MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Hurtado Power, Jesús - Rodríguez Rojas, José E. - 
Título: Influencia de la realidad macroeconómica y de las políticas asistenciales en el consumo y acceso alimentario en Venezuela, 1994-2007
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 13-27
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: Este trabajo analiza la evolución de los programas de seguridad alimentaria y el cambio que se genera en los mismos adoptando un enfoque sistémico, expresado en una perspectiva metodológica que integra en el análisis las relaciones del sistema agroalimentario con la dinámica del entorno macroeconómico y las políticas macroeconómicas, al ejercer éstas un efecto determinante sobre las políticas de seguridad alimentaria. Se concluye que durante el período 1994-1998 y el subperíodo 1999-2003 los programas sociales alimentarios no lograron detener el deterioro de la ingesta calórica que se dio como consecuencia de la caída en el poder de compra alimentario, determinado por la situación de estancamiento e inflación provocada por las políticas macroeconómicas y el bajo precio del petróleo. En el subperíodo 2004-2007 hubo un incremento en la ingesta y en los niveles de acceso alimentario, provocados por la bonanza petrolera y las políticas sociales y alimentarias que se dieron en este contexto, lo cual no parece ser sustentable en un escenario de menores precios del petróleo.
Palabras clave: POLITICA ALIMENTARIA | CONSUMO | ACCESO A LOS ALIMENTOS | SEGURIDAD ALIMENTARIA | POLITICA PUBLICA | PODER DE COMPRA | ALIMENTOS | SISTEMA AGROALIMENTARIO | MACROECONOMIA | INGRESO PETROLERO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Rodríguez Rojas, José E. - 
Título: Vías de desarrollo, cambio tecnológico y políticas estructurales en la agricultura moderna venezolana
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 28, n.76. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 67-96
Año: ene.-abr. 2011
Resumen: Se busca analizar las vías de desarrollo implementadas en la agricultura moderna venezolana y el rol de la orientación del cambio tecnológico y las políticas estructurales. Una tipología de fincas y un conjunto de indicadores ayudan a caracterizar la distribución de producción y recursos entre los tipos de fincas, utilizando información censal. Se concluye que entre 1950 y finales de los noventa tiende a consolidarse una vía de desarrollo "farmer", estimulada por el sesgo del cambio tecnológico y la orientación de las políticas de colonización y reforma agraria. Una nueva agenda política privilegió la seguridad alimentaria y la creación de derechos de propiedad a favor de los empresarios agrícolas. Las acciones desarrolladas bajo la última Ley de Tierras pueden debilitar la vía "farmer", con consecuencias negativas para la producción y el empleo.
Palabras clave: DESARROLLO AGRICOLA | CAMBIO TECNOLOGICO | POLITICA PUBLICA | POLITICA AGRARIA | REFORMA AGRARIA | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Rodríguez Rojas, José E. - 
Título: Contra-reforma, inestabilidad macroeconómica y autonomía del sistema agroalimentario venezolano durante el periodo 1989-2006
Fuente: Agroalimentaria. v.15, n.29. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 39-53
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Este trabajo persigue analizar cómo el proceso de contra-reforma y la inestabilidad económica reinante durante el periodo 1989-2006 influyeron en la dependencia externa calórica del Sistema Agroalimentario Venezolano (SAV). Se adopta un enfoque sistémico que enfatiza las relaciones del sistema agroalimentario con el entorno y las políticas macroeconómicas. Se construyeron series cronológicas de indicadores para medir la evolución de la dependencia externa. Los principales hallazgos dan cuenta de que la política de anclaje cambiario, instrumentada en el marco del proceso de contra-reforma, incentiva un proceso de apreciación cambiaria que impulsa una tendencia al deterioro de la autonomía global del SAV en relación con los años inmediatamente previos. En este contexto, la dependencia calórica evidencia una tendencia a disminuir con respecto a los primeros años de la década de 1990, impulsada por mejoras en la competitividad del circuito maíz en detrimento del trigo. Sin embargo el componente importado se mantiene por encima del 40 por ciento del consumo y evidencia una estrecha y positiva relación con el comportamiento de la ingesta calórica.
Palabras clave: SISTEMA AGROALIMENTARIO | SEGURIDAD ALIMENTARIA | POLITICAS MACROECONOMICAS | DEPENDENCIA CALORICA | AUTONOMIA DEL ABASTECIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio