MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 124 registros

Registro 1 de 124
Autor: Pérez Amores, Grecy
Título: Un Elegguá en mi bolso (Sobre las relaciones de poder en el tránsito de objetos y símbolos de las religiones afrocubanas en el siglo XXI. De Cuba a Canarias)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 129-144
Año: 2011
Resumen: El modo como en la actualidad los saberes, símbolos y objetos se mueven por el espacio físico y virtual resulta un tema fundamental. Tanto en Internet como en los aeropuertos y aduanas los practicantes son partícipes de múltiples sucesos y conflictos. En las travesías migratorias, como en el caso de Cuba a Canarias, muchos se acompañan de sus objetos rituales, llevándolos en el equipaje de mano. En este proceso las relaciones de poder se manifiestan, y su estudio ofrece nuevas claves para comprender el modo en que este resulta un elemento fundamental en el desarrollo y práctica de estas creencias. En Cuba, el poder y el control, tanto de la información como del entorno, es parte de la vida cotidiana. Muchos practicantes aprovechan la venida de algún conocido para enviar algún "trabajito" o un santo mismo y muy pocos son los que se negarían a un favor de ese tipo. Los altares ya no descansan. Los Orishas y muertos emigran junto a las esperanzas de nuevas oportunidades al Viejo Mundo donde las normas y leyes que les esperan representan un reto religioso a solventar.
Palabras clave: PODER | CULTURA | RELIGION | PRACTICA RELIGIOSA | SIMBOLOS RELIGIOSOS | OBJETO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 124
Autor: Brichetti, Irene Elena
Título: El Museo Interior. La cultura científica en movimiento. Del análisis microhistórico a la historia regional multiescala (1925-1980)
Ciudad y Editorial: Rosario : Prohistoria Ediciones
ISBN: 978-987-809-018-4
Páginas: 308 p.
Año: 2022
Resumen: Este libro explica el proceso de profesionalización de las Ciencias Antropológicas y Naturales ocurrido entre 1925 y 1980 en museos del interior de la provincia de Buenos Aires. Desde un abordaje que combina el análisis microhistórico con una perspectiva regional multiescala, la autora indaga en los vínculos interpersonales entre autodidactas y especialistas de la arqueología y la paleontología para así reconstruir las redes de relaciones interinstitucionales que conectaron el interior regional con los principales museos, institutos, asociaciones y universidades tanto provinciales como nacionales e internacionales. El resultado es una historia compartida que se nutre y retroalimenta a partir de la circulación de individuos, objetos, saberes y prácticas aprendidas partir de una dinámica de trabajo conjunto, de carácter societario, recíproco pero asimétrico entre prestigiosos científicos sudamericanos y norteamericanos.
Palabras clave: MUSEOS | HISTORIA | ANTROPOLOGIA | INVESTIGACION CIENTIFICA | ARQUEOLOGIA | PALEONTOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70285
Registro 3 de 124
Autor: Arana, Mario
Título: Las disputas sobre la economía política y el caso argentino en el siglo XX
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-27
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Este trabajo dialoga con dos tesis sobre el control y cambio de las profesiones. En primer lugar, con la tesis de la disputa inter-disciplinar sostenida por Abbott (1988) donde la competencia entre profesiones caracteriza el modo en que cada una ejerce el poder sobre otras. En segundo lugar y para el caso de los economistas, Fourcade (2006) planteó que no es este tipo de competencia, sino el proceso de transnacionalización de capitales y saberes el que actúa como mecanismo de control jurisdiccional. El trabajo resalta las ideas de especialización temprana y de competencia intra-jurisdiccional como explicaciones complementarias a dichas tesis. Por último, se revisan tres períodos de conflicto sobre el control de la Economía Política en la Argentina. El primero coincide con los cambios provocados por la primera guerra mundial y la crisis de 1929. El segundo, ubicado desde el desarrollo económico de la posguerra hasta el quiebre de Bretton Woods. El tercero predomina hasta la actualidad.
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA | ECONOMISTAS | ESTRUCTURA ECONOMICA | ANALISIS HISTORICO | GLOBALIZACION | CAPITAL | MOVIMIENTOS DE CAPITALES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 124
Autor: Nessier, Andrea Fabiana - Pagura, María Fernanda - Pacífico, Andrea María - Zandomeni, Norma - 
Título: Estudiantes universitarios que trabajan: desafíos de la simultaneidad
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Año: 2017
Resumen: La simultaneidad del trabajo durante los estudios universitarios se reconoce como un fenómeno generalizado a nivel mundial y requiere identificar sus potenciales efectos en la formación de los futuros profesionales. El presente artículo, derivado de una investigación más amplia, procura describir y analizar las relaciones entre las experiencias laborales y académicas de estudiantes avanzados de carreras de ciencias económicas. Los resultados que se presentan surgen de un abordaje cuantitativo, mediante la aplicación de una encuesta y su posterior procesamiento mediante estadística descriptiva. Los estudiantes que trabajan representan un alto porcentaje que crece a medida que avanzan en sus estudios y evidencian mayor rezago. Sin embargo, la mayoría de los encuestados señala las contribuciones de las experiencias laborales, lo que interpela a las instituciones universitarias a bosquejar nuevas estrategias institucionales y curriculares que reconozcan los rasgos de los estudiantes y que pongan en valor los saberes que obtienen de sus contextos laborales.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | TRABAJO | ESTUDIANTES | EMPLEO | CIENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 124
Autor: Arias, Denise Elisabet
Título: Análisis de neuroeconomía como nuevo paradigma en la ciencia económica
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 107-119
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: La neuroeconomía es una reciente disciplina que estudia lo que sucede en el cerebro humano durante la toma de decisiones, y la relación entre las emociones y la conducta de los agentes económicos. Como su nombre lo indica, surge de la conjunción entre neurociencias y economía. En los últimos años el avance vertiginoso de las neurociencias permitió la realización de numerosas investigaciones en esta área, haciendo posibles nuevos enfoques en los análisis económicos. En el año 2002 se otorgó el Premio Nobel de Economía al psicólogo israelí Daniel Kahneman, quien en su estudio reveló que se cometen errores a la hora de tomar decisiones económicas. Fue pionero en integrar descubrimientos de psicología en las ciencias económicas y demostró que el supuesto clásico de la decisión racional del consumidor es afectado por importantes sesgos cognitivos. Se cuestiona la teoría económica clásica desde Adam Smith que se basa en que los miembros de la sociedad son siempre racionales, definidos como «homo economicus» que buscan maximizar las utilidades, analizando objetivamente los costos y beneficios. En el presente trabajo se hace una revisión de los aportes clásicos de la economía y de cómo el conocimiento detallado del cerebro humano y sus funciones logró que las neurociencias puedan aplicar esos nuevos saberes en su campo, teniendo en cuenta que los aspectos emocionales y racionales del comportamiento son derivados del mismo cerebro.
Palabras clave: NEUROECONOMIA | ECONOMIA EXPERIMENTAL | ECONOMIA CONDUCTUAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio