MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Rotstein, Fabio - Esandi, Juan I. - Milanesi, Gastón S. - 
Título: La estructura de capital, sus costos asociados y el riesgo financiero: desarrollo de un modelo numérico de experimentación para el análisis de su anatomía y comportamiento: un resumen
Fuente: Escritos Contables. año 38, n.46. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 29-38
Año: 2005
Resumen: Para conocer la salud financiera de una empresa y su proximidad o no al límite (fracaso financiero), hay que tener una noción muy clara de la anatomía y del comportamiento de los costos de capital y de sus betas, más aún desapalancadas. El modelo numérico que se desarrolla para la experimentación y el análisis intenta dirigirse hacia ese fin. El método utilizado fue reducir la cuestión a números; y en función de eso plantear varias alternativas bajo la forma de casos. En otras palabras se ha desarrollado un modelo numérico de experimentación de estructura de capital y costos asociados, desplegado en varios casos ilustrativos de los muchos posibles. A continuación, como lo afirma el título, se ha realizado un análisis minucioso de la estructura de capital (su anatomía), de sus costos asociados y del riesgo financiero (su comportamiento), extrayendo conclusiones. No se ha llegado al fondo. Sin embargo, como subproducto se ha desarrollado un material que servirá de base para futuras investigaciones, y que además puede tener un importante valor didáctico.
Palabras clave: RIESGO FINANCIERO | ESTRUCTURA DEL CAPITAL | COSTO DE CAPITAL | EMPRESAS | MODELOS | MODELO NUMERICO EXPERIMENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Rotstein, Fabio - Milanesi, Gastón S. - Esandi, Juan I. - Perotti, René D. - Briozzo, Anahí E. - 
Título: D-CAMP ¿Una alternativa válida al Capital Assets Pricing Model?
Fuente: Escritos Contables. año 38, n.46. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 39-78
Año: 2005
Resumen: El presente trabajo evalua el comportamiento del D-CAPM en el mercado financiero argentino. Se exponen las nociones correspondientes a los criterios decisorios que explican el comportamiento de los inversores racionales frente al riesgo, conductas supuestas por el modelo objeto de estudio y el CAPM: media-varianza (MVB) y media-semivarianza (MSB). A partir de la pauta de elección MSB se deriva el D-CAPM estableciendo las diferencias con el CAPM y con modelos alternativos basados en la norma decisoria media-semivarianza. Se testea el D-CAPM en el mercado financiero local comparando su desempeño con el capital assets pricing model. Se verifica la eficacia del D-CAPM cuando la distribución de probabilidad de los rendimientos correspondientes al mercado seleccionado tiene una asimetría negativa. El trabajo presenta al D-CAPM como una opción a ser considerada en los procesos de valoración y valuación de activos.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | VALUACION DE ACTIVOS | MODELOS | RIESGOS | MODELO DE EQUILIBRIO | EQUILIBRIO FINANCIERO | DOWNSIDE CAPITAL ASSET PRICING MODEL | VALORACION DE ACTIVOS | CAPITAL ASSEST PRICING MODEL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Rotstein, Fabio - Esandi, Juan I. - Barco, Eliana - Briozzo, Anahí E. - 
Título: La administración eficiente del capital de trabajo como instrumento para detectar y prevenir fracasos financieros : breve reseña
Fuente: Escritos Contables, n.45. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 61-84
Año: 2004
Resumen: La administración eficiente del capital de trabajo constituye uno de los aspectos fundamentales en la gestión financiera de las PyMe. Precisamente, su gestión ineficiente anuncia inminentes fracasos financieros; así como sirve de instrumento para la detección temprana de los mismos. En el presente trabajo se analiza tanto la estructura del capital de trabajo y su financiamiento, como el fluir de los fondos producto de la gestión. El planteo de situaciones normales, precautorias o riesgosas, tipifica las condiciones en que se puede desenvolver la empresa. Finalmente se analiza la gestión del capital de trabajo en Bahía Blanca, a través del resultado de encuestas realizadas a empresas de capital local. Allí se detectan, precisamente, los casos típicos de ineficiencia, que resultan comunes a todas las PyMe del interior del país.
Palabras clave: ADMINISTRACION | CAPITAL DE TRABAJO | EFICIENCIA | INVERSIONES | PYMES | FRACASOS FINANCIEROS | ENDEUDAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Esandi, Juan I. - Milanesi, Gastón S. - Rotstein, Fabio - 
Título: Determinación del costo de capital : análisis del caso para empresas cerradas
Fuente: Escritos Contables, n.45. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 85-118
Año: 2004
Resumen: Se presenta un modelo para la determinación del costo de capital a partir de una versión del enfoque de "primas de riesgos apilables" o "Build Up Aproach" (Pratt S., 1998), planteado en un marco de análisis en el que los inversores no diversifican el riesgo asistemático a través de la conformación de carteras de activos. Se propone incorporar el concepto de riesgo total del activo mediante la dispersión relativa de sus rendimientos con respecto al observado en la cartera de mercado. La propuesta surge a partir de la restricción impuesta por dos limitaciones gravitantes al momento de estimar el costo de capital en empresas locales o del país: (1) la presunción de que gran parte de los inversores no reconocen las ventajas de la diversificación y (2) la dudosa fiabilidad de los datos empleados para resolver versiones locales de los modelos más sofisticados. El modelo parte de considerar un componente sistemático común a todas las empresas, explicado por la tasa libre de riesgo más una prima de riesgo de mercado, a través de algunas de las variantes de instrumentación del modelo CAPM en un contexto de mercado emergentes. Tras un rápido repaso de las principales alternativas contempladas por los últimos avances teóricos para la medición del riesgo sistemático, el análisis se centra en el problema de la medición y valoración del riesgo asistemático. Con el propósito de medir el componente asistemático se presenta una propuesta consistente en dos pasos. El primero determina la cantidad de riesgo propio de la empresa o proyecto, expresado como la diferencia entre el desvío estándar de los rendimientos históricos del activo y el desvío estándar de los rendimientos históricos del rendimiento de mercado. La variable intenta predecir una medida de la cantidad de riesgo adicional en relación a los riesgos propios del mercado, al que se ve expuesto el inversor al adquirir un cierto activo. En otros términos, se parte del riesgo de la economía remunerado mediante el rendimiento del sistema y se agrega el riesgo adicional del activo, expresado a través de la volatilidad diferencial. El segundo paso apunta a determinar el "precio de mercado del riesgo" para el inversor. En el marco del modelo CAPM, el precio de mercado del riesgo estaría definido por el cociente entre la prima de riesgo de la cartera de mercado y la variabilidad de rendimientos de la cartera de mercado medida a través del desvío estandar en una serie histórica. Para empresas que no cotizan en el mercado de valores, se propone instrumentar el modelo recurriendo a variables contenidas en la información provista por los registros contables habituales, postulando aquellas cuyo variabilidad se supone estaría más directamente asociada a la variabilidad no observada de rendimientos reales y cuya determinación no se ve afectada por criterios contables para la asignación de ingresos y egresos.
Palabras clave: CAPITAL | INVERSIONES | EMPRESAS | COSTO DE CAPITAL | MERCADO FINANCIERO | ANALISIS FINANCIERO | ESTUDIO DE CASOS | PRIMAS DE RIESGOS APLICABLES | BUILD UP APROACH | PYMES | EMPRESAS DE CAPITAL CERRADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Rotstein, Fabio - Esandi, Juan I. - 
Título: Beta, la estructura de capital y el efecto de palanca financiera
Fuente: Escritos Contables, n.44. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 61-83
Año: 2003
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | CAPITAL | ESTUDIO DE CASOS | PALANCA FINANCIERA | ENDEUDAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio