MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Lunkes, Rogelio João - Ripoll Feliu, Vicente - da Rosa, Fabricia Silva
Título: Autores y citas en contabilidad de gestión en revistas de lengua española
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.58. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 253-270
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: La formación de redes alienta y ayuda en el intercambio de tecnologías, experiencias e ideas entre los investigadores y las instituciones, a fin de generar mayor innovación y desarrollo del área. El objetivo es identificar y analizar las redes de los autores y las citas en contabilidad de gestión en las revistas electrónicas en lengua española. Esto permitirá comprobar el grado de centralización e integración, más allá del nivel de internacionalización de las publicaciones en contabilidad de gestión en las revistas de lengua española. Con este fin, se seleccionaron siete revistas de Lengua Española, disponible en la base de datos Latindex, y se analizaron 183 artículos de 2001 al 2010. Entre los principales resultados obtenidos, es pertinente señalar: (i) el limitado número de redes sociales en relación a los autores y una densa red en términos de citas, con el núcleo formado por Joan Amat Salas, Oriol Amat Salas y Ripoll Feliu. En el ámbito internacional una de las redes más importantes en cuanto a citas la lidera Robert Kaplan.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CONTABILIDAD DE GESTION | REDES SOCIALES | CITAS | AUTORES | INTERNACIONALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Facin Lavarda, Carlos Eduardo - Ripoll Feliu, Vicente Mateo - Barrachina Palanca, Mercedes - 
Título: La interiorización del cambio de un sistema contable de gestión en la pequeña empresa
Fuente: Revista Contabilidade & Finanças. v.20, n.51. Universidade de São Paulo. Facultade de Economia, Administraçâo e Contabilidade. Departamento de Contabilidade e Atuária
Páginas: pp. 101-115
Año: set.-dez. 2009
Resumen: A finalidade deste trabalho é analisar o processo de interiorização da substituição de um sistema de contabilidade gerencial (SCG) em pequenas empresas (PME), e examinar como as caracteristicas deste processo afetam sua institucionalização. Para este fim, foi adotada a perspectiva analítica da Teoria Institucional (TI), mais especificamente sua vertente denominada Velha Economia Institucional (VEI). O objetivo do estudio é identificar os fatores de interiorização que influenciam a institucionalização da mudança de um SCG em PME. Assim, foi realizado um estudo de caso em um pequena empresa do setor mobiliária no período de abril a junho de 2007. A análise das evidências empíricas indica que os fatores de interiorização que influenciaram positivamente a institucionalização do SCG foram os conhecimentos e habilidades dos agentes envolvidos na mudança, os recursos de informática, a formação do pessoal, a baixa participação de especialistas externos em SCG, o sistema de incentivos aos funcionários, as relações de confiança, o processo de planejamento e o envolvimento do pessoal.
Palabras clave: MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | SISTEMAS CONTABLES | PYMES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Lavarda, Carlos Eduardo Facin - Ripoll Feliu, Vicente Mateo - Barrachina Palanca, Mercedes - 
Título: Un análisis institucional de la implicación del proceso de cambio de los SCG en la evolución de la eficiencia de las PYNE
Fuente: Revista Contabilidade & Finanças. v.20, n.49. Universidade de São Paulo. Facultade de Economia, Administraçâo e Contabilidade. Departamento de Contabilidade e Atuária
Páginas: pp. 126-141
Año: jan.-abr. 2009
Resumen: El objetivo general de este trabajo es conocer la relación existente entre el proceso de cambio de un Sistema de Contabilidad de Gestión (SCG) en las pequeñas y medianas empresas (PYME) y el éxito que genera dicho cambio. El éxito del cambio del SCG se va a medir a través de dos indicadores. El primer indicador, el éxito interno, medirá la distancia que existe entre las expectativas (qué se esperaba) de las nuevas técnicas de gestión implantadas y las realidades (qué son). El segundo indicador, el éxito externo, medirá la variación en el nivel de efi ciencia relativa de la empresa dentro de su sector. La hipótesis básica de este estudio, plantea que el proceso de cambio puede explicar el nivel de éxito (interno-externo) alcanzado en el cambio de un SCG. Para captar y analizar los datos, utilizaremos dos técnicas: el Análisis Envolvente de Datos (DEA) y el método del Estudio de Caso (EDC). Los resultados de la investigación permitieron conocer los que factores infl uyeron, y por tanto explican el éxito de un cambio en los SCG de una PYME del sector de la madera y mueble de la Comunidad Valenciana, España, entre ellos: los conocimientos y habilidades de los agentes implicados en el cambio, la influencia de los expertos externos, la profesionalización de la gestión, los recursos informáticos, la formación interna en SCG, la confi anza entre los agentes y la implicación de las personas. Además, hemos observado que los cambios producidos a lo largo de los años analizados influyeron positivamente en el nivel de efi ciencia de la organización.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | EFICIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Orama Véliz, Aidyl - Pérez Barral, Osmany - Quesada Guerra, Mayra - Ripoll Feliú, Vicente - 
Título: Etapas en la determinación del coste por actividades: caso hotel Meliá Varadero
Fuente: Papers de Turisme, n.46. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 41-55
Año: 2009
Resumen: Con el objetivo de determinar los costes por actividades en el Hotel Meliá Varadero se llevó a cabo un estudio tendente a implementar un procedimiento de cálculo de costes basado en el Sistema de Costes y Gestión basado en Actividades (ABC/ABM), el cual permite obtener información oportuna para la toma de decisiones empresariales por parte de los directivos de la entidad objeto de estudio; debido a que el actual sistema de coste no resuelve la mejora de la gestión de las diferentes actividades que se realizan en el hotel.
Este Sistema (ABC/ABM), es ampliamente conocido y trabajado por autores nacionales e internacionales como Ripoll (1994), Castelló y Lizcano (1994), Sánchez (2002), Baujín (2005), Quesada (2007), Díaz (2008) y Pérez (2008), entre otros. Los resultados del presente trabajo logran corroborar que dicho procedimiento es viable y adaptable para los hoteles del polo turístico de Varadero en general.
Palabras clave: HOTELES | ACTIVIDADES TURISTICAS | COSTOS | ABC | SISTEMA DE COSTOS | CADENAS HOTELERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Ayuso Moya, Amparo - Ripoll Feliu, Vicente Mateo - 
Título: El estudio de casos como prototipo de la investigación en Contabilidad de Gestión desde una perspectiva cualitativa
Fuente: Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. v.3, n.5. Asociación Interamericana de Contabilidad; Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas
Páginas: pp. 131-168
Año: ene.-jun. 2005
Resumen: En este trabajo trataremos de justificar la utilización de la metodología cualitativa como estrategia de investigación en contabilidad de gestión. Así mismo analizamos la naturaleza, el ámbito de aplicación y el status epistemológico del estudio de casos, ya que con su utilización el investigador se propone comprender cómo los actores interpretan y construyen sus propios significados en una situación dada. Pretendemos señalar cuáles son las características distintivas, en qué circunstancias es recomendable utilizarse y qué tipo de conocimiento aporta.
Palabras clave: CONTABILIDAD DE GESTION | ESTUDIO DE CASOS | INVESTIGACION CUALITATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio