MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Román, Marcela - Valenzuela, Cristina - Slutzky, Daniel - 
Título: La problemática agraria en la Argentina. Primera Jornada Debate II
Fuente: Realidad Económica, n.264. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 138-171
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: El 6 de julio de 2011 se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" la Primera Jornada Debate "La problemática agraria en la Argentina", organizada por la Cátedra Libre de Estudios Agrarios "Ing. Horacio Giberti", Sec. de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil-Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Departamento e Instituto de Geografía- Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Centro Cultural de la Cooperación"Floreal Gorini" y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Las intervenciones se publican en tres entregas en Realidad Económica; esta es la segunda.
Palabras clave: POLITICA AGRARIA | ESTRUCTURA AGRARIA | TRABAJADORES AGRICOLAS | CONFLICTOS | ZONAS RURALES | MERCADO DE TRABAJO | ASPECTOS AMBIENTALES | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Román, Marcela - Murillo, F. Javier
Título: América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar
Fuente: Revista de la CEPAL, n.104. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 37-54
Año: ago. 2011
Resumen: Se estimó la magnitud de la violencia escolar en las escuelas latinoamericanas y su incidencia en el desempeño de los estudiantes de primaria. Se analizaron características sociodemográficas del estudiante vinculadas al maltrato entre pares. Se utilizaron modelos multinivel de cuatro y tres niveles con los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), analizándose 2.969 escuelas, 3.903 aulas y 91.223 estudiantes de 6to. grado de 16 países latinoamericanos (excluido México al relacionar violencia escolar y desempeño académico). Conclusiones: la violencia interpares es un grave problema en toda la región; los estudiantes que sufrieron violencia de sus iguales alcanzaron un desempeño en lectura y matemáticas significativamente inferior al de quienes no la experimentaron; en aulas con mayores episodios de violencia física o verbal los educandos muestran peores desempeños que en aulas con menor violencia.
Palabras clave: ALUMNOS | VIOLENCIA | ESCUELAS | RENDIMIENTO ESCOLAR | ENSENANZA PRIMARIA | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Román, Marcela - Giberti, Horacio - 
Título: Cambio tecnológico y evolución de los costos de producción: un análisis sobre el cultivo de maíz en Pergamino
Fuente: Realidad Económica, n.235. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 84-101
Año: abr.-mayo 2008
Palabras clave: CULTIVOS | AGROINDUSTRIAS | CAMBIO TECNOLOGICO | ESTUDIO DE CASOS | EXPLOTACION DE RECURSOS | EMPRESAS FAMILIARES | PLANO LOCAL | COSTOS | DESARROLLO REGIONAL | MAIZ |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Obschatko, Edith Scheinkerman de - Foti, María del Pilar - Román, Marcela - 
Autor: Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; Dirección de Desarrollo Agropecuario; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [Argentina]
Título: pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : SAGPyA- Dirección de Desarrollo Agropecuario
ISBN: 978-987-9184-54-7
Páginas: 155 p.
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Notas: Componente Fortalecimiento Institucional del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios, PROINDER
Resumen: [Extraído del Resumen Ejecutivo] Este estudio, cuya realización fue encomendada por el Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER) de la SAGPyA al IICA, surge en un contexto de falta de información específica y actualizada referida al grupo de productores agropecuarios que suele englobarse en la denominación de "pequeños productores" o "agricultura familiar". En los Censos Agropecuarios no se han establecido criterios que distingan categorías entre los productores censados. Los estudios cuantitativos disponibles sobre pequeños productores realizados sobre el Censo Nacional Agropecuario de 1988 y los principales análisis se orientaron a determinar el número de campesinos según regiones ecológicas homogéneas y provincias. Otras investigaciones, basadas en muestras y estudios de casos, brindaron un panorama aproximado de la dimensión y características de la agricultura familiar en el país. El presente estudio es el primero en procesar la información básica de un Censo Agropecuario para brindar un panorama completo de la agricultura familiar.
El objetivo general es dimensionar el peso económico y laboral de los pequeños productores en la economía nacional a partir del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA 02). También se pretende, en la medida de lo posible, comparar algunas de las variables con los datos que surgen del Censo Nacional Agropecuario 1988 (CNA 88).
Los objetivos específicos son: -Determinar el número de pequeños productores (PP) agropecuarios y la superficie de sus explotaciones en el Censo nacional Agropecuario 2002, de acuerdo a una definición a adoptar. -Establecer una tipología de pequeños productores, y determinar el número de productores y la superficie de las explotaciones, por tipo. -Cuantificar el volumen de producción, el valor de la producción agropecuaria y el volumen de empleo de los pequeños productores, para el total de PP y por tipos. Esta cuantificación se realiza a nivel de regiones agroeconómicas homogéneas, departamentos, provincias y total del país. -Determinar la participación de los pequeños productores en el volumen y en el valor de la producción y en el empleo. -Determinar en el CNA 02 el número de productores que responden a la definición de EAP Pobres del CNA 88, y comparar los resultados para ambos censos.
Las fuentes de información son: el INDEC, proporcionando los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (Programa Social Agropecuario, PROINDER, varias Direcciones); el INTA, a través de sus Estaciones Experimentales; las Secretarías o Direcciones de Agricultura de las provincias; académicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, institutos de investigación e informantes calificados.
El enfoque epistemológico del estudio se basa en definir al "pequeño productor" por características estructurales, y utilizar también esta clase de criterios para distinguir "tipos" o categorías dentro del universo de los pequeños productores.
Contenido: * I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
* II. ANTECEDENTES
* II.1. Antecedentes sobre la definición de pequeño productor
* II.2. Antecedentes sobre la definición de tipologías de pequeños productores
* II.3. El contexto general para la agricultura familiar. Cambios en el período intercensal.
* III. HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA
* III.1. Pasos de la metodología
* III.2. Dimensión y alcance del estudio
* III.3. Formulación de hipótesis
* III.4. Metodología para el cálculo de la producción y del valor de la producción
* III.5. Metodología para el cálculo del aporte al empleo
* IV. RESULTADOS
* IV.1. Total de explotaciones agropecuarias.
* Variaciones intercensales.
* IV.2. Importancia de las explotaciones de pequeños productores en el conjunto de EAP, según el Censo Nacional Agropecuario de 2002. Comparaciones con estudios anteriores sobre el CNA 1988
* IV.3. Tipos de pequeños productores, por regiones y provincias
* IV.4. Algunas características de la estructura de las explotaciones de pequeños productores
* IV.5. Aporte de los pequeños productores a la producción y al valor de producción
* IV.6. Aporte de los pequeños productores al empleo
* IV.7. Comparación con las EAP Pobres según el CNA 88
* V. BIBLIOGRAFÍA
* VI. ANEXO DE ANTECEDENTES Y METODOLOGÍA
* VI.1. Criterios de definición de PP en estudios disponibles sobre datos censales
* VI.2. Criterios utilizados en los programas de la SAGPyA y del INTA para definir al productor beneficiario.
* VI.3. Revisión de antecedentes sobre la agricultura familiar en los países de la región
* VI.4. Criterios operativos para la identificación de tipologías de pequeños productores en estudios precedentes
* VI.5. Criterios para establecer la tipología por regiones
* VI.6. Metodología para el cálculo del volumen y el valor de la producción
Palabras clave: ZONAS RURALES | PEQUENOS AGRICULTORES | DEFINICION CONCEPTUAL | PRODUCCION AGROPECUARIA | CENSOS AGROPECUARIOS | USO DE LA TIERRA | EMPLEO RURAL | MANO DE OBRA | SALARIOS; POBREZA | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR AGROPECUARIO | ARGENTINA |
Registro 5 de 6
Autor: González, María del Carmen - Bilello, Graciela - Román, Marcela - Puppi, Nora
Autor: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
Título: Heterogeneidad de las formas empresariales agrarias pampeanas
Fuente: Realidad Económica, n.160/161. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 186-194
Año: nov. 1998-feb. 1999
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | EMPRESAS AGRICOLAS | POLITICA AGRARIA | INVERSIONES | EXPORTACIONES | NUEVA TECNOLOGIA | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio