MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Gil Hernández, R.
Título: Viaje a lo "alocrónico": La ruralidad canaria, un todo-incluido que nos excluye
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 173-192
Año: 2011
Resumen: A este artículo, además de texto, le gustaría ser algo así como un reclamo, una oferta que pudiera convertirse en un "viaje" a un presente que fue (y es todavía) constantemente "alejado" hacia el pasado. ÐAnímese a visitar lo alocrónico! Si me acompaña, más allá del necesario trago amargo de su problematización sociológica -del ejercicio de construccion/invencion de las medianias o zonas rurales de las Islas Canarias-, tendrá todo el campo a sus pies, convivirá con sus moradores, los magos, experimentará el lugar fundamental que ocupan en la industria cultural del archipiélago. ÐVisítelo! ÐEs una experiencia única! ÐY despreocúpese! Sus coordenadas lo vinculan a la expansión del moderno sistema-mundial desde el siglo XV hasta nuestros días, tiempo suficiente para que las narrativas de la modernidad/colonialidad hayan contribuido a modelar su imagen y semblanza, fundando las "distinciones" y "distancias" que todavía lo envuelven en ese carácter bucólico y exótico. Transitar sus místicas geografías Ðserá como andar por casa!
Palabras clave: ZONAS RURALES | TURISMO | TURISMO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Rodil, Diego
Título: Innovación en turismo rural en destinos emergentes, en el contexto de la nueva ruralidad
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Desarrollo Turístico Sustentable
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 173 p.
Año: marzo 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El propósito de este estudio es identificar los factores claves que hicieron posible la innovación en turismo rural en establecimientos agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio de Río Negro, como complemento de las actividades tradicionales del espacio rural, y conocer las acciones que hacen sostenible la actividad desde 1995 hasta la actualidad; para, luego de comprender los factores de innovación, elaborar recomendaciones que orienten políticas de desarrollo sobre la temática. Se trata de un trabajo de carácter exploratorio - descriptivo, que complementa métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. El primero, se desarrolla con la construcción de una tipología que incluye el universo en estudio y su análisis estadístico. La tradición cualitativa aparece con la selección de doce casos que se estudian en profundidad, a partir del recorte realizado en el diagrama de árbol, que arrojó la formación de cuatro cluster. Solo el 3 porciento de los productores agropecuarios del Alto Valle y Valle Medio del Río Negro, innovaron con turismo rural, pero los que lo hicieron, lograron beneficios económicos y socioculturales que lo justifican, además de generar un impacto positivo en el entorno de desarrollo. Por todo esto, se considera que las instituciones del Estado involucradas en la actividad, deben articular y definir una política que impulse el turismo rural, como complemento de las producciones agropecuarias regionales.
Palabras clave: TESIS | TURISMO RURAL | INNOVACION |
Solicitar por: TESIS MDT 00005
Registro 3 de 10
Autor: García Lobo, Ligia Nathalie - Padrón Guillén, José
Título: El sistema de conocimiento popular agrícola en el contexto del desarrollo local al nivel rural
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.35. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 61-73
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: La investigación presenta como objetivo precisar las relaciones de pertinencia entre las variables estructurales del sistema de conocimiento popular agrícola y las variables estructurales del desarrollo local al nivel rural como fundamento para promover la transformación de la dinámica productiva agroalimentaria. Tales relaciones se delimitan a partir de la revisión de literatura especializada, considerando como marco referencial los planteamientos asociados con el conocimiento popular agrícola y la nueva ruralidad, así como del desarrollo local como teoría de entrada. Epistemológicamente el trabajo se enmarca dentro de la corriente racionalista deductiva, pues a partir de una cadena de argumentos se formula un modelo teórico, en donde se precisan las relaciones de pertinencia entre las variables objeto de estudio, tomando como referencia el tipo ideal de desarrollo local que debe promoverse para inducir la transformación estructural de la dinámica productiva agroalimentaria. Con esta orientación, el trabajo se estructura en cinco secciones: en la primera se aborda la teoría del desarrollo local y la concepción de la nueva ruralidad; en la segunda se enfatiza en los planteamientos asociados al conocimiento popular agrícola; en la tercera se argumenta el esquema metodológico; en la cuarta, se presentan los principales hallazgos teóricos; y, en la quinta, se exponen algunas consideraciones finales a manera de conclusiones.
Palabras clave: DESARROLLO RURAL | CONOCIMIENTO | DESARROLLO LOCAL | DESARROLLO AGRICOLA | RURALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Pellegrini, José Luis - 
Título: Ruralidad del empleo agropecuario en la región pampeana
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.4. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 85-90
Año: 2012
Resumen: En esta tesis se ofrece una explicación económica para la proporción de población ocupada en el sector agropecuario que es rural y su distribución espacial, en la región pampeana al comenzar el siglo XXI. Por rural se entiende que reside en campo abierto, de acuerdo a los criterios censales utilizados en la Argentina para definir a la población rural dispersa. Se sostiene que la ruralidad del empleo agropecuario en cada área y sus alrededores depende de la importancia relativa de la agricultura y otras producciones agropecuarias, pero también de variables menos evidentes que a la postre resultan empíricamente más relevantes: los grados de urbanización del área y riqueza de la población agraria. Se obtienen esas conclusiones mediante un análisis conceptual de los costos comparativos de organizar la transacción de trabajo agropecuario con población rural o población urbana, en tanto el lugar de residencia afecta las actividades productivas y domésticas de los trabajadores. El problema se define como de organización económica en el nivel mesoeconómico, que tiene detrás uno más elemental: el de organización de la transacción de trabajo. Metodológicamente, en el aspecto conceptual se procede de manera abstracto-deductiva a partir de una representación estilizada del problema en cuestión, y en el empírico se realiza un estudio de corte transversal con datos censales, que culmina en un análisis econométrico espacial que no rechaza las principales hipótesis específicas deducidas.
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Lindner, Michele - Rodrigues, Suelen de Leal - Souza, Marcelino de
Título: Ruralidades y turismo gastronómico en el municipio de Silveira Martins, RS, Brasil
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 67-80
Año: 2012
Resumen: En el debate académico lo rural y lo urbano ocupan hoy un espacio relevante. Al mismo tiempo, se hace patente una inversión de los valores relativos a estos dos espacios, sobre todo con la búsqueda de una vida más sana y el contacto con la naturaleza, a la que se asocia la revalorización de lo rural. Así, el espacio rural, antes visto solamente como un ámbito de producción agropecuaria, es hoy utilizado como zona de recreo y lugar de residencia. De hecho, es a través de actividades de ocio y esparcimiento en las áreas rurales como hoy podemos calibrar la creciente demanda de la tradición y lo endógeno. Como indica Wandeley (2001), ahora la sociedad brasileña refuerza su mirada sobre lo rural, antes visto como una fuente de problemas, y hoy como un potencial de "soluciones".La búsqueda de los hábitos y elementos de la vida en el campo se refleja en la concomitante demanda de actividad turística en áreas rurales. Dentro de los tipos de turismo en esas áreas, destacamos aquí el agroturismo, porque se trata de la modalidad que más enfoca las ruralidades locales y propicia que el visitante viva y experimente la vida rural. Desde esa perspectiva, se ha buscado analizar la matriz conformadora del "rural tradicional" y su revalorización como producto turístico en los pequeños municipios del interior de Brasil. El estudio de caso propuesto se centra en el municipio de Silveira Martins, localizado en la parte central del estado de Rio Grande do Sul (RS). Este municipio cuenta con una ruta gastronómica que presenta elementos que dan a conocer a los visitantes las tradiciones y los atavismos de la inmigración italiana que se estableció en la región a lo largo del siglo XIX. El análisis del estudio llevado a cabo en el municipio de Silveira Martins -RS- está basado en datos obtenidos a través de entrevistas y cuestionarios no estructurados aplicados en el lugar, así como en la observación participante durante las visitas al municipio y el análisis de material turístico publicitario.
Palabras clave: ZONAS RURALES | TURISMO RURAL | TURISMO | GASTRONOMIA | VINO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio