MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 37 registros

Registro 1 de 37
Autor: Linari, Ignacio Martín - Chamorro, Fernando Ariel - Parducci, Octavio Mauro - Addati, Gastón A. - 
Título: Simulación por computadora, un caso testigo: mundial Rusia 2018
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.638. Universidad del CEMA
Páginas: 32 p.
Año: jul. 2018
Resumen: En el presente documento se plantea un modelo para realizar una simulación por computadora, basadas en cálculos estadísticos y en el cálculo de probabilidades. El uso de la computadora es de suma importancia ya que simplifica la modelización y la simulación del mismo. Si bien el objetivo final no es predecir quién ganará el mundial, el mismo sirve en el marco de referencia del entendimiento de los modelos y el uso de la simulación, para comprender los aspectos teóricos y prácticas, así como las ventajas y las desventajas que proporciona la simulación de sistemas.El simulador estará disponible en el siguiente link: http://simulacion.gear.host/
Palabras clave: TECNOLOGIA | INFORMATICA | INGENIERIA | COMPUTADORAS | SIMULACION | ESTUDIOS DE CASOS | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 37
Autor: Arbiol Oñate, Iñigo
Título: Retos para la administración Trump: geopolítica, estrategia y gestión de la hegmonía
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 259-273
Año: ago. 2017
Resumen: El Presidente Trump llevó a cabo una campaña aislacionista en la que bajo el lema "Come Home America" pretendía priorizar el crecimiento interno, limitando los compromisos militares y políticos en el exterior. En lugar de mantener un orden global desplegando fuerzas sobre el terreno, propuso recuperar el poderío industrial de Estados Unidos en todo el mundo empoderando a las clases medias abandonadas por el liberalismo económico de los 90. Hoy se enfrenta de forma incierta a algunos de los escenarios geopolíticos clásicos. Este artículo analiza el devenir de Estados Unidos como potencia hegemónica, y en particular algunas de las implicaciones de la relación actual y futura con Rusia.
Palabras clave: GEOPOLITICA | ESTRATEGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 37
Autor: Gonçalves, Eduardo - Ferreira Neto, Amir Borges
Título: Flujos intersectoriales de conocimientos tecnológicos en países emergentes: un análisis de insumo-producto
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 147-164
Año: abr. 2016
Resumen: En este trabajo se procura evaluar la producción, el uso y la difusión de tecnología en la estructura productiva de los países emergentes, en particular del Brasil, China, la Federación de Rusia y Sudáfrica, mediante el análisis de: i) usuarios y productores de tecnología; ii) contenido de investigación y desarrollo (i+d) en cada grupo de sectores, y iii) flujos de conocimientos técnicos entre esos grupos. Para alcanzar los objetivos fijados se utilizan matrices de insumo-producto combinadas con estadísticas de i+d sectoriales. Los principales resultados revelan considerables diferencias entre los países emergentes y también entre países en desarrollo y desarrollados, incluso en la jerarquía sectorial en cuanto a la producción y utilización de conocimientos tecnológicos, y en la dirección de los principales flujos de tecnología entre sectores.
Palabras clave: TECNOLOGIA | INVESTIGACION Y DESARROLLO | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | PRODUCCION | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 37
Autor: Zeolla, Nicolás Hernán
Título: Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.294. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 132-155
Año: ago.-sep. 2015
Resumen: Las instituciones, normativa y herramientas estatales en concepto de intervención directa en el comercio exterior de granos surgieron al calor de la crisis internacional de los años treinta, se consolidaron en los años posteriores y alcanzaron su máxima expresión con la creación del IAPI. Luego, el gobierno militar de la "revolución libertadora" unificó la intervención directa y normativa en la Junta Nacional de Granos dando inicio a una etapa que, con excepción de la ley de nacionalización del comercio exterior de 1973, significó una retracción en la intervención estatal directa en el comercio exterior de granos. Sin embargo, al comparar la experiencia de la Argentina con otros países de similares características como Australia y Canadá, se observa una trayectoria donde la gestión estatal en el comercio exterior de granos fue más profunda y persistente en el tiempo. En la actualidad, los principales países exportadores de trigo cuentan con una empresa estatal (Rusia, Ucrania, India, China, Turquía) o de productores nacionales (Canadá, Australia) que interviene directamente en el comercio exterior de granos, debido a la existencia de consensos en torno de la soberanía alimentaria, la preservación del ingreso de los productores y la conformación de un tipo de estructura económica nacional. Por tales razones, en el ámbito de la economía argentina debería generarse una herramienta de política similar, ya sea dentro de las empresas estatales existentes (YPF, Fabricaciones Militares) o de otra creada para ese objetivo.
Palabras clave: GRANOS | COMERCIALIZACION | JUNTAS DE COMERCIALIZACION | EMPRESAS NACIONALES | EMPRESAS PUBLICAS | ANALISIS HISTORICO | COMERCIO EXTERIOR | ESTADISTICAS COMERCIALES | AGROINDUSTRIA | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 37
Autor: Davydov, Vladimir
Título: Relaciones entre Rusia y Latinoamérica dentro del contexto global
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 35-48
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: Tenemos hoy la enorme satisfacción de contar con la presencia del profesor Vladimir Davydov. Es el director del Instituto de Altos Estudios sobre América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, profesor de la Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov, especialista en economía política y cuenta con una larga lista de publicaciones que si tuviera que reseñar ahora se nos iría el tiempo. Creo que más que escuchar el currículum del profesor venimos a escuchar lo que tiene para decirnos. En su presentación nos va a hablar sobre Rusia y sus relaciones con América latina, y la idea es que después de ella tengamos la posibilidad de establecer un intercambio de opiniones, a lo cual está plenamente dispuesto. Profesor, muchas gracias por su visita, y también nuestro agradecimiento al Centro Cultural de la Cooperación, al Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) y a los amigos de Asia TV, que hicieron posible la realización de este evento. Sin más, queda con ustedes el profesor Vladimir. (Atlio Boron, director del PLED)
Palabras clave: COOPERACION CULTURAL | COOPERACION INTERNACIONAL | POLITICA | POLITICA INTERNACIONAL | CONFLICTOS | IDEOLOGIAS POLITICAS | ZONAS MONETARIAS | GEOPOLITICA | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio