración y revoluciones burguesas, en el que se desencadenan las primeras denuncias por parte de intelectuales europeos de las secuelas negativas que el proceso industrial produjo en los países más desarrollados, en sus variadas formas calificadas por unos como socialismo utópico, en sus diversas formulaciones saint-simoniana, fourierista, oweniana o cabetiana, y por otros como socialismo romántico. Junto a ellas y avanzando en el tiempo surgieron otras reacciones que contemplan el cristianismo social, el socialismo racional o el anarquismo en sus primeras versiones.
Palabras clave: PENSAMIENTO ECONOMICO | SOCIALISMO | SIGLO XIX | CRISTIANISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: Los desafíos éticos pendientes en un mundo paradojal: el rol de la universidad
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.43. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-82
Año: feb. 2009
Resumen: 10 millones de niños mueren anualmente por causas evitables ligadas a la pobreza; uno cada tres segundos. 500.000 madres fallecen durante el embarazo, o el parto, una cada minuto; el 99 porciento en países en desarrollo. También por pobreza, 1.100 millones de personas no tienen agua potable, 2.600 millones no tienen una instalación sanitaria. Todo ello en un mundo que ha experimentado en años recientes revoluciones tecnológicas que han multiplicado sus posibilidades de solucionar estos problemas. Pero al mismo tiempo, que es cada vez más desigual. Según estudios de la Universidad de la ONU el 10 porciento más rico de la población tiene el 85 porciento del patrimonio mundial, el 50 porciento más pobre sólo el 1 porciento.
El trabajo presenta siete desafíos éticos que deberían ser prioridades para el planeta: la pobreza, las familias en serios riesgos, los niños indefensos, la discriminación de género, el relegamiento de las poblaciones indígenas, el ascenso de las inequidades, y una nueva disparidad: la vulnerabilidad ecológica.
Plantea que es la hora de la responsabilidad social, y denuncia los impactos nefastos de la escisión entre ética y economía en el pensamiento económico prevalente en las últimas décadas. Analiza los roles que deberían jugar la política pública reclamada actualmente por la ciudadanía como solución central frente a la crisis. Junto a ella aborda la responsabilidad social de la empresa privada, y el papel de la sociedad civil. Establece la necesidad de concertaciones virtuosas entre políticas públicas activas, responsabilidad social empresarial, y una sociedad civil movilizada, para enfrentar los desafíos éticos, de los que dependen las posibilidades de vida de la mayor parte de la población mundial.
Enfoca la necesidad de cambiar las reglas de juego aumentando sustancialmente la solidaridad de los países ricos, y fijando condiciones que permitan producir y exportar a los países pobres.
Muestra que las soluciones están al alcance. Así con sólo 20 dólares se podría dar a cada niño al nacer, como lo hace Noruega, todas las vacunas claves, y ello aumentaría significativamente su esperanza de vida. Con sólo el 1 porciento del ingreso de las 200 personas más ricas del planeta, se podría dar educación primaria a todos.
Se examinan, por último, los nuevos roles que las universidades deberían desempeñar para apoyar el enfrentamiento de estos desafíos. Deben auto-reformarse tecnológicamente, pero ante todo asumir las responsabilidades sociales que los inadmisibles niveles de pobreza y exclusión social vigentes reclaman. Deben convertirse en una referencia de construcción de paz y justicia para los pueblos.
Palabras clave: ETICA | RESPONSABILIDAD SOCIAL | POBREZA | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio