MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: González Bree, Francisco
Título: La innovación en nuevos modelos de negocio digitales
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 411-427
Año: dic. 2016
Resumen: Una serie de factores están facilitando el surgimiento de nuevos modelos de negocio digitales. Empresas como Airbnb y Uber han sacudido los cimientos de sectores como el turismo o los transportes. Pero estas disrupciones lejos de remitir van a ser cada vez más frecuentes en todo tipo de industrias como la educación, la banca, la energía o la salud. Este artículo analiza algunos de los factores más destacables que están facilitando este efecto. La innovación abierta y el auge de los centros de innovación corporativos, la economía colaborativa, la lógica dominante del servicio (LSD) o las nuevas tendencias tecnológicas son algunos de los factores que están facilitando que la innovación surja de una manera más rápida y eficaz. Dos ejemplos de empresas con modelos de negocio digitales distintivos, Airbnb y Sher.pa, ilustran la forma en que las nuevas empresas están haciendo sus negocios.
Palabras clave: INNOVACIONES | SERVICIOS | TECNOLOGIA | MODELOS DE NEGOCIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Belloy, Patricio - Fuders, Félix
Título: Cómo el sector financiero se beneficia de la destrucción de capital real y qué conclusiones se pueden extraer
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 61-77
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: El 27 de febrero de 2010 un terremoto con una magnitud de 8,8 en la escala Richter sacudió a Chile durante tres minutos. La región más afectada fue aquella donde vive el 80 por ciento de la población chilena (CEPAL 2010: 7). Aunque el terremoto causó daños por miles de millones (USD), también existió un beneficiario tras este desastre natural: el sector financiero. Uno de los objetivos de este artículo es analizar los antecedentes de esta afirmación y qué conclusiones se pueden extraer. Este contexto será utilizado para luego explicar lo que llamamos Paradoja Inflación-Deflación, y para contribuir a una nueva comprensión de cómo el dinero es creado por bancos comerciales. El dilema que se describirá ofrece una explicación de la política de "dinero barato" que ha sido aplicada por los Bancos Centrales de casi todas las economías industrializadas en los últimos 15 años.
Palabras clave: INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCOS | BANCOS CENTRALES | CREDITO | ESTUDIO DE CASOS | SUBSIDIOS | SISTEMA BANCARIO | INFLACION | DEFLACION | CRISIS HIPOTECARIA | CRISIS FINANCIERA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Granados-Erazo, Oscar
Título: América Latina y su influencia en la economía global: de los metales preciosos a las reformas de los mercados financieros
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 45-74
Año: dic. 2011
Resumen: América Latina ha sido parte relevante de la economía global desde su incorporación al sistema productivo mundial con la llegada de españoles y portugueses. Esta vinculación se mantuvo durante la independencia, pero se vio sacudida cuando el exceso de financiamiento afectó el éxito exportador. El siglo XX sería un siglo difícil, pero consistiría el escenario para empezar a identificar el modelo adecuado para ser partícipe de las decisiones de la economía global durante el siglo XXI. Un modelo que será esencial gestionar adecuadamente, para no caer en errores que distancien a varios países de los escenarios económicos internacionales de primer nivel.
Palabras clave: METALES PRECIOSOS | MERCADO FINANCIERO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Musante, María Clara
Título: Disparen contra Imperio. Una aproximación crítica a la obra de Hardt y Negri
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.19. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 49-60
Año: ago. 2010
Resumen: En los años ochenta, el campo de las ciencias sociales se vio sacudido por la crisis de los paradigmas tradicionales experimentada como corolario de la derrota sufrida por los movimientos de izquierda, de gran protagonismo en la etapa anterior. La fractura de los "grandes relatos" y el promocionado fin de la historia abonaron el surgimiento de una nueva corriente de pensamiento llamada posmodernismo. Sin embargo, en el año 2000, un "acontecimiento" singular genera un cimbronazo en el ámbito intelectual, académico y hasta mediático. Un libro de filosofía, que rápidamente se convierte en un boom editorial, se presenta como "la reescritura del Manifiesto Comunista" del siglo XXI, la "primera gran síntesis teórica del nuevo milenio": el libro Imperio, de Negri y Hardt. El trabajo que aquí presentamos retoma algunas problemáticas de la polémica generada a partir de dicha obra, en un intento de contribución a un debate todavía latente
Palabras clave: IMPERIALISMO | CLASES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: DïElia, Carlos - Ducros, Pablo - Galperín, Carlos - 
Título: Negociación MERCOSUR-SACU: análisis de las ofertas e impacto sobre el comercio argentino
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 67-82
Año: ago. 2009
Resumen: En abril de 2009 concluyó el proceso de firma del Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la SACU (Southern African Customs Union, integrada por Sudáfrica, Namibia, Lesotho, Swazilandia y Botswana). Se trata del primer acuerdo comercial que el MERCOSUR realiza con países africanos y tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso a ese importante mercado a las empresas de la región.
La oferta de SACU al MERCOSUR incluye 1.064 productos que en 2008 registraron exportaciones argentinas a dicho bloque por U$S 331 millones, 33 por ciento del total exportado por la Argentina a SACU en 2008. La potencialidad del aumento de las exportaciones se ve atemperada por el hecho de que el 51 por ciento de las posiciones ya tiene aranceles aplicados menores a 10 por ciento. Al estimar el potencial incremento de exportaciones se observa que, en el escenario de mínima, el aumento sería de U$S 7,3 millones (un crecimiento de 1,8 por ciento de las exportaciones actuales a SACU), mientras que en el escenario de máxima las ventas argentinas crecerían cerca de U$S 152 millones (37,9 por ciento).
Recíprocamente, la oferta de MERCOSUR a SACU no generaría amenazas significativas. La oferta del MERCOSUR a SACU incluye 1.052 posiciones arancelarias, que en 2008 registraron importaciones argentinas desde SACU por casi U$S 105 millones, 48 por ciento del total importado por la Argentina desde el bloque africano el último año. En términos de arancel, en la lista del MERCOSUR se observan mayormente posiciones arancelarias con aranceles entre 0 por ciento y 10 por ciento (61,9 por ciento) y con aranceles de entre 10 por ciento y 20 por ceinto (20,5 por ciento). El impacto de la oferta del MERCOSUR a SACU se ve reducido por el hecho de que el 77,9 por ciento de las posiciones tiene aranceles menores a 10 por ciento, incluyendo las posiciones con aran-cel 0 por ciento. Estos productos concentran el mayor valor de importaciones argentinas desde SACU (U$S 104,5 millones). El escenario de mínima presenta un crecimiento de 0,2 por ciento de las ventas de SACU a la Argentina -U$S 122 mil- mientras que en el escenario de máxima las exportaciones crecen cerca de U$S 6,9 millones (12,2 por ciento más que en 2008).
Palabras clave: CONVENIOS COMERCIALES | ORGANIZACIONES AFRICANAS | LESOTHO | SWAZILANDIA | SACU |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio