MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Ortiz Useche, Alexis - Rodríguez Monroy, Carlos - Izquierdo, Henry
Título: Gestión de mantenimiento en pymes industriales
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.61. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 86-104
Año: ene.-mar. 2013
Resumen: En este artículo se realiza un análisis de la gestión de mantenimiento en las pymes industriales de Ciudad Guayana, Estado Bolívar. Para caracterizar estas empresas, se aplicó un cuestionario a gerentes, jefes y supervisores de mantenimiento pertenecientes a una muestra de setenta y cinco (75) pymes del sector industrial, de una población de doscientas (200) empresas. A través de la aplicación del análisis factorial exploratorio, se estructuró un modelo de gestión de mantenimiento basado en el ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). La calificación obtenida para el conjunto de empresas evaluadas (57 por ciento de cumplimiento), pone de relieve la debilidad de la gestión de mantenimiento en las pymes industriales, particularmente en los aspectos de planificación y mejora continua; la mayoría de las pymes evaluadas se encuentran en la etapa de mantenimiento correctivo, siendo su norma de actuación la respuesta solo a la ocurrencia de averías. El reto planteado a las pymes de la región es evolucionar del paradigma de la corrección a la práctica de la prevención, para lo cual el empresario debe concebir al mantenimiento como un elemento de competitividad en lugar de un mal necesario.
Palabras clave: PYMES | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS INDUSTRIALES | GESTION | PLANIFICACION | MEJORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Rodríguez Monroy, Carlos - Caro Encalada, Manuel J.
Título: Tecnologías de la información y la comunicación y los ingresos en la empresa hotelera
Fuente: Estudios Turísticos, n.179. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 125-149
Año: 2009
Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto del uso de las TIC en la competitividad empresarial y en consecuencia en el ingreso (porcentaje de ocupación media) en el sector hotelero. Para ello, se realiza una breve síntesis de los modelos más relevantes que permiten recoger las relaciones de causalidad entre la calidad y la competitividad y se especifica el modelo teórico propuesto en esta investigación. La información utilizada para contrastar empíricamente dicho modelo se obtuvo de los establecimientos hoteleros, en el área de estudio. El trabajo concluye que el uso adecuado de las TIC con otros recursos de la organización, como la capacitación de recursos humanos, las convierte en una herramienta efectiva, que la empresa hotelera puede utilizar para generar y fortalecer ventajas competitivas.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | EMPRESAS | HOTELES | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Vilana Arto, José Ramón - Rodríguez Monroy, Carlos - 
Título: Marco conceptual de una cultura sistémica en las redes virtuales de fabricación global
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.9. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 247-284
Año: 2009
Resumen: En este trabajo se analizan los factores más relevantes de la cultura organizacional que aparecen en las Redes Virtuales de Fabricación Global (RVFG). Estas organizaciones están formadas por empresas muy dinámicas que fabrican todo tipo de productos o servicios, las cuales establecen entre sí relaciones de tipo horizontal y vertical, pudiendo incluso ser competidores, donde no es necesario mantener internamente grandes recursos fabriles sino gestionar y compartir eficientemente los recursos de la red. El estudio de la cultura organizacional a nivel de red incluye aspectos como la similitud de las prácticas culturales entre sus actores, la integración social, la transferencia de conocimiento tácito o la importancia de la confianza en la red. Son, en definitiva, los aspectos blandos o "soft factors" de las RVFGs y constituyen uno de los aspectos fundamentales en el funcionamiento eficiente de las mismas. Mediante el modelo teórico propuesto se analizarán todos los factores culturales relevantes en las colaboraciones interempresariales, así como la posible existencia de una cultura organizacional a nivel de red. La presencia, bajo una perspectiva sistémica, de unos valores y prácticas culturales homogéneas en las que se puedan identificar los actores de la red permitiría fortalecer la pertenencia al grupo o establecer una red social que subyaga a la propia RVFG y que facilite e incremente las interacciones entre sus miembros. La factibilidad de este planteamiento facilitaría la formación de nuevas RVFGs al poder establecer, ex ante, un modelo prescriptivo cultural a nivel de red. Finalmente, para validar el modelo propuesto, se aplicará la metodología del caso a un ejemplo de la industria aeronáutica que ha constituido una de las relaciones con más éxito dentro de las RVFGs, la colaboración entre GE y SNECMA para la fabricación del motor CFM 56.
Palabras clave: EMPRESAS CONJUNTAS | CULTURA ORGANIZACIONAL | EMPRESAS | REDES SOCIALES | INDUSTRIA AERONAUTICA | COOPERACION INTEREMPRESARIAL | REDES VIRTUALES DE FABRICACION GLOBAL | RVFG |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Rodríguez Monroy, Carlos - Fernández Chalé, Lizbeth Noemí
Título: Empresas integradoras de México: influencias europeas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 13, n.44. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 543-555
Año: oct.-dic. 2008
Resumen: La apertura comercial de México que se da en los 90’s, hizo que el país abandonara un sistema comercial endógeno fuertemente controlado y protegido, tomando como ejemplo la experiencia de otros países. El gobierno promovió nuevas formas de asociación productiva, entre ellas, la "Empresa Integradora". El trabajo plantea un análisis de la figura "Empresas Integradoras", a través del derecho comparado, examinando figuras asociativas europeas similares. La investigación fundamenta su análisis en la revisión y estudio de la literatura referida al tema, obteniendo una visión más amplia del marco jurídico en el que se desarrolla la figura asociativa de la Empresa Integradora, en México. Los resultados indican que la Empresa Integradora mexicana es una figura inspirada en el asociacionismo europeo, pero desafortunadamente carece de un programa fiscal propio a diferencia de sus homólogas europeas, además de presentar inconsistencias en sus conceptos, generando confusión en su comprensión. Visto lo anterior, es así como podemos conocer otras realidades similares a la mexicana, estableciendo ciertos paralelismos jurídicos que ayuden a entender y mejorar la producción propia.
Palabras clave: EMPRESAS | COOPERACION INDUSTRIAL | PYMES | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | DISTRITOS INDUSTRIALES | CONSORCIOS DE EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio